WASH GIFMM:
Análisis de fuentes secundarias

Un análisis basado en los hallazgos sobre agua, saneamiento e higiene de las evaluaciones de necesidades de refugiados y migrantes de Venezuela, con vocación de permanencia y en tránsito, realizadas por los socios del GIFMM en 2020 -2021.

Los resultados que se resumen en este documento provienen de diferentes evaluaciones de necesidades que utilizan metodologías diferentes. Así, recomendamos que los hallazgos clave presentados sean leídos de manera indicativa. Para inquietudes sobre la representatividad e interpretación de los datos, por favor dirigirse a la nota metodológica de los informes citados.

A | Hallazgos claves sobre la situación y las necesidades

1. Acceso al agua

La población refugiada y migrante continúa teniendo dificultades para acceder de manera segura y constante al agua

De acuerdo con la evaluación de HelpAge, correspondiente al periodo de enero a mayo del año 2020, acerca de la evaluación rápida de necesidades para las personas mayores en el departamento de La Guajira, se identifica que:

  • El 78% de la población encuestada (adultos mayores) no tiene acceso a agua potable, entre las razones expuestas el 29% se lo atribuyen a la lejanía de los puntos de agua y el 25% a no tener ningún lugar donde almacenar el agua. 
  • Otro factor importante es la seguridad, reflejado en que el 80% de las personas mayores no se sienten seguras accediendo a los puntos de agua.
  • El 82% de las personas mayores se encuentran insatisfechas con el agua potable disponible para ellos.
  • El 60% de los adultos mayores encuestados dijeron que estaban cuidando a niños y niñas, a quienes en la mayoría de los casos tienen que enviar a recoger agua para ellos, exponiéndose a otros riesgos de protección y seguridad.

Esto evidencia que el problema de falta de acceso al agua potable de las personas mayores afecta además a su grupo familiar, particularmente a los niños y niñas. 

  • Uno de  tres hogares (38%) no tiene acceso a agua potable en el lugar donde habita: 41% de los hogares migrantes y 26% en hogares de acogida. Este porcentaje es aún más elevado entre los hogares migrantes que viven en La Guajira, donde el 80% no tiene acceso a agua potable en su vivienda. 
  • Uno de cada cinco hogares (18%) tiene que comprar agua potable, ya que no tiene acceso a una fuente pública (19% para los hogares migrantes y 16% para los hogares de acogida).
  • En la vivienda del 35% de los hogares no hay agua suficiente (37% de los hogares migrantes y 25% de los hogares acogida).
  • En promedio solo el 66% de los hogares tiene acceso a agua potable 
  • En promedio solo 75% de los hogares tiene acceso a un baño

De acuerdo con la hoja informativa del Mercado WASH (consumidores, comerciantes y prestadores de servicios) realizada por REACH y USAID, donde se presentan los resultados de los datos de Febrero 2021 para el departamento de La Guajira frente a las medidas tomadas por cada uno de los tres sectores para enfrentar el impacto ocasionado por el COVID-19; se encuentra lo siguiente: 

 

  • Los prestadores de agua solo prestan el servicio en el área urbana.
  • Algunos hogares del departamento reportaron haber tenido problemas para acceder al servicio de agua debido a que el servicio no estaba operando o había dejado de operar en la zona donde residen.
  • El 41% de los hogares no potabiliza el agua, el 31% la hierve y tan solo al 9% le llega potable.
  • En cuanto a la calidad del agua priman la buena y regular, donde los porcentajes de hogares se asignan en dicho orden para los municipios de Fonseca (45% y 26%), Manaure (60% y 5%), Uribia (60% y 40%), San Juan del Cesar (33% y 52%), Riohacha (55% y 31%) y Dibulla (21 y 36%). La buena calidad prima entonces en cuatro municipios (Fonseca, Manaure, Uribia y Riohacha), sin embargo a excepción de un municipio (Manaure) el porcentaje hogares reportando una calidad regular es representativo.
  • El 34% de las personas encuestadas indican que uno de sus principales gastos es la compra de agua. 
  • El 66% indicó que una de las principales dificultades durante el viaje es poder acceder al agua por escasez. 

2. Acceso a saneamiento

La población en tránsito y la población con vocación de permanencia no tienen acceso a servicios sanitarios de calidad, por una parte la población en tránsito ha manifestado tener prácticas de defecación al aire libre debido a las limitaciones que tienen para poder acceder a servicios sanitarios de manera gratuita. 

De acuerdo con la evaluación de HelpAge, correspondiente al periodo de enero a mayo del año 2020, acerca de la evaluación rápida de necesidades para las personas mayores en el departamento de La Guajira, se evidencia:

  • La gran afectación a la que se enfrentan las personas mayores, donde el 64% no tiene acceso a instalaciones de baño, el 84% no tiene acceso a instalaciones de lavado de manos y el 71% no tiene acceso a inodoros. Añadiendo a ello que estos altos porcentajes se deben a una situación de dependencia, pues el 60% dependen de sus familiares o amigos para satisfacer sus necesidades básicas.
  • La mayoría de los encuestados manifestó defecar en bolsas y tirarlos en áreas abiertas debido a esa falta de instalaciones.

De acuerdo con la ESAE realizada por el programa mundial de alimentos:

 

  • El 32% de los hogares migrantes y el 19% de los hogares de acogida no tienen acceso a un baño seguro. Para los hogares migrantes, los porcentajes son más altos en los departamentos de Arauca (38%) y La Guajira (36%).

 

  • Uno de cada cinco hogares, las mujeres y niñas reportaron haber tenido problemas de seguridad mientras hacían uso de los servicios sanitarios  los hogares migrantes en tránsito fueron los más afectados (33%), seguidos por los pendulares (28%) y hogares migrantes con vocación de permanencia (19%) siendo en el departamento de Arauca, donde los hogares migrantes  tuvieron más eventos de inseguridad para las mujeres y/o niñas (30%) que usan los servicios sanitarios.

De acuerdo con la hoja informativa del Mercado WASH (consumidores, comerciantes y prestadores de servicios) realizada por REACH y USAID, donde se presentan los resultados de los datos de Febrero 2021 para el departamento de La Guajira frente a las medidas tomadas por cada uno de los tres sectores para enfrentar el impacto ocasionado por el COVID-19; se encuentra lo siguiente: 

 

Consumidores

  • El equipamiento con el que más contaban el 74% de los hogares fueron los inodoros.
  • Solo un 43% de los hogares manifestó contar con lavamanos dentro de su hogar y un 33% contar con duchas. Constituyendo a los lavamanos como el equipamiento con el que menos cuentan los hogares.
  • El 35% de los hogares encuestados reportó no contar con servicio de alcantarillado y 32% reportó sí contar con este servicio.
  • De los 20 hogares que reportaron tener un equipamiento cerca del hogar (no a su interior), 25% contaban con bombas de agua, 15% con duchas, 35% con inodoros y tan solo un 5% con lavamanos.
  • El principal medio de almacenamiento de agua es el tanque, reportado por el 82% de los hogares.

3. Recolección de residuos sólidos

El manejo de residuos sólidos y la gestión de las basuras es una de las prioridades especialmente de las personas con vocación de permanencia que viven en asentamientos

De acuerdo con la hoja informativa del Mercado WASH (consumidores, comerciantes y prestadores de servicios) realizada por REACH y USAID, donde se presentan los resultados de los datos de febrero 2021 para el departamento de La Guajira frente a las medidas tomadas por cada uno de los tres sectores para enfrentar el impacto ocasionado por el COVID-19; se encuentra lo siguiente:

Prestadores de Servicios (4 servicios de agua y 4 de aseo):

  • Todos los prestadores del servicio de aseo operan en el área urbana y solo dos de ellos también en el área rural formalizada.
  • Para la mayoría de los prestadores del servicio de aseo (3) los efectos del COVID-19 fueron reportados como positivos por el aumento de la demanda. En el caso de los prestadores del servicio de agua, dos reportaron que el efecto había sido negativo, uno positivo y uno reportó que no había habido ningún efecto.

4. Lavado de manos

Aunque el lavado de manos es una práctica que se hace usando agua y jabón, los refugiados, migrantes y comunidades de acogida tienen barreras para acceder a los insumos necesarios, además no se identifica completamentes los momentos clave para el lavado de manos

El estudio SOLIDARIDAD Profamilia señala que: el impacto por la pandemia una de las medidas de mitigación que más han adoptado las personas es el frecuente lavado de manos de manera adecuada. El 78% de las personas aumentó la frecuencia del lavado de manos y el uso de desinfectante, alcohol o gel antibacterial.

Niños venezolanos, entre la espada y la pared de World Vison,  señala: 9 de cada 10 niños mencionaron falta de ingresos, alimentos, artículos de higiene, asimismo 75% de los niños migrantes indican tener acceso a agua y jabón,  una cuarta parte tiene acceso parcial. 

  • Las personas en tránsito indicaron que como medida para el autocuidado frente a la propagación de COVID 19 el 65% lava sus manos con agua y jabón a su vez, un 56% indica que opta por la desinfección de manos con gel antibacterial. 
  • Indican que para cubrir sus necesidades básicas requieren entrega de bonos y bienes

5. Gestión de la higiene menstrual

Las barreras económicas limitan el acceso a insumos para la gestión menstrual y la promoción de actividades de respuesta están de alguna manera condicionadas también por los vacíos de información referente a las necesidades de las niñas mujeres y personas menstruantes,

B | Recomendaciones de respuesta

  • Definir acciones para responder a las necesidades para la efectiva gestión menstrual.
  • Planear estrategias que busquen soluciones duraderas particularmente en el cambio de comportamiento frente a las prácticas de higiene.
  • Gestión para el acceso a infraestructura sanitaria segura y con calidad para la mitigación de las prácticas de defecación al aire libre.

De acuerdo con la evaluación de HelpAge, correspondiente al periodo de enero a mayo del año 2020, acerca de la evaluación rápida de necesidades para las personas mayores en el departamento de La Guajira, se evidencia:

  • Los datos indican la omisión de la población mayor ante los organismos humanitarios, pues el 75% de las personas mayores no han sido consultadas por ningún organismo humanitario sobre los servicios prestados y el 83% no sabe cómo dar su opinión o presentar una queja, haciendo necesarios los mecanismos de retroalimentación accesibles e inclusivos para este grupo poblacional.
  • La infraestructura hídrica es inexistente en los asentamientos informales de La Guajira y las zonas donde viven los Wayúu. Si bien algunas organizaciones están llevando agua e implantando tanques de agua, no están llegando a todas las áreas, por lo que es necesario tomar medidas para mejorar el acceso de las personas mayores al agua potable y suficiente de manera sostenible.
  • Proporcionar filtros de agua y tanques de almacenamiento cerca de los alojamientos de las  personas mayores en todos aquellos que no tengan puntos seguros de agua potable.
  • Llenar regularmente los tanques de almacenamiento con suficiente agua potable, proporcionando agua adicional a los hogares con personas mayores que sufran incontinencia para que puedan mantener una higiene básica.
  • Proporcionar instalaciones de lavado e inodoros apropiados y cerca de sus hogares para las personas mayores.
  • Considerar la población mayor con dificultades para caminar y/o incapacidades en general para así establecer servicios que estén a su alcance y se les garantice un suministro de agua potable utilizando contenedores adecuados.
  • REACH está trabajando en colaboración con los diferentes Cash Working Groups y socios para ampliar la programación en respuesta a esta pandemia ocasionada por el COVID-19, con el objetivo de identificar formas prácticas de informar las respuestas humanitarias en los países donde opera.
  • El monitoreo y evaluación de los mercados relevantes al COVID-19 representan un sector clave mediante el cual REACH puede aprovechar su experiencia para apoyar a los actores humanitarios a comprender el impacto de la evolución de las restricciones en los mercados y el comercio.

C | Brechas identificadas

  • La vulnerabilidad económica de los hogares migrantes y de acogida, expone a la población a situaciones que imposibilitan satisfacer sus necesidades básicas, como lo son el acceso a alimentos nutritivos, agua potable y alojamiento aceptable. 
  • No hay información suficiente para la identificación de necesidades y planeación de la respuesta para la población en tránsito.
  • Es importante poder gestionar información para visibilizar la situación de la población migrante en territorios diferentes a las áreas de frontera.