Mapeo de asentamientos, contexto general de necesidades WASH y puntos de abastecimiento de agua en los asentamientos de la ciudad de Cúcuta en el departamento de Norte de Santander.
Para el sector de agua, saneamiento e higiene (WASH) es importante gestionar información sobre los asentamientos humanos informales, con el fin de poner en conocimiento y a disposición esta información a las organizaciones que contribuyen a la respuesta en WASH para los refugiados, migrantes y comunidades de acogida, permitiendo así facilitar la toma de decisiones para operar en cada uno de los territorios. Bajo esta premisa, el sector junto con la fundación Valor y Compromiso (V&C) y con el apoyo del GIFMM local de Norte de Santander consolidó el primer mapeo de asentamientos de la ciudad de Cúcuta. Este desarrollo interactivo condensa la información suministrada por la fundación, correspondiente a la delimitación de áreas identificadas como asentamientos que actualmente acceden al agua por medio de pilas públicas, lo cual ha sido contrastado con los resultados del proceso de detección de asentamientos que realizó IMMAP en el 2020 y las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, con el fin de fortalecer los análisis de contexto a nivel sectorial.
Uno de los retos a nivel sectorial es lograr que los procesos de gestión de información se conviertan en un insumo de utilidad para la institucionalidad y autoridades locales, con el fin de apoyar las acciones que permitan al gobierno local integrar estrategias de acceso al agua bajo esquemas diferenciales, y a su vez planear la respuesta de manera focalizada a partir de la identificación de las necesidades de aquellas comunidades asentadas en las áreas más vulnerables dentro del perímetro urbano y por fuera de este en la ciudad de Cúcuta. Con este propósito presente, es importante integrar datos sobre las estadísticas nacionales para reforzar mensajes sobre la necesidad de transición de la respuesta de emergencia a un plano de desarrollo, entendiendo que más de 2.3 millones de personas refugiadas y migrantes proveniente de Venezuela se han establecido en el país desde 2016, y por tanto es relevante proveer una respuesta a las necesidades y problemas estructurales presentes en el país.
De acuerdo con las cifras del Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2022, en Colombia hay 3.612.932 personas con necesidades en WASH de los cuales el 38% corresponde a población refugiada y migrante con vocación de permanencia en Colombia. En línea con las cifras de la población en necesidad -PIN por sus siglas en inglés, es precisamente este grupo poblacional donde están concentradas las personas con mayores necesidades y/o privaciones.
En contraste con las cifras a nivel departamental, el 19% del total de la población con necesidades en WASH que se encuentra en el departamento de Norte de Santander corresponde a población con vocación de permanencia. Desde una perspectiva territorial una gran mayoría reside en asentamientos con características de informalidad, donde las necesidades en WASH están asociadas principalmente a la dificultas para acceder a agua suficiente, segura y potable, así como a la privación de contar con infraestructura sanitaria adecuada, lo que expone a la población a riesgos de enfermedades y de protección, particularmente a niños, niñas y adolescentes (NNA).
caracterización realizada por IMMAP en asentamientos
CIFRAS INDICATIVAS CLAVES SOBRE LAS POSIBLES NECESIDADES WASH EN LOS ASENTAMIENTOS VALIDADOS POR IMMAP EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
De los asentamientos no tienen acueducto, es decir, que no se reporta que presentan un conducto para transportar agua, como sistema que abastece a su población.
Posiblemente no tiene tuberías de agua pública o privada, es decir, que no hay un sistema que permita llevar el agua potable hasta los domicilios de su población.
De los asentamientos perteneciente a Norte de Santander no reportan tener un pozo con bomba de motor.
De los asentamientos de Norte de Santander parecen no reportar recolección de agua de lluvia, por lo que en su mayoría lo realizan y sugiere la búsqueda de otros medios para tener acceso a este recurso indispensable..
De los asentamientos presentes en Norte de Santander reportan tener tubos de aguas negras, que se depositan en sitio público.
De los asentamientos presentes en Norte de Santander no reportan un sistema público sanitario.
De los asentamientos presentan agua estancada donde puede haber criaderos de mosquitos o donde pueden reproducirse.
De los asentamientos de Norte de Santander no presentan contenedores de basura para los desechos.
Mensajes claves
Desde una perspectiva para la operación en el marco de la respuesta es importante considerar que según el decreto 229 de 2002 la pila pública es el suministro de agua por la entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado de manera provisional para el abastecimiento colectivo y en zonas que no cuenten con acueducto. Debe contemplarse que las personas en los asentamientos humanos informales no pueden vincularse como usuarios de la empresa de servicios públicos ya que no cuentan con las redes de conexión mínima necesaria para hacer dicha vinculación, adicionalmente muchos de los asentamientos están en áreas no legalizadas y en zonas de alto riesgo, por lo que es importante trabajar en la mitigación de estos aspectos para gestionar el acceso provisional al agua por medio de pila pública.
Aunque las actividades en los asentamientos humanos con la instalación de las pilas públicas o puntos de abastecimiento de agua inició en el 2010, la fundación V&C indica que después del 2016 hubo un aumento de dichos asentamientos en las áreas periurbanas por lo que se gestiona y se logra concretar varios proyectos con las Juntas de Acción Comunal (JAC) con el fin de garantizar el acceso al agua y con ello el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
Actualmente, hay 205 pilas públicas distribuidas en 120 asentamientos humanos formales e informales (aunque existan áreas ya legalizadas, aún no son usuarios formalmente, pues no cuentan con redes que cumplan las normas técnicas), cubriendo la necesidad de acceso a agua de 13.985 viviendas y aproximadamente 62.527 personas de los cuales cerca de 6.795 son refugiados y migrantes provenientes de Venezuela.