Mapeo de asentamientos en Puerto Carreño departamento del Vichada

Cifras de contexto de la cabecera municipal

de las viviendas no cuentan con servicio de acueducto

de las viviendas no cuentan con servicio de alcantarillado

de las viviendas no cuentan con servicio de sanitario

de las viviendas no cuentan con servicio de recolección de residuos solidos

de las viviendas estan construidas con materiales inadecuados

Las condiciones de vulnerabilidad, la dificultad para acceder a servicios de manera oportuna, aunado a las diferentes situaciones de riesgo a las que se enfrenta la población en algunas áreas del país, especialmente próximas a la frontera con Venezuela, son tan solo unos de los agentes motivantes para la movilización hacia nuevos lugares buscando solución a la necesidad de vivienda. Ante esta necesidad, la población se ha ido ubicando en espacios que hoy conocemos como asentamientos y que en la mayoría de los casos se encuentran zonas urbanas o periurbanas. Estos nuevos asentamientos, no cuentan usualmente con las condiciones de vivienda digna y acceso adecuado a servicios públicos de agua y saneamiento. Ante ello, las personas logran adaptarse a través de mecanismos de afrontamiento para acceso a los servicios WASH, aun cuando las condiciones de muchas de las municipalidades en las que asientan evidencian problemas estructurales de acceso a servicios públicos.

El departamento de Vichada se ubica en el oriente de Colombia, en frontera con Venezuela. De acuerdo con el DANE, registra un índice de pobreza multidimensional IPM de 64.8 % dato que dista significativamente del promedio nacional. Es a este territorio hacia donde se han movilizado muchas familias provenientes de Venezuela en busca de mejores condiciones.

De acuerdo con los reportes del GIFMM y EHL emitidos durante el mes de enero de 2022, se indicó que las acciones armadas y amenazas de reclutamiento derivaron en el desplazamiento masivo de más de 1.882 personas desde Apure (Venezuela) hasta Puerto Carreño (Vichada).  Las personas con necesidades de protección internacional identificadas son específicamente de colonos venezolanos y colombianos retornados, y más de 639 personas indígenas de los pueblos Sikuani, Amorúa, Piapoco y Yaruros, este último de origen venezolano.

El Clúster/Sector de Agua, Saneamiento e Higiene – WASH, realizó una visita al municipio de Puerto Carreño, de manera conjunta con el Clúster/Sector de Seguridad Alimentaria y Nutrición – SAN. En esta se articularon acciones para realizar un primer mapeo de asentamientos y levantamiento de información para identificar condiciones generales frente al acceso a los servicios WASH, así como, las condiciones de nutrición en niños y niñas menores de 5, mujeres gestantes y lactantes. A partir del contexto evaluado, se busca hacer incidencia ante las organizaciones asociadas, con el objetivo de apoyar a las autoridades locales y étnico-territoriales en la asistencia de la población en necesidad.

Las actividades y los resultados que se presentan se logran gracias al apoyo y al trabajo conjunto con la institucionalidad a nivel municipal y departamental, las organizaciones de cooperación internacional con presencia territorial y las autoridades étnico-territoriales.

objetivo

Realizar el primer mapeo de asentamientos humanos en Puerto Carreño identificando las necesidades frente al acceso a agua saneamiento e higiene a nivel comunitario, así como las acciones realizadas en función de dichas necesidades por parte de la cooperación y la institucionalidad.

Pase el mouse sobre la zona deseada para ver el detalle

Objetivos específicos

  1. Realizar la identificación y delimitación de las áreas correspondientes a asentamientos
  2. Identificar las barreras de acceso a los servicios WASH que son reconocidas por la institucionalidad y actores clave en el Vichada que afectan a víctimas del conflicto, comunidades étnicas, población afectada por desastres naturales, refugiados y migrantes procedentes de Venezuela
  3. Identificar mecanismos de afrontamiento y/o soluciones para acceder a los servicios WASH en los asentamientos.
  4. Identificar acciones realizadas por la institucionalidad y actores de cooperación frente a las necesidades en Agua, Saneamiento e Higiene de la población ubicada en los asentamientos.

Acciones de respuesta general WASH antes de la emergencia y en el marco de la emergencia por desplazamiento transfronterizo

Trabaja en conjunto con la institucionalidad para optimizar el tema de acueducto en las inspecciones rurales. A nivel de cabecera municipal/área urbana no han concretado acciones.

La iniciativa de CISP buscó el dialogo entre las autoridades tradicionales y las autoridades de la municipalidad para plantear una respuesta en términos de agua a las familias (población indígena y sin características étnicas). De esta manera, CISP plantea la construcción de un punto móvil de almacenamiento comunitario de 4000 litros que pueda ser ubicado en diferentes asentamientos, según la necesidad. De igual forma, CISP apoyará previendo el líquido durante tres meses acompañado de pastillas potabilizadoras, luego de este tiempo, la Alcaldía Municipal en cabeza de la Unidad Municipal de Gestión del Riesgo se encargarán del punto móvil. 

 

Además, desarrolla un proyecto de atención integral a población vulnerable, en el cual, se logran brindar kit AHS que contienen elementos de almacenamiento y filtración, buscando reducir las brechas para el acceso a agua segura y potable. Este kit, también lo compone: mosquiteros, pañales ecológicos, toallas higiénicas reutilizables y kit de higiene familias para un mes (aprox). De esta forma, se entregaron kits AHS a todas las familias del Asentamiento Indígena Piedra Esperanza, Raudal, Gaitán, entre otros. Asimismo, fueron asistidas familias no étnicas del Asentamiento Cerro de Bita Turpial. 

Trabaja en conjunto con la institucionalidad en el proceso de construcción/rehabilitación de infraestructura sanitaria en Instituciones Educativas.

Se articuló con la institucionalidad y se entregaron filtros y pastillas potabilizadoras en conjunto fondo de vivo. Para estas entregas no se priorizaron los asentamientos por su condición de informalidad.

Acciones en Saneamiento

Planes de gestión del riesgo a nivel comunitarios, actividad que involucra que están adelantando en algunos de los asentamientos.

Desde la institucionalidad se planea entregar con el PDA y fondo de vivo 2.340 filtros de agua, la actividad está planeada para ejecutarse en el mes de agosto. Fortalecimiento de prácticas de higiene por parte de ICBF, dotación de agua en camión cisterna a algunos asentamientos

Identificación de Alertas para la respuesta ante posibles inundaciones

2018 es uno de los años de referencia al hablar de las afectaciones a causa de las lluvias, pues los ríos que rodean a Puerto Carreño llegaron a niveles críticos, lo que llevo a la capital del departamento a estar cerca de una alerta roja por inundación, una gran cantidad de viviendas en los asentamientos y barrios quedaron totalmente sumergidas, las personas se enfrentaron a mayores necesidades las familias se ubicaron en áreas de protección ambiental y allí construyeron  ranchos y viviendas improvisadas, la emergencia duró alrededor de 4 meses.

A nivel comunitario, actualmente se está trabajando con Cruz Roja Colombiana en planes de gestión de riesgo. Las condiciones de riesgos por inundación impactan significativamente en algunos asentamientos identificados en el mapeo, así como también a barrios constituidos y formalizados donde además de las afectaciones a las viviendas se incrementa las necesidades para atender temas de salud pública particularmente por la contaminación del agua.

Uno de los asentamientos más afectados fue San José, ubicado dentro del tejido urbano y que a partir de la emergencia por el desplazamiento transfronterizo empieza a expandirse. De manera general, en los asentamientos dentro del casco urbanos no se cuenta con red de acueducto por ser entre otras cosas un área de ocupación irregular, el tema de alcantarillado es una de las privaciones generales en todo el territorio ya que el sistema de saneamiento es principalmente los pozos sépticos que al colapsar que desencadenan potenciales enfermedades en la población. En general y de acuerdo con la información suministrada por parte de la institucionalidad de cara a futuras emergencias por inundación los asentamientos más afectados serán: La Manga y Bocas de Bita y La Esperanza).

Considerando lo anterior, se realizó un análisis multitemporal usando imágenes de satélite tomando dos fechas de referencia, tiempo seco y temporada de lluvias, con el fin de tener una representación proxi de la cota de inundación que afectó a la población del municipio de Puerto Carreño en el 2018, evidenciando el gran impacto en los asentamientos por el aumento del nivel de los ríos.

El casco urbano ocupa solo el 2 % de la superficie total del municipio. El 60% de la cabecera tiene algún nivel de riesgo por inundación de los ríos Orinoco, Meta y Vita. Las zonas con riesgo de inundación por humedales o depresiones en el terreno no están identificadas en la cartografías oficiales. Se evidencia un panorama de múltiple afectación, los aumentos de caudal de alerta amarillo tienen un periodo de retorno de 4 años (14m) y de 20 años por encima del nivel de alerta roja (16 m) 

Como se puede observar, los asentamientos, se han consolidado en el límite de la cabecera municipal. En el mapa puede detallarse el impacto anteriormente descrito en el asentamiento San José – bajo santa teresita. 

Pase el mouse sobre la zona deseada para ver el detalle

Datos claves frente a la posible emergencia por inundación

La presentación y difusión de los insumos que se han integrado en el ejercicio de mapeo de asentamientos realizado por el Clúster/ Sector de WASH, busca ser un elemento que facilite la preparación a las futuras emergencias. Aunque algunas cifras son indicativas, pues resultan del contraste entre datos alfanuméricos (datos de la información levantada en capo, datos del censo) y geográficos (resultado del proxi de inundación 2018), con esto se presenta el posible panorama de las personas que estarán en condiciones de necesidad debido al impacto por la temporada de lluvias. 

Total de personas potencialmente afectadas en las áreas urbanas por las inundaciones de Puerto Carreño

Considerando la información del Censo Nacional de Población y Vivienda dispuesto por el DANE a nivel manzana y el resultado del proxi de inundación en 2018, se evidencia que ante una inundación similar a la del año de referencia, serán potencialmente afectados en diferentes niveles de complejidad:

familias_wash

457 Familias

hogar

460 Viviendas

personas_wash

1.653 Personas

hombre

877 Hombres

mujer

776 Mujeres

Población afectada en asentamientos

La información presentada como consolidados totales, tiene de base los datos provistos por la oficina de gestión del riesgo a nivel municipal, así como la información levantada en campo en el marco de la misión del Clúster/Sector. Para esta identificación se integró también el resultado del proxi de inundación en 2018

familias_wash

230 Familias

personas_wash

935 Personas

SITUACIÓN GENERAL DE LAS CONDICIONES WASH EN LOS ASENTAMIENTOS DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO

A partir del trabajo realizado con la unidad de gestión del Riego del municipio de Puerto Carreño se mapearon 17 áreas residenciales que se han consolidado recientemente, no obstante, existen subdivisiones que dejan como resultado 27 a 33 asentamientos humanos y que de acuerdo con una reciente sentencia emitida por el tribunal superior de Villavicencio, deberán ser reubicados los siguientes asentamientos: Algarrobos o relleno sanitario, CINER 1 y CINER 2, La bendición, Esperanza Pavi, Calarcá, Cerro vita piedra, Isla de Ascensión, Cueva Arévalo, Paraíso, Sitio sagrado, Pavoni, Bocas del  Bita, La Bloguera 1, Bloguera 2, Raudal, Piedra de custodio 1, Piedra de custodio 2, Piedra de custodio 3, así, como también deben reubicarse las comunidades Tiato, Makabakabo, Umate, Ibotokopia, Manuame, Yopije y Ocima 

Cabe mencionar que, al ser un ejercicio reciente, aún no existe información exacta sobre los nombres de los asentamientos es por esto por lo que el proceso frente a esté mapeo continuará siendo actualizado con el propósito de apoyar a la institucionalidad

MAPA DINÁMICO DE ASENTAMIENTOS en puerto carreño

El paraíso en el asentamiento en san José:

Corresponde al área de nueva expansión, la población se ubicó en dicho lugar hace 1 año, de acuerdo con el líder comunitario hay aproximadamente 15 familias, 50 personas y aproximadamente 20 niños menores de 5 años.  Han realizado un auto censo ya que les fue notificado un proceso de reubicación. Como mecanismo de afrontamientos para acceder al agua han improvisado un sistema de recolección de aguas lluvias; en temporadas de sequía deben ir hasta la fuente de agua y realizar un proceso de recolección que les toma más de 30 minutos

PIEDRA ESPERANZA

El asentamiento, aunque existe hace más de 6 años, se evidenció que en la parte baja, más próximas al río se han ubicado varias personas provenientes de Venezuela, en su mayoría familias pertenecientes a pueblos indígenas quienes acceden al agua directamente del río, en algunas ocasiones recolectan el agua lluvia para tomar y la almacenan en botellas sin realizar ningún tipo tratamiento, la práctica más común para el manejo de los residuos sólidos es la quema

familias_wash

33 Familias

agua-lluvia

Río, quebrada, nacimiento o manatial

residuos_wash

Se quema

personas_wash

134 Personas

sanitario

Campo abierto

ducha

Espacio improvisado comunitario

Piedra esperanza área antigua

familias_wash

15 Familias

agua-lluvia

De acueducto por tubería

residuos_wash

La recoge el carro recolector

personas_wash

50 Personas

sanitario

Inodoro conectado a pozo séptico (necesita adecuaciones)

ducha

En el patio de la vivienda

Relleno sanitario o el Algarrobo

Asentamiento recientemente consolidado. La población está expuesta a grandes riesgos por enfermedades debido a la proximidad al área de disposición final de residuos sólidos. Como mecanismo de afrontamiento para garantizar el acceso al agua, han construido un aljibe, se identificó también que, ante la ausencia de infraestructura de duchas, la comunidad construyo un espacio improvisado cercano a la fuente de agua.

familias_wash

28 Familias

agua-lluvia

De pozo sin bomba, aljibe, jagüey , barreno o puntillo (sin tratamiento)

residuos_wash

Se quema

personas_wash

140 Personas

sanitario

Campo abierto

ducha

Espacio improvisado comunitario

CERRO DEL BITA

Es uno de los asentamientos donde los procesos de densificación se han dado con mayor magnitud, aun cuando no se cuenta con acceso a servicios de acueducto y manejo de aguas residuales. Se observan aguas estancadas próximas a las viviendas.

familias_wash

80 Familias

agua-lluvia

Río, quebrada, nacimiento o manatial

personas_wash

376 Personas

sanitario

Campo abierto

CALARCÁ

Es uno del asentamiento que de acuerdo con la institucionalidad estaría en un proceso de legalización de barrio, ya que ha sido considerado como parte de la expansión urbana del municipio. En cuanto al acceso a agua debe mencionarse que al igual de las demás áreas dentro de la cabecera municipal y próximos a ella tienen un acceso restringido al agua que proviene del acueducto

CINER

Asentamiento subdividido en tres “barrios” CINER 1,2 y 3. La población es mayoritariamente indígena, para el acceso a agua tienen pozos o aljibes, comúnmente es consumida sin ningún tipo de tratamiento

LA BENDICIÓN

La composición poblacional es mixta, la población proveniente de Venezuela se considera como binacional y perteneciente a pueblos indígenas.

CERRO LA BANDERA

De acuerdo con la información compartida por la institucionalidad, en este asentamiento la población es mayoritariamente proveniente de Venezuela.

 En el marco de la misión no fue posible visitar este asentamientos, sin embargo, se realizó un ejercicio de observación durante la visita a la planta de tratamiento de aguas domésticas de Puerto Carreño, identificando que la población  se ha organizado algunos cambuches en la parte alta de las piedras, asimismo, se observó que las personas tienen agua en baldes, se bañan al aire libre y posiblemente defecan de la misma manera.

POLVORIN

En el asentamientos se registró la muerte de una niña a causa de EDA, la población está cerca al rio Bita fuente que tiene un nivel de contaminación alta,  sin embargo, la secretaría de salud ambiental indica que se encuentra en un proceso de legalización

mecanismos de afrontamiento
La situación de la población en los asentamientos requiere de una respuesta apremiante, non muchas las necesidades frente a los servicios WASH, no obstante, las comunidades han autogestionado procesos como mecanismos de afrontamiento para acceder garantizar a nivel comunitario el acceso a agua de manera no segura, pero si constante.  

Situación de la planta de tratamientos de agua en Puerto Carreño

  • El sistema es administrado actualmente por la empresa municipal EMPCA.
  • La fuente de abastecimiento del acueducto es el río Orinoco.
  • La Planta de tratamiento fue diseñada para abastecer a una población máxima de 10.000 personas, actualmente abastece a 22.000 habitantes aprox.
  • La planta funciona con una tubería alterna, ya que el río derrumbó una cubierta, actualmente está en reparación. El sistema de sedimentación no se encuentra en operación, por la avería presentada, por lo cual, el agua ingresa de manera directa de la captación a los lechos en arena del sistema de tratamiento – Filtración en Múltiples Etapas.
  • El aumento del caudal del río Orinoco generan algunos problemas en la planta por el aumento de sedimentos, que pueden alterar la turbiedad y el color del agua que se suministra. Sin embargo, se garantiza la evaluación de la calidad de agua al ingreso y salida del sistema de tratamiento. Los reportes del Riesgo de Calidad de Agua para Consumo – IRCA el sistema y la red tienen un nivel sin riesgo según la autoridad sanitaria.
  • El sistema de distribución del agua es por tubería, sin embargo, tiene dificultades de continuidad y cobertura asociadas a dificultades en la red de suministro (conexiones no legalizadas y fugas). Se estima un índice de agua no contabilizada superior al 50%.
  • Con relación a la calidad del agua la empresa prestadora del servicio garantiza la toma de muestras a la entrada y salida y aunque indican que el agua tiene una calidad optima, es complejo que esa calidad sea percibida por las personas a quienes el agua les llega directamente del acueducto, debido a que con las crecientes por las temporadas de lluvias el agua es turbia y tiene color.

 

Se mencionó por parte de los entes locales que una de las mayores barreras para superar los temas de acceso a servicios WASH es la ausencia de proyectos, con especial atención en los asentamientos, ya que la solución más rápida ha sido la entrega de filtros y agua por medio de carro cisterna, en la medida que montar un micro-acueducto para abastecer a la población es un reto no solo por los recursos financieros sino por los permisos, debido a las condiciones de informalidad, esta es una de las razones por las cuales las acciones con un enfoque en WASH se realizan en gran parte por la cooperación internacional en el marco de las emergencias.

Necesidades desde la perspectiva institucional

Considerando los mensajes de la institucionalidad frente a las diversas necesidades a las que se enfrentan las comunidades, en su mayoría indígenas, se identificó que es clave promover estrategias a nivel comunitario que fortalezcan ese tejido social donde se haga un enfoque en el cuidado de niños y niñas y con ello garantizar el acceso a los alimentos y transferencia de conocimiento sobre el uso de los filtros y la importancia del consumo de agua tratada ya que como parte de los mecanismos de afrontamiento para suplir eventualmente otras necesidades es común que los insumos alimentarios y elementos para la higiene y/o tratamiento del agua para consumo humano sean vendidos. Una de las barreras que debe ser superada está asociada al idioma ya que no en todos los asentamientos y comunidades hablan español.

En términos de calidad el según los datos del IRCA a nivel municipal es óptima, sin embargo, en lugares como los asentamientos, donde la población accede al agua por medio de aljibes, la calidad definida bajo los parámetros físico, químicos y biológicos puede variar, ya que es evidente las prácticas de defecación a campo abierto, el deficiente manejo de residuos sólidos, además del inadecuado almacenamiento del líquido vital.  La secretaría de Salud indicó que además que acceder al agua por medio de aljibes, la población también consume el agua del río Meta, el cual no es una fuente de agua apta para el consumo humano.

Necesidades asistencia técnica a la institucionalidad para el fortalecimiento de la respuesta

  • Priorización y enfoque para la planeación y ejecución de proyectos para beneficiar a la población ubicada en asentamientos.
  • Capacitación WASH, aspectos técnicos.
  • Actualización del mapa de riesgos por inundación y la zonificación ambiental de la zona urbana.
  • Asistencia técnica en el levantamiento de redes e identificación de fugas y conexiones no formalizadas.
  • Incorporación de enfoque étnico, acorde al contexto sociocultural en las acciones de promoción de higiene.
  • Formación de referentes comunitarios en mantenimiento y operación de sistemas de agua y saneamiento.
  • Capacitación en los procesos de manejo de información que facilite la articulación y transferencia de información entre las dependencias del gobierno local.

Compromisos de fortalecimiento de capacidad instalada

Facilitar procesos de recolección de información que les permita georreferenciar la información por medio de herramientas como Kobo.

Contactos

Julio Gualteros

wash@salahumanitaria.co

Katerine Zapata

kerazo@immap.org