ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES Y NECESIDADES WASH EN DIFERENTES ENTORNOS

justificación

El plan de respuesta a la población refugiada, migrante y comunidades de acogida para el 2022 plantea el reto de pensar las acciones con un vínculo hacia el desarrollo, por lo tanto la perspectiva de respuesta sectorial propone que las intervenciones están dirigidas a brindar asistencia llegando hasta donde está la población en necesidad, esto involucra la intervención en entornos como los asentamientos informales, así como también el fortalecimiento de las acciones en agua, saneamiento e higiene en Instituciones Educativas, Centros de Salud y espacios de apoyo.

  • Visitar los entornos educativos intervenidos por diferentes socios WASH con el propósito de identificar temas claves para garantizar las acciones con calidad.
  • Reconocimiento de las acciones en el contexto local en el marco de la situación migratoria en espacios de apoyo y asentamientos con el fin de identificar los retos en manejo de información.
  • Identificar brechas de información que limitan la toma de decisiones basadas en evidencia. 
  • Apoyar el desarrollo de las mesas WASH a nivel territorial con el fin de presentar el panorama de las necesidades de la población refugiada, migrante y comunidades de acogida y las brechas en términos de la respuesta como llamado a la importancia de coordinar las acciones. 
  • Desarrollar el taller de identificación y re-identificación de asentamientos humanos informales con los socios WASH y otros socios que hacen parte del GIFMM que permita contar un mapeo actualizado de los asentamientos y sus potenciales necesidades en WASH.

Contexto WASH en ESPACIOS de apoyo

Es importante gestionar los mecanismos que permitan acceder a información sobre la población pendular que se beneficia con los servicios en los Espacios de Apoyo, ya que si bien se está brindando la atención que requiere la población, la identificación de sus perfiles poblacionales es compleja, debido a que muchas personas transitan por los pasos informales lo que dificulta el acceso a información sobre los flujos de la población.

En cuanto a las acciones en WASH, la coordinación de los espacios especialmente en el ¹CENAF y en el ²CALPS de los patios, indicó la necesidad de fortalecer la presencia de socios WASH especialmente con las campañas de promoción de la higiene. Sobre las actividades ejecutadas para garantizar el acceso al agua, se realizan frecuentemente pruebas de calidad. Al respecto, es preciso poder contrastar con información disponible a nivel nacional, para ofrecer condiciones de acceso a agua segura de la población de acogida.

1. CENAF: Centro Nacional Atención en la Frontera

2. CALPS: Centro de Atención Sanitario de Los Patios

Contexto WASH en Instituciones educativas

Antes de proceder con una intervención, la respuesta integral en WASH debe incluir dos pasos claves en los procesos de gestión de información, que son: la identificación de las necesidades – en términos de infraestructura y acceso agua potable y suficiente –, e información sobre el costo de la operación y mantenimiento de la infraestructura, cuyos costos deberán ser asumidos por la institución o gobierno local, y de este modo abordar conjuntamente los compromisos frente a responsabilidades posteriores. así mismo, considerando que las soluciones de saneamiento son una de las actividades más costosas dentro de las acciones WASH, es preciso tener un mapeo de socios y sus capacidades para con ello promover alianzas estratégicas y complementar acciones, con las que se logre beneficiar ampliamente a la población en necesidad.

Particularmente la situación de los centros educativos visitados en los departamentos de Arauca y Norte de Santander ubicados en las áreas urbanas, evidencia que aun cuando cuentan con infraestructura de acueducto, el agua llega tan solo 2 días a la semana. En cuanto al acceso al agua segura y suficiente, la situación es mucho más compleja en las áreas rurales, particularmente en el departamento de Arauca, donde el mecanismo de afrontamiento para acceder al recurso hídrico es el proceso de recolección de aguas lluvias que se ve entre otras cosas afectado durante las temporadas de sequía. 

Las intervenciones WASH incluyen un componente social, este implica, actividades de promoción de prácticas adecuadas de higiene que se trabajan con las comunidades educativas y la población beneficiaria de estas acciones. Lo anterior, porque se busca que las adecuaciones estéticas u operacionales de los espacios sanitarios se acompañan con acciones de cambio en los comportamientos en temas de higiene por parte, en este caso, de las comunidades educativas.

Contexto WASH en Asentamientos

A nivel sectorial, la ausencia de información respecto a las necesidades de la población que vive en asentamientos, las condiciones de infraestructura y el reconocimiento legal de estos procesos de urbanización autogestionada, constituyen una barrera para la implementación de acciones WASH con un enfoque de desarrollo y soluciones duraderas pues en términos de la respuesta las posibilidades deben variar en relación con la configuración demográfica y la formalidad del asentamiento.

En ese sentido, la respuesta en la rehabilitación de los sistemas de agua, el mejoramiento de la infraestructura sanitaria tiene otro tipo de manejo respecto al de un asentamiento informal, por ejemplo, por todos los sistemas de vertimientos y pozos sépticos requieren permisos que no se pueden gestionar en la medida que el asentamiento no esté reconocido como un área urbana legalizada. Esta quizá es una de las razones por las que la respuesta durante el 2021 ha estado fuertemente enfocada en la entrega de kits e insumos críticos para la higiene, no obstante, estas entregas se han realizado con información insuficiente a nivel territorial y esto no permite que los insumos puedan tener el mejor uso y atender efectivamente las necesidades humanitarias de la población en materia de WASH. La entrega de kits de higiene en el marco de una emergencia migratoria que es crónica, debe ser un sustento a la estrategia de promoción de prácticas claves de higiene. El kit sirve para que las personas observen los productos de los que se habla cuando se lavan las manos y generar demanda sobre esos productos, intentando establecer el patrón de consumo para que involucren estas prácticas en sus hábitos. 

Como reto en cuanto al manejo de información, es importante consolidar una batería de preguntas mínimas y ponerlo a disposición de los socios a fin de estandarizar los futuros procesos de recolección de información con el ánimo de facilitar el contraste entre las situaciones en las que se encuentran las personas que residen en los asentamientos.  

Los asentamientos tienen unas dinámicas de densificación, expansión y consolidación que se dan en periodos cortos de tiempo. Por lo general, cuando se trata de nuevos asentamientos las personas buscan ubicarse próximas a la urbe en aras de facilitar el acceso a los servicios de la ciudad. Sin embargo, ante las latentes necesidades y ante la imposibilidad en algunos casos de acceder fácilmente a algunos productos, se gestan iniciativas para la comercialización de productos de higiene a un precio asequible, un ejemplo de ello son las tiendas de higiene, donde las personas pueden intercambiar insumos de reciclaje por productos para la higiene, actualmente es una de las iniciativas que existen en el asentamiento 3 de abril y que se lidera desde el comité de agua  desde donde se opera la infraestructura que ha sido entregada por la cooperación para garantizar el acceso al agua de manera segura y suficiente.

La infraestructura WASH en los asentamientos es precaria, esta condición de privación o restricción, es una tendencia, esta afirmación se da, de acuerdo con los resultados de la caracterización de asentamiento que realizó IMMAP en el 2020 presentando que de los asentamientos caracterizados, en  promedio 66% no tienen acceso a infraestructura sanitaria, el 82% no tiene acceso a agua por fuentes mejoradas  y se reafirma en las visitas realizadas evidenciando además, que para el acceso al agua cuentan con algunos puntos de abastecimiento por medio de conexiones ilegales, sobre el almacenamiento del agua, en general las viviendas no disponen de tanques y son carentes las intervenciones sobre el cuidado y el manejo del agua para el almacenamiento y consumo seguro. 

No existe infraestructura para el lavado de manos, esto ha promovido la instalación de tipitaps que son usados a nivel comunitario. Las letrinas o sanitarios que se han construido y que están disponibles, son insuficientes para la cantidad de personas, algunas viviendas tienen letrinas propias que no comparten su uso, ante esto, el mecanismo de afrontamiento son las prácticas de defecación a campo abierto. Existe un reto entre el trabajo social y técnico de la respuesta WASH, ya que es importante considerar las prácticas que existen a nivel comunitario y con ello evaluar cómo se pueden potencializar.

Con relación a la gestión de residuos sólidos en los asentamientos, en promedio en el 52% No hay un punto exacto de recolección de basura. Las personas la llevan al pueblo y allí las recoge la empresa de aseo. Existen muchos puntos críticos de arrojo de basura, específicamente en los arroyos de agua.

La práctica más común de la gestión de los residuos es la quema, la mayoría de las familias son recicladoras y ese es el empleo de los venezolanos porque no tienen opción de empleo formal hasta no legalizar sus condiciones. Cada familia quema sus residuos. No hay acompañamiento de la institucionalidad para instruir en el manejo de residuos.

Además de los aspectos técnicos de WASH y el reconocimiento sobre las condiciones legales de los predios, para la intervención dentro de los asentamientos requiere de un análisis de los componentes de riesgo, para esto clave la articulación con el gobierno local y el trabajo conjunto con las comunidades, pues se debe garantizar que los servicios que se provean sean seguros y dignos para las comunidades. Como acciones concretas deben considerarse la identificación y caracterización de las amenazas, determinar elementos expuestos, evaluar la vulnerabilidad, estimar pérdidas potenciales en el escenario más adverso, zonificar el riesgo, establecer medidas de mitigación si es el caso.  

A partir de la visitas en terreno, se evidencia que ante las situaciones de amenaza es importante indicar también que las áreas donde se encuentran la mayoría de los asentamientos son en zonas de riesgo lo que imposibilita de alguna manera que puedan ser parte de los procesos de formalización de barrios, en la mayoría de los casos, son los eventos de inundación lo que más afecta a las personas, particularmente al estar expuesta a enfermedades transmitidas por vectores debido al estancamiento de aguas, según las cifras de la caracterización de asentamientos de IMMAP el 66% de los asentamientos tienen aguas estancadas frecuentemente.

Ref 3. Caracterización de asentamientos nuevos IMMAP 

Ref 4. Guía metodológica para el inventario de asentamientos en zonas de alto riesgo 

Arauca

A nivel nacional, el 13% de los hogares manifestaron que no tienen acceso a fuentes mejoradas, para Arauca específicamente es del 15%.
14% de los hogares a nivel nacional que tienen acceso a agua por medio de fuentes mejoradas cuenta con el recurso menos de 3 días, es decir, no es un servicio permanente, y en el caso de Arauca es del 8%.
El 27% de las personas les toma más de 30 minutos poder llegar a un lugar de acceso a agua segura. Esto para Arauca aplica en un 15% de los hogares.
A nivel nacional, el 27% de los hogares no cuentan con la instalación del lavado de manos a menos de 10 pasos de la letrina o sanitario y en Arauca es del 44%
A nivel nacional 24% de los hogares indican que es de mala calidad por sus condiciones de olor, sabor y turbiedad; para Arauca es del 27%
A nivel nacional el 11% no cuenta con infraestructura sanitaria mejorada y para Arauca es del 9%.
Acceso población mujeres, NNA, personas con discapacidad a servicios e infraestructura sanitaria segura. En este caso, el 20% de los hogares a nivel nacional, indicó que los NNA y mujeres realizan su higiene corporal en áreas fuera de la vivienda, lo cual incrementa la inseguridad y las expone a una situación de violencias basadas en género. En Arauca el porcentaje fue del 37%, muy por encima del nivel nacional.
Previous slide
Next slide

El mapeo de asentamientos en Arauca se actualizó con base en el conocimiento a nivel territorial de los socios y el apoyo durante el desarrollo de la mesa WASH. Se tomaron como base los 28 asentamientos detectados por IMMAP. Para el proceso de identificación de asentamientos las organizaciones identificaron nombres y se realizó el reconocimiento de asentamientos más antiguos. 

En el municipio de Arauca

  • Asentamiento Jerusalén en: Hay agua potable proveniente de una conexión ilegal, las soluciones de saneamiento corresponden a pozos. Este asentamiento afectado constantemente por inundación.
  • El asentamiento brisas del puente es uno de los más antiguos en Arauca, la infraestructura de vivienda es precaria hay aguas estancadas, cuando el área se inunda las personas organizan cambuches o viviendas improvisadas mientras el nivel del agua baja.
  • Barrios libertadores, no es un asentamiento, pero cerca a la orilla del río hay nuevas construcciones. 
  • La dinámica en los asentamientos de Arauca, están más asociados a procesos de densificación.
  1. Se tiene una brecha de información demasiado grande, porque no se tiene información para caracterizar los asentamientos realmente, ni para saber cuántos hogares y familias están en estos entornos, privadas de diferentes accesos que las exponen a diferentes morbilidades, relacionadas con la calidad del agua.
  2. Fortalecer la coordinación como sector iniciando con la identificación social y qué actividades en proceso y planeadas. En definitiva, se requiere hacer una identificación plena de las necesidades para alcanzar más beneficiarios de una manera efectiva.
  3. Se tiene un panorama de necesidades demasiado alto y nada positivo respecto al acceso a agua con calidad y el saneamiento y es allí donde la respuesta de WASH está más débil. Por ello, todo lo que se relacione con la gestión de información para que las organizaciones puedan tomar decisiones claras la coordinación sectorial estará apoyando dichos procesos en conjunto con el equipo de IMMAP.

Norte de santander

A nivel nacional 13% de los hogares no tienen acceso agua de fuentes mejoradas Norte de Santander 8%.
A nivel nacional 14% de los hogares que tienen acceso a agua tres o menos de tres días a la semana aun cuando el agua proviene de fuentes mejoradas Norte de Santander 32%.
A nivel nacional 13% de los hogares recolectan agua, 7% en Norte de Santander.
27% del total de las personas que deben recolectar agua, le toma más de 30 minutos el proceso incluyendo el tiempo de espera en la fila, en Norte de Santander corresponde 3%.
A nivel nacional 27% de los hogares no cuentan con una instalación para el lavado de manos a menos de 10 pasos de la letrina o sanitario, Norte de Santander 29%. 
A nivel nacional 24% de los hogares indican que el agua es de mala calidad por tener olor color o sabor o por ser turbia, Norte de Santander 31%. 
A nivel nacional 11% no cuentan con una infraestructura sanitaria mejorada Norte de Santander 8%. 
A nivel nacional 20% de los hogares indicó que las NNA y mujeres realizan su higiene corporal en un área fuera de la vivienda, Norte de Santander 33%.
Previous slide
Next slide

El mapeo de asentamientos en Norte de Santander se actualizó con base en el conocimiento a nivel territorial de los socios y el apoyo durante el desarrollo de la mesa WASH. Se tomaron como base los 31 Asentamientos detectados por IMMAP, para el proceso de identificación de asentamientos las organizaciones identificaron nombres y reconocieron de asentamientos más antiguos, dentro de este proceso se resalta el apoyo brindado por la fundación Valor y Compromiso que dispuso para todos los socios del sector información sobre los asentamientos en la ciudad de Cúcuta e información sobre el proceso de agua al barrio. 

 

    • La creación de comités de agua es el mecanismo de apoyo para garantizar las buenas prácticas
    • En el anillo vial occidental, en la comuna 8, aumentado la población por la llegada de refugiados y migrantes.
    • Es necesario el acompañamiento para las campañas sobre el uso y cuidado del agua
  • Es requerido contar con información sobre la situación legal de los asentamientos.
  • La fundación V&C indica que muchos de los asentamientos están en zonas de alto riesgo y que ello impide que puedan considerarse en el plan de integración de barrios 
  • De acuerdo con la información suministrada por los socios WASH a nivel territorial, se identificó que al igual que en otros territorios, algunos de los asentamientos que están consolidados hace más de 6 años, continúan expandiéndose y aunque han llegado con propuestas de agua al barrio, la infraestructura se torna insuficiente para proveer del recurso hídrico a toda la población.
  • Para la intervención a nivel sectorial se actúa bajo las normas de calidad de construcción NTC,. Es preciso socializar requisitos mínimos de mantenimiento y los costos de estos, sin embargo, estos costos van variando conforme pasa el tiempo.
  • Así como el mapeo de asentamientos que se adelanta para poder determinar futuras gestiones de información e intervenciones, también se tiene un mapeo de necesidades y barreras, ejercicio realizado junto a la secretaría de educación, donde se consolidan las necesidades en WASH en las instituciones educativas del departamento. 

La Guajira

A nivel nacional 13% de los hogares no tienen acceso agua de fuentes mejoradas, La guajira 49%.
A nivel nacional 14% de los hogares que tienen acceso a agua tres o menos de tres días a la semana aun cuando el agua proviene de fuentes mejoradas, La guajira 27%.
A nivel nacional 13% de los hogares recolectan agua, en La guajira 49% no obstante, 27% del total de la población que recoge agua le toma más de 30 minutos el proceso incluyendo el tiempo de espera en la fila, en La guajira 13%.
A nivel nacional 24% de los hogares indican que el agua es de mala calidad por tener olor color o sabor o por ser turbia, La guajira 38%.
A nivel nacional 11% no cuentan con una infraestructura sanitaria mejorada, La guajira 42%. 
A nivel nacional 20% de los hogares indicó que las NNA y mujeres realizan su higiene corporal en un área fuera de la vivienda, La guajira 43%.
A nivel nacional 27% de los hogares no cuentan con una instalación para el lavado de manos a menos de 10 pasos de la letrina o sanitario, La guajira 57%.
Previous slide
Next slide

El mapeo de asentamientos en La Guajira se actualizó con base en el conocimiento a nivel territorial de los socios y el apoyo durante el desarrollo del taller WASH. Se tomaron como base los 85 Asentamientos detectados por IMMAP, para el proceso de identificación de asentamientos las organizaciones suministraron insumos para asignación de nombres y reconocimiento de asentamientos más antiguos consolidando un grupo de 18 puntos adicionales que se incluirán al mapeo.  

    • Densificación, expansión y consolidación de nuevos asentamientos, asentamientos divididos entre colombianos y venezolanos, asentamientos que se unen a territorios y comunidades indígenas, se identificaron asentamientos con características de ruralidad. 
    • Amplias necesidades WASH ya que las condiciones de privación están asociadas a las fallas estructurales que ya coexisten en el territorio. 
    • Amplias necesidades de espacios sanitarios seguros y dignos que se traducen en riesgos de protección para NNA 
    • Deficiente o carente gestión de los residuos sólidos en los asentamientos y comunidades rurales.  
    • Altas prácticas de defecación a campo abierto
    • Precariedad en los procesos de almacenamiento del agua.
    • Inundaciones constantes en los asentamientos reducen las posibilidades de acceder al agua de manera segura debido a la proliferación de mosquitos.
    • Dificultad en el acceso a los asentamientos, lo que limita el acceso y la distribución por carrotanques, por lo cual las personas compran agua de aguateros y no hay manera de saber la calidad del agua 

Es importante visibilizar la dinámica de densificación de los asentamientos y de cómo muchas de las comunidades están recibiendo población retornada desde Venezuela en el contexto rural, así buscar hacer incidencia para que a nivel sectorial se gestione información en áreas periurbanas y rurales. 

Realizar la distinción de qué asentamientos tienen la posibilidad de pasar de una situación de emergencia al desarrollo, 

Avanzar en el ejercicio de clasificación e identificación de cuáles son esas comunidades que tienen posibilidades de pasar de una respuesta de emergencia a una de desarrollo y ese sería el reto, porque define el tipo de articulaciones a realizar para la respuesta en un asentamiento y comunidad indígena.

Hay varias viviendas que tienen los tanques de agua, pero no hay ninguna organización que traiga agua directamente y les llene los tanques a las personas. Las familias compran el agua para que les llenen sus tanques. Quienes tienen la manera, compran el agua y llenan sus tanques de 250 litros, el cual les dura de 3 días a 1 semana.

Se menciona la problemática de que muchas familias Wayuu que viven en la ruralidad, a partir de la consolidación de los asentamientos, han optado por asentarse ya que tienen mayor acceso a servicios (salud, educación, labor).

Considerando el contexto territorial es requerido que previo a las intervenciones, se Identifique las prácticas nocivas, por ejemplo, dentro de la cosmovisión, de las comunidades indígenas, cuando las niñas tienen su primera menstruación, se le considera que ya pasan a ser mujeres y por ende, pueden casarse. pero ahí prima el tema de los derechos y una niña no pierde su condición de niñez por un proceso biológico como lo es la llegada de la menstruación. Por lo tanto, es importante el “Diálogo concertado”, así evaluar cómo desde las organizaciones se abordan estos temas. 

Desde la institucionalidad, se debe garantizar la existencia de mejores capacidades para comprender las necesidades tanto de la población como desde la comunidad para dar respuesta. Por ello es tan esencial garantizar Comités Comunitarios, Escolares, con el fin de encargar de la apropiación de que la infraestructura

Asentamiento la Pista 

Bolívar, Atlántico y Magdalena

BOLÍVAR
A nivel nacional 13% de los hogares no tienen acceso agua de fuentes mejoradas, Bolívar 4%.
A nivel nacional 14% de los hogares que tienen acceso a agua tres o menos de tres días a la semana aun cuando el agua proviene de fuentes mejoradas, Bolívar 7%.
A nivel nacional 13% de los hogares recolectan agua, no obstante, 4% le toma más de 30 minutos el proceso incluyendo el tiempo de espera en la fila, hogares que recolectan el agua en casa 6% y 1% en ir a recolectar el agua.
A nivel nacional 24% de los hogares indican que el agua es de mala calidad por tener olor color o sabor o por ser turbia, Bolívar 12%.
A nivel nacional 11% no cuentan con una infraestructura sanitaria mejorada, Bolívar 9%. 
A nivel nacional 20% de los hogares indicó que las NNA y mujeres realizan su higiene corporal en un área fuera de la vivienda, Bolívar 12%.
A nivel nacional 27% de los hogares no cuentan con una instalación para el lavado de manos a menos de 10 pasos de la letrina o sanitario, Bolívar 20%.
ATLÁNTICO
A nivel nacional 13% de los hogares no tienen acceso agua de fuentes mejoradas, Atlántico 6%.
A nivel nacional 14% de los hogares que tienen acceso a agua tres o menos de tres días a la semana aun cuando el agua proviene de fuentes mejoradas, Atlántico 3%.
A nivel nacional 13% de los hogares recolectan agua, no obstante, 4% le toma más de 30 minutos el proceso incluyendo el tiempo de espera en la fila, hogares que recolectan el agua en casa 3% y 4% en ir a recolectar el agua.
A nivel nacional 24% de los hogares indican que el agua es de mala calidad por tener olor color o sabor o por ser turbia, Atlántico 20%.
A nivel nacional 11% no cuentan con una infraestructura sanitaria mejorada, Atlántico 12%. 
A nivel nacional 20% de los hogares indicó que las NNA y mujeres realizan su higiene corporal en un área fuera de la vivienda, Atlántico 16%.
A nivel nacional 27% de los hogares no cuentan con una instalación para el lavado de manos a menos de 10 pasos de la letrina o sanitario, Atlántico 39%.
MAGDALENA
A nivel nacional 13% de los hogares no tienen acceso agua de fuentes mejoradas, Magdalena 45%.
A nivel nacional 14% de los hogares que tienen acceso a agua tres o menos de tres días a la semana aun cuando el agua proviene de fuentes mejoradas, Magdalena 17%.
A nivel nacional 13% de los hogares recolectan agua, no obstante, 4% le toma más de 30 minutos el proceso incluyendo el tiempo de espera en la fila, hogares que recolectan el agua en casa 17% y 10% en ir a recolectar el agua.
A nivel nacional 24% de los hogares indican que el agua es de mala calidad por tener olor color o sabor o por ser turbia, Magdalena 44%.
A nivel nacional 11% no cuentan con una infraestructura sanitaria mejorada, Magdalena 19%. 
A nivel nacional 20% de los hogares indicó que las NNA y mujeres realizan su higiene corporal en un área fuera de la vivienda, Magdalena 12%.
A nivel nacional 27% de los hogares no cuentan con una instalación para el lavado de manos a menos de 10 pasos de la letrina o sanitario, Magdalena 28%.
Previous slide
Next slide

Las visitas a los asentamientos se llevaron a cabo en el Atlántico, no obstante, el desarrollo del taller integró elementos para poder actualizar el mapeo de asentamientos de la Costa Caribe con el propósito de apoyar al GIFMM local en un mapeo preliminar que permita coordinar acciones de manera intersectorial.

El mapeo de asentamientos en Costa Caribe se actualizó con base en el conocimiento a nivel territorial de los socios y el apoyo durante el desarrollo del taller WASH – GIFMM. Se tomaron como base los asentamientos 21 de atlántico, 11 de magdalena y 7 de Bolívar, que fueron detectados por IMMAP. Para el proceso de identificación de asentamientos, las organizaciones apoyaron con la validación de los nombres y reconocimiento de asentamientos más antiguos. El mapeo será actualizado con información de 26 asentamientos más que fueron identificados por las organizaciones. 

  • Densificación, expansión y consolidación de nuevos asentamientos.
  • No hay puntos para el acceso al agua 
  • Altas prácticas de defecación a campo abierto, sin embargo, como mecanismo de afrontamiento, la misma comunidad ha realizado los pozos sépticos para no dejar las excretas al aire libre.
  • Las personas están expuestas a enfermedades transmitidas por vectores debido al estancamiento del agua. Actualmente hay brote de dengue, afectando más que todo a niños y niñas.
  • No hay gestión adecuada del manejo de los residuos sólidos, la disposición final es la quema, esta situación ha generado situaciones de emergencia por incendios dejando afectados por quemaduras. 
  • Precariedad en los procesos de almacenamiento del agua.
  • Exposición a riesgos por desastres naturales (inundaciones, deslizamientos e incendios o explosiones por acumulación de gases)
  • Cuentan con filtros, sin embargo, no es claro cómo es su cuidado.

En los recorridos se manifestó el interés por tener acceso a las campañas de promoción de la higiene.

Realizar la distinción de qué asentamientos tienen la posibilidad de pasar de una situación de emergencia al desarrollo. Avanzar en el ejercicio de caracterización comunidades que tienen posibilidades de pasar de una respuesta de emergencia a una de desarrollo.

Hay varias viviendas que tienen los tanques de agua, pero no hay ninguna organización que traiga agua directamente y les llene los tanques a las personas. Las familias compran el agua para que les llenen sus tanques. Quienes tienen la manera, compran el agua y llenan sus tanques de 250 litros, el cual les dura de 3 días a 1 semana.

  • Algunas viviendas tienen baños internos, otras compartidos, muy raro que haya una vivienda propia con sus baños internos, los demás están por fuera de las viviendas. 8 familias en cada hogar. Los baños tienen conexión al pozo séptico y el mantenimiento lo van haciendo cada que lo ven necesario. 
  • Cuentan con un purificador de agua que fue donado por ACNUR para toda la comunidad. 
  • Conforme a un censo realizado hace un año viven 1500 personas en este lugar.
  • Los baños comunitarios no tienen lavamanos cerca, se lavan las manos improvisando, evidentemente hay problemas de bioseguridad. 
  • Hay brotes de dengue, afectando más que todo a niños y niñas.
  • La misma comunidad ha realizado los pozos sépticos para no dejar las excretas al aire libre.
  • Hay una zona que se inunda, muchas personas han perdido muchas cosas a causa de las inundaciones.
  • Hospital cercano: En Barlovento, tratan con cita y solo atienden a colombianos. 
  • La comunidad atendería a talleres para aprender a protegerse del dengue y demás enfermedades. Ellos atienden el llamado para cualquier actividad en torno a salud, educación y demás.
  • Nunca han hecho jornada de salud de higiene menstrual. Ahorita solamente han dado orientación sexual a los adolescentes, pero no han explicado nada de la menstruación.
  • Largas distancias para recoger el agua. Hay un señor que hace ese proceso y vende el agua
  • Quienes llevan el control hídrico son los mismos propietarios de las parcelas.
  • En el sector se observan grandes estancamientos permanentes de aguas lluvias, a tal punto de evidenciar algas y verdín en el agua.

  • NO cuentan con alcantarillado
  • Tienen acceso al agua potable hace 2 años, pero en las calles principales, porque el resto de casas no se benefician de estas. El agua no es de óptima para consumo.
  • El agua muchas veces llega amarilla, turbia y huele feo
  • Las aguas del arroyo Pueblito es uno de los más grandes de Barranquilla y esas aguas tienden a caer acá, pero cuando empezó la construcción, taparon la vía por donde pasaba y ahora que llueve, todo se empoza.
  • No todas las viviendas tienen infraestructura sanitaria, por eso normalmente defecan al aire libre o tiran las bolsas por ahí. 
  • El agua la consumen directamente sin tratamiento previo y han evidenciado enfermedades como el brote en la piel.
  • Ha habido casos de dengue por el estancamiento de agua, 
  • Las personas que tienen contador de agua tienen servicio continúo, pero igual no es agua potable, llega amarilla y olor feo. 
  • No hay baños comunitarios.
  • Hay muchas casas inundadas, las personas debían pedir alojamiento, pero muchas debían esperar a que poco a poco subiera y bajara el nivel del agua.
  • No hay un lugar comunitario para recoger el agua.
  • Generalmente las viviendas cuentan con pozo séptico, debido a la antigüedad y densificación de las viviendas, estos se rebozan de forma constante y cada propietaria a través de una motobomba descarga las aguas residuales a la calle.
  • El manejo de residuos solidos es deficiente, aunque en un sector cercano el servicio de aseo cumple con una periodicidad de tres veces por semana, y la comunidad tiene la oportunidad de llevar sus residuos hasta un punto donde serían recogidos por el prestador, algunos prefieren tirar la basura en el espacio baldía más cerca.

 

  • 70% venezolanos y el 30% restante se divide en colombianos de acogida y retornados. 3553 personas.
  • Esto hace parte de las fallas geológicas que viene atravesando todo el suroccidente desde la 38 hasta acá, entonces lo que es Villa Caracas, Villa Esperanza y Lomo de Roba es donde se concentra la mayor fuerza de actividad de deslizamiento. 
  • La ola migratoria se ha dado en 3 etapas. Tienen un mapeo preliminar.
  • El agua viene de dos tubos madres que están muy cercanos, son aguas filtradas de 2 tuberías antiguas. La mayoría de las casas como no tienen alcantarillado, crearon letrinas (huecos).
  • Ha habido eventos de remoción, porque se suma la filtración, las letrinas y la actividad del sector, se tienen malas condiciones respecto al agua.
  • Un 40% de las viviendas tienen aguas.
  • Los tanques fueron donados y no se sabe cada cuanto le hacen mantenimiento, el compromiso eso sí era cada 15 días, pero eso no ocurre así. Ellos se encargan de toda la logística de ubicación y estos se pusieron por sectores para que abastecieron a 3-4 familias.
  • Se pensó crear un comité desde adentro para cuidar de los tanques y estar pendientes, pero no se ha realizado nada al respecto. Hay personas que sí les hacen mantenimiento a sus tanques, pero hay otras que no.
  • Realizan conexiones irregulares para poder obtener agua.
  • Todas las letrinas son de pozo séptico y la gran mayoría lo tienen, pues hasta el momento se desconocen prácticas de defecación al aire libre.
  • 300 tanques de 500 litros.

El Porvenir es un barrio legalizado en Soledad, luego viene La Concepción que es un asentamiento y fronteras de maduro que está dentro del otro asentamiento ubicado en zonas de alto riesgo no legalizadas. 

  • El asentamiento lleva 15 años y se ha venido densificando por el tema de los migrantes, quienes comenzaron a llegar hace 6 años.
  • Las familias pagan arriendo.
  • Censo hasta el momento: 177 casas, la comunidad se organiza por colores y números de calle.
  • No hay transporte público, deben caminar 15 minutos para conseguirlo.
  • Mucha gente vive del reciclaje, pero se vieron afectados por un incendio que duró 3 meses 
  • En el momento sí se ha escuchado la propagación del dengue, pero no se tiene ubicada la zona.
  • Muy poco se lavan las manos, porque no hay lavamanos, entonces se las lavan con el agua de las canastas con jabón. 
  • Todas estas personas están expuestas a muchas enfermedades, es evidente que hay una mala calidad del aire y no se han tomado cartas en el asunto, no solo porque ha habido muchos incendios, sino porque las empresas empiezan 3-4 am a botar todos los gases de su producción, además de la empresa química vertiendo al arroyo sus aguas residuales

Saneamiento:

  • La mayoría de las casas tienen baños hechos con cortinas, son solo estilo duchas y ahí también hacen sus necesidades y recogen en bolsas y las tiran donde hubo el incendio. No hay alcantarillado y algunas casas no tienen baños, deben compartirlo.
  • Hay baños comunitarios, que se han gestionado para uso solo de familias.  

Gestión de residuos:

  • Quema de residuos ya los camiones recogen disponen de ella finalmente en esta área. 
  • Ya son menos las familias que reciclan. La disposición final de los residuos es quedar a campo abierto.
  • Esto era un relleno sanitario, inició hace 25 años hasta cierto punto hay conexión de agua potable, 

Acceso a agua:

  • Tienen un único punto de recolección y han venido comprando una manguera de 400m para sacarla. 

 

  • No se cuenta con servicio de redes acueducto. Lo que está es muy artesanal, se autoabastecen de redes que les regalan agua, aunque en las noches deben sacar el agua mediante una turbina y mangueras.
  • Al agua no le hacen tratamiento alguno y ha salido de color amarillo, de hecho, ha habido emergencias de enfermedades asociadas a la calidad del agua como diarrea y brotes. 
  • En cuanto al dengue, hace 3 meses se reportaron 6 casos a salud pública e hicieron una fumigación y no han venido más.
  • Hay un pozo séptico al cual no le han hecho ningún tipo de tratamiento nunca, la comunidad lo hizo en 2019.
  • Los tanques de almacenamiento lo lavan cada 4 días, utilizan cloro, pero esas prácticas de cuidado las tienen interiorizadas, no porque haya venido una organización, de hecho, esos tanques no fueron donados sino comprados por la comunidad. 
  • No hay servicio sanitario, se defeca en bolsas y se botan.
  • Algunas familias pagan para que recojan sus residuos.
  • Las personas se lavan las manos en donde están los tanques.
  • Toda la basura termina en el monte, no hay empresa que recoja,
  • Hay casas pegadas al caño y por ende, están inundadas todo el tiempo, deben ayudarse con motobombas.

 

  • No todas las viviendas tienen baños, si lo tienen están conectados a fosa séptica, tiene su inodoro y un baño regular
  • El agua la traen con unas mangueras, el agua es limpia, llega agua en la noche y en el día va y viene, llega 2 veces. Hasta ahora siempre han tenido agua, el único problema es que no es permanente, si llega bien en la noche, en el día puede que ya no vuelva a llegar, entonces se almacena en tanques.
  • Todos los días limpia el tanque con un poco de cloro.
  • La gente que no tiene baño se va para el monte, así que efectivamente hay prácticas de defecación a campo abierto.
  • Todas las personas tienen acceso al agua, tienen punto y no tienen que pagar por eso. Algunas tienen tanquecitos y otros tanques grandes, los cuales no han donado si no que ellos mismos los compran. 
  • Hasta ahora no hay caso de brote de dengue, pero hay alerta en la playa y eso que hay posibilidad por el estancamiento de aguas.
  • Los niños presentan enfermedades diarias por causa de las aguas estancadas, como diarrea y dermatitis.
  • Se lavan las manos en las poncheras. Cambian el agua cada 4, 5 veces al día.
  • Las casas dentro de la tienda tienen un solo baño, porque todos son familia, solo en los lugares que son cerrados, comparten el baño. 

Gestión Residuos Sólidos

  • El camión pasa 3 veces a la semana, muchas personas no la botan sino que la arrojan en los patios que están desocupados. El camión entra hasta cierto punto
  • En su mayoría las personas viven del reciclaje, porque la mayoría son venezolanos y no pueden acceder a empleo formal.
  • Los residuos sanitarios los arrojan a la basura, no se ven tirados sobre el territorio.

Asentamiento La bendición de Dios, Suan, Atlántico

Las cifras a nivel departamental dispuestas en este producto de información, corresponden a los resultados WASH de la evaluación conjunta de necesidades realizada en 2021 por el GIFMM, estas cifras no están estrictamente relacionadas con las necesidades de la población que reside en los asentamientos*

para mayor información contacte:

Contactos: Valentín Estrada () y Katerine Zapata ()

Fecha: 29 de diciembre del 2021