Para efectos del proyecto Asentamientos Nuevos, se han considerado las siguientes definiciones:
- Asentamientos: Responden primero a un criterio geogrÔfico, pues los asentamientos tienden a ubicarse mayoritariamente en zonas periurbanas, siendo este el lugar de delimitación entre lo urbano y lo rural, habiendo la posibilidad de que algunos se ubiquen en territorio rural o que se localicen dentro de un espacio urbano.
Ā
- Criterio de temporalidad,pretende dar alcance a lo NUEVO a partir del periodo de tiempo de anĆ”lisis el comprendido entre 2015 y 2020, esto debido a que el fenómeno migratorio segĆŗn fuentes de Migración Colombia, empezó a mostrarse mĆ”s sensible para el paĆs desde el 2015, siendo el flujo migratorio mucho mayor en los aƱos posteriores. Adicionalmente este hecho, se complementa con que, a nivel metodológico, el proceso de validación permite identificar que dichos asentamientos son recientes (menos de tres aƱos de construido)
Ā
- Criterio social, Este criterio corresponde a aquellos grupos de individuos que se han establecido en zonas no urbanizadas, por lo cual muchas veces su tratamiento es irregular. Estos grupos son conformados posiblemente en su gran mayorĆa de población migrante y refugiada venezolana, teniendo en cuenta la dinĆ”mica migratoria, la información de fuentes oficiales y estudios previos de esta misma dinĆ”mica.Ā Ā
Ā
Ā
- En cuanto aĀ caracterĆsticasĀ fĆsicasĀ de los asentamientos se tuvo como referencia condiciones de vulnerabilidad, propias tambiĆ©n de los asentamientos informales como lo son:
- La ausencia de mobiliario urbano (Parques, salones comunales, alumbrado pĆŗblico, andenes, etc).
- Trazado desordenado, inexistencia de una red vial (pavimentada) e irregular división de los predios.
- Viviendas improvisadas (realizadas con posibles materiales perecederos como madera, latón, etc)
Finalmente, los asentamientos nuevos, NO SON: albergues, lugares de paso, puntos de atención, campamentos, refugios, y en general todo poblado que haya sido conformado por alguna entidad gubernamental, no gubernamental o supranacional; es decir, que deben ser iniciativa de la misma comunidad o población y que su temporalidad no esté planteada a un corto plazo.