Validación de la presencia territorial e implementación de acciones de SAN en el departamento de Nariño
TABLA DE CONTENIDO
POBLACIÓN AFECTADA POR CONFLICTO ARMADO
Context
Hasta enero del 2022, el departamento de Nariño tiene un total de 562.237 víctimas por conflicto armado, es decir, concentra el 6% a nivel nacional de los cuales el 90% corresponde a víctimas de desplazamiento forzado. Por otra parte, el 0.36% (5.866 personas) de la población se vio afectada a cierre del 2021 por algún desastre natural de acuerdo con la UNGRD.
Foto: iMMAP Colombia – Gabriel Clavijo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, a cierre del 2021 se registraron 580 casos de niños y niñas con bajo peso al nacer, 536 niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda y 6 casos de muertes asociadas con desnutrición aguda. Aunque los casos que se registran en el departamento de Nariño representan menos del 5% de los casos a nivel nacional, la tasa de desnutrición aguda por cada 100.000 niños y niñas menores de 5 años (428) es mayor en contraste con la tasa nacional (420).
En cuanto a la inseguridad alimentaria de los hogares, de acuerdo con WFP, el 50% de los hogares del departamento presenta esta condición
Objetivo
- Reconocer la capacidad operativa para la implementación de acciones de seguridad alimentaria y nutrición en contextos de emergencia humanitaria.
- Identificar brechas en la respuesta humanitaria por parte de las organizaciones presentes en el territorio
- Identificar necesidades de fortalecimiento de capacidades de los socios y aliados estratégicos en temas relacionados con coordinación y manejo de la información en SAN.
Lugares y fechas
Municipios: Pasto e Ipiales
21 de febrero: Pasto
22 de febrero: Ipiales,
23 de Febrero Pasto
Instrumento de recolección de información
Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se aplicó un cuestionario en KOBO con el fin de conocer la implementación de acciones de SAN y la presencia territorial de las organizaciones.
En línea con los objetivos de la misión, este cuestionario tiene los siguientes apartados:
- Identificación de los puntos de atención en donde se realiza la asistencia en SAN por parte de los socios del Clúster/Sector.
- Operatividad del punto u organización (organizaciones con las que se coordina, capacidad de atención, servicios que prestan).
- Acciones en SAN con enfoque diferencial.
- Manejo de información.
- Rendición de cuentas.
- Acciones que realizan.
- Necesidades del punto o la organización.
Foto: iMMAP Colombia – Gabriel Clavijo.
Organizaciones visitadas
Para cumplir con los objetivos de la misión se visitaron los siguientes puntos:
- Desde OCHA se presentan los socios presentes en el departamento. El líder humanitario es OCHA, mientras que el liderazgo de Paz y Desarrollo es WFP.
- Asuntos Humanitarios: 14 organizaciones
- Asuntos de desarrollo y Paz: 22 organizaciones, entre ONG y Agencias ONU.
- En Barbacoas hace presencia DRC y MSF y ante el deterioro de la situación en la zona de Telembí, es necesario definir nuevas estrategias de acceso a ciertos territorios.
- El consorcio MIRE ha ingresado a las zonas a realizar acciones de respuesta rápida, complementado la respuesta de la institucionalidad local. No obstante, la situación de seguridad es lábil y la restricción de acceso para los actores humanitarios es cada vez más visible.
- MSF señala la baja respuesta y la invisibilidad de la situación de las poblaciones confinadas, así como la respuesta humanitaria fuera de las cabeceras municipales.
- Ante la situación identificada, MSF está avanzando en estrategias de base comunitaria, que incluya líderes y personas claves de las comunidades para avanzar en acciones de salud materno-infantil, nutrición y atención primaria en salud. Allí está trabajando con el IDSN y las alcaldías municipales de Barbacoas, Roberto Payán y Magüi Payán.
- También se ha identificado la ausencia de planes de contingencia para desplazamiento, ni plan de preparación, de no repetición en los municipios del triángulo del telembí.
- MSF a ajustado sus estrategias de entrada al territorio con base en las voces de las comunidades y lecciones aprendidas propias y a partir de otras organizaciones, por lo cual también se debe revisar intervenciones de educación en emergencias y de prevención de violencias de género, que en algunos casos puede ser acción con daño.
- Dentro de la coordinación entre los socios y el IDSN, el Clúster comparte la propuesta liderada por MSF (Médicos Sin Fronteras) para el fortalecimiento de agentes comunitarios en salud para ampliar el tamizaje nutricional y tratamiento en las comunidades rurales del departamento, con el fin de extender y llevar a cabo esta iniciativa con el apoyo y la red del IDSN. EL IDSN reconoce como clave e importante la iniciativa de MSF, para lo cual apoyará y extenderá esta estrategia dentro del departamento.
- Es importante apoyar el fortalecimiento de capacidades y estandarización de criterios de atención en los médicos de los hospitales e IPS de primer nivel de las comunidades rurales, incluyendo temas de prevención de la desnutrición aguda para evitar que los niños, niñas y mujeres gestantes lleguen con complicaciones a las ciudades principales.
- Incluir dentro de los temas prioritarios del fortalecimiento de capacidades la alimentación con enfoque territorial, principalmente para niños y niñas de 6 a 23 meses.
- Revisar dentro del apoyo de los socios del clúster el suministro de fórmulas terapéuticas para la prevención de la desnutrición aguda, las cuales se pueden entregar a través de la atención de las IPS.
- El IDSN no reconoce al GIFMM como líder en los temas relacionados con la población refugiada y migrante venezolana y desde la dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutrición del IDSN refiere no haber participado en espacios de coordinaciones para los temas de migración con el GIFMM como instancia de coordinación.
- La implementación de los proyectos de FAO se realiza teniendo en cuenta 4 enfoques: agroclimático, conflicto armado, económico y biológico.
- En Barbacoas se desarrolló un proyecto de medios de vida con una duración de 2 años en los que se logró la atención de 300 familias y 2.400 personas de las cuales el 65% fueron víctimas del conflicto armado.
- En los proyectos a largo plazo (como el desarrollado en Barbacoas) se logra la recuperación de los medios de vida agropecuarios que incluyen cambios en la producción y la implementación del modelo de bancos de alimentos.
- Dentro de la sistematización de la experiencia se va a documentar el impacto de los proyectos desarrollados por FAO en las comunidades.
- Continúa siendo un reto el nexo entre los proyectos de emergencias y el desarrollo, es importante definir una estrategia con una ruta clara para su implementación.
Proyecto: Proyecto de fortalecimiento a las acciones de Soberanía y Seguridad Alimentaria del departamento
Socios con los que coordina: IDSN, WFP, FAO
- ACH ha venido apoyando el componente de seguridad alimentaria y nutrición del departamento en 6 municipios: Tumaco, El charco, Barbacoas, Ricaurte, Ipiales y Cumbal.
·En conjunto con el IDSN se han realizado levantamientos de información que han sido de utilidad para orientar programas y estrategias en nutrición que lidera el departamento. - Desde ACH se ha apoyado en el fortalecimiento del talento humano en salud, actualización en la resolución 2350
- Dotación de equipos antropométricos a las IPS priorizadas para mejorar el diagnóstico y seguimiento a los casos de malnutrición.
- Las acciones de este proyecto se complementando con las entregas de kits alimentarios en emergencias en Tumaco y Barbacoas, identificación de riesgo nutricional en conjunto con la UNIPA y otras intervenciones que incluyen acciones de medios de vida, acceso a alimentos, salud y WASH.
- También se ha identificado el aumento de cultivos de uso ilícito y la sustitución los cultivos de pancoger, generando pérdida de perfiles agrícolas y la vocación de las familias. En muchos casos son los actores armados quienes definen el tipo y el área de cultivo.
- Desde el proyecto esperan compartir las cifras del levantamiento de información en nutrición que han realizado y ojalá compartirlo con los socios del Clúster.
- Es clave continuar en el fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias como parte de la sostenibilidad e incremento de la resiliencia en las comunidades con riesgos identificados de inseguridad alimentaria y nutrición.
- No se identifica acercamiento con las ONGs y con GIFMM para la coordinación de acciones.
- Se realizarán reuniones con las organizaciones, IPS e ICBF para coordinar una ruta efectiva para el diagnóstico y seguimiento de casos de desnutrición aguda, anemia y bajo peso al nacer.
- Los casos de desnutrición aguda con complicaciones de la población migrante se atienden por urgencias, pero no hay seguimiento.
- Las IPS tienen una brecha para el diagnóstico de la desnutrición aguda por falta de equipos antropométricos adecuados.
- No hay datos suficientes y actualizados sobre la situación nutricional de los niños y niñas menores de 5 años.
- Se están realizando fortalecimiento de capacidades a las EAPB sobre el manejo de los niños y niñas con desnutrición aguda.
- Hay 2 instituciones con certificación IAMI, se está acompañando el proceso para que todas las IPS se certifiquen.
Resultados ejercicio de presencia territorial y necesidades de los Socios SAN
- Se realizó un encuentro con los Socios SAN del departamento de Nariño con el fin de reconocer la capacidad operativa e identificar las brechas en la respuesta humanitaria y el apoyo requerido por parte del Clúster.
- Al taller asistieron la Pastoral Social, UNICEF, FUPAD, Alianza por la Solidaridad – APS, WFP, FAO, ACH, DRC y dentro de los resultados se destaca:
De los 8 socios se recibió información sobre los tipos de asistencia por parte de 6 de ellos, los faltantes (APS y DRC) las personas que asistieron no tenían toda la información disponible.
Dentro de las actividades con mayor participación de socios (de 2 a 3 socios) se encuentra la asistencia alimentaria en especie, las transferencias monetarias, las acciones para la rehabilitación, mantenimiento y/o protección de los medios de vida y el fortalecimiento de capacidades en temas relacionados con la alimentación y la nutrición.
Sólo el 33% de los socios desarrolla actividades relacionadas con nutrición (ACH y UNICEF) y de estos sólo ACH se encuentra realizando tamizaje nutricional y atención de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda. Se identifican algunas brechas de atención relacionadas con suplementación con micronutrientes, alimentación del lactante y el niño pequeño en emergencias y fortalecimiento institucional.
Presencia territorial
De los socios que asistieron al encuentro se recibió información sobre la presencia territorial por parte de ACH, DRC, FAO, FUPAD, Pastoral Social y UNICEF, algunas organizaciones como WFP y APS no contaban con la información disponible.
Se mapearon 25 municipios de Nariño con acciones de SAN, de los cuales se destaca mayor presencia en Pasto con 5 socios, seguido de Barbacoas, El Charco, Ipiales, Policarpa y Tumaco con 3 socios cada uno.
De los 25 municipios, la Pastoral Social se encuentra en 17 de ellos (68%), seguidos de FUPAD y ACH con presencia en 7 municipios (28%).
Reporte de información:
En cuanto al reporte de información, se recibió información de 5 socios (UNICEF, FUPAD, FAO, ACH, DRC), 2 de ellos (APS, WFP) no contaban con la información disponible en ese momento.
De los tipos de flujo de información se tiene una desagregación que depende del tipo de socio, las organizaciones que son socios principales tienen un reporte interno y luego a la plataforma 345W (UNICEF y ACH) y aquellos que son socios implementadores realizan un reporte interno y luego a su socio principal. Por otra parte, socios como FAO tienen centralizado el reporte de la información y realizan y reporte interno y luego a la sede nacional.
Otros hallazgos
- En 2021, UNICEF priorizó los municipios de Barbacoas, Roberto Payán e Ipiales a través del IDSN para realizar intervenciones nutricionales y ya finalizó. Ha recibido solicitudes para el apoyo de la prevención de la desnutrición aguda, sin embargo, se esperan nuevos recursos para dar continuidad.
- No hay información disponible sobre la situación nutricional de niños, niñas, mujeres gestantes y lactantes ni para población migrante ni afectada por conflicto armado.
- OCHA está liderando el desarrollo de una estrategia multisectorial que incluye nutrición para ser socializada e implementada en el departamento.
- OCHA está liderando una estrategia de “inventario de capacidades” por parte de instituciones de gobierno y alcaldías para apoyar y coordinar la respuesta integral a las comunidades.
- OCHA está consolidando un documento sobre el análisis de contexto del departamento que incluye el análisis sobre la afectación del conflicto armado en los temas de SAN, este será compartido al Clúster.
Recomendaciones al Clúster por parte de los socios y OCHA
- Apoyar y reforzar los temas de atención nutricional en el departamento, no hay información disponible, hay poca respuesta por parte de las organizaciones y se han encontrado necesidades de apoyo.
- El tablero de respuesta de los Socios de Nariño 2021 debe ser actualizado con información disponible en el terreno, hay varios socios que no están mapeados y realizaron actividades en SAN durante el 2021.
- Apoyar el fortalecimiento de capacidades en los temas de nutrición tanto en los socios implementadores como en las instituciones.
- Apoyar la inclusión de las acciones en nutrición en las evaluaciones de necesidades y la agenda con donantes para hacer más visibles los temas.
- Incidencia con las organizaciones que realizan acciones de nutrición para que tengan un enfoque diferencial para la niñez.
Foto: iMMAP Colombia – Gabriel Clavijo.
- Apoyar y acompañar a la mesa de SAN del departamento y del equipo de coordinación y su inclusión en la respuesta inmediata en emergencias.
- Asesorar y acompañar al ELC para que las mesas de SAN sean lideradas por la gobernación en compañía del ELC.
Recomendaciones a Socios y aliados de SAN:
- Mayor comunicación y articulación con la institucionalidad local. Es importante mejorar la coordinación con el IDSN y otras instancias de la gobernación y las alcaldías para posicionar el rol del GIFMM y la respuesta a la población migrante y refugiada, al igual que con OCHA y la respuesta a la población afectada por conflicto, confinamiento y desastres de origen natural.
- Articulación de las acciones de seguridad de alimentaria con OCHA, consorcio MIRE y respuesta en emergencia de las organizaciones, UARIV, UNGRD.
- Enfoques de doble y triple afectación: revisar acciones de SAN en comunidades confinadas.
- Realizar encuentros periódicos entre las organizaciones humanitarias y el IDSN para fortalecer y trabajar de manera articulada. Los espacios de coordinación de la Mesa de Soberanía y Seguridad Alimentaria del departamento, puede ser un buen espacio de articulación de acciones de emergencia, así como de desarrollo.
- Se recomienda que al identificar niños y niñas con desnutrición aguda se active la ruta por salud y no por protección, para realizar la evaluación médica y nutricional y determinar el tratamiento.
- Identificación y tratamiento ambulatorio para los niños y niñas con desnutrición aguda sin complicaciones a través del servicio de urgencias y consulta externa de hospitales e IPS y no sólo de los niños y niñas con desnutrición aguda y complicaciones médicas.
- Para el componente de educación alimentaria se recomienda que el seguimiento de los aprendizajes pueda ser validado a través de las visitas domiciliarias, en donde se haga un comparativo entre la caracterización inicial y las prácticas familiares finales.
- Se recomienda a UNICEF y a los socios con intervenciones en nutrición, mayor acercamiento con las instituciones para apoyar los temas de nutrición (atención nutricional, fortalecimiento de capacidades, lactancia materna).
- Incluir en las líneas de trabajo el nexo entre los proyectos de emergencias y el desarrollo, es importante definir una estrategia con una ruta clara para su implementación.
- Fortalecimiento de las acciones de nutrición:
- Visibilidad de las acciones de las organizaciones con el mandato en los temas de nutrición en coordinación con el IDSN, secretarías municipales de salud.
POBLACIÓN REFUGIADA Y MIGRANTE VENEZOLANA
Context
Según datos de la Evaluación Conjunta de Necesidades del GIFMM (junio 2021), respecto a la población refugiada y migrante venezolana con vocación de permanencia, el departamento de Nariño tiene la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria severa (24%) y el 8% de los hogares consumen una comida o menos al día, mientras que el 57% consume dos comidas al día y el 36% restante tres comidas o más
Foto: iMMAP Colombia – Gabriel Clavijo.
Objetivos
- Reconocer la capacidad operativa para la implementación de acciones de seguridad alimentaria y nutrición en contextos de emergencia humanitaria.
- Identificar brechas en la respuesta humanitaria por parte de las organizaciones presentes en el territorio.
- Identificar necesidades de fortalecimiento de capacidades de los socios y aliados estratégicos en temas relacionados con coordinación y manejo de la información en SAN.
Lugares y fechas
Municipios: Pasto e Ipiales
21 de febrero: Pasto
22 de febrero: Ipiales,
23 de Febrero Pasto
Instrumento de recolección
Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se aplicó un cuestionario en KOBO con el fin de conocer la implementación de acciones de SAN y la presencia territorial de las organizaciones.
En línea con los objetivos de la misión, este cuestionario tiene los siguientes apartados:
- Identificación de los puntos de atención en donde se realiza la asistencia en SAN por parte de los socios del Clúster/Sector.
- Operatividad del punto u organización (organizaciones con las que se coordina, capacidad de atención, servicios que prestan).
- Acciones en SAN con enfoque diferencial.
- Manejo de información.
- Rendición de cuentas.
- Acciones que realizan.
- Necesidades del punto o la organización.
Organizaciones visitadas
Organizaciones:
Socio principal: WFP (World Food Programme)
Socio implementador: Kiwanis Nubes Verdes
Servicios que se prestan en el punto:
- Alojamiento.
- Asistencia alimentaria con la modalidad de ración servida caliente.
- Asistencia alimentaria con la modalidad de entrega de alimentos listos para el consumo.
- Atención nutricional: días específicos.
- Atención psicosocial: días específicos.
- Servicios de salud: días específicos.
Población atendida: Población migrante y refugiada proveniente de Venezuela
Hallazgos:
En general, las personas que asisten a este punto de atención buscan transporte hasta Pasto en camiones o tractocamiones y pocas veces hacen paradas en el punto de atención de la Josefina.
- Se entregan 3 tiempos de comida: desayuno, almuerzo y cena.
- Las personas que pasan por este punto en general están en tránsito entre los países de Perú, Ecuador y van o vienen desde Venezuela.
- La capacidad máxima del punto de atención para el comedor es de 30 personas y tienen un flujo promedio por día de 350 personas y para el alojamiento la capacidad máxima es de 80 personas (1 habitación por familia, en promedio 2 adultos y 2 niños).
- Las atenciones nutricionales, psicosociales y de salud se realizan durante días específicos, para este punto se realiza atención médica por parte de Médicos del Mundo y Save The Children, el ICBF apoya la atención nutricional mediante la modalidad de unidades móviles 2 veces al mes y los temas de protección son apoyados por OIM, ACNUR, CARE.
- Desde el equipo de trabajo del punto de atención se ha observado que la activación de las rutas no es efectiva, no hay una conexión con las instituciones del estado, las remisiones médicas sólo son recibidas las urgentes y siempre acompañadas por las organizaciones presentes en el punto de atención.
- La lactancia materna es apoyada por Save The Children, cuando asisten mujeres en periodo de lactancia se realiza consejería evaluando el binomio madre-hijo, los días que Save the Children no está presente cuentan con una enfermera que está a cargo de la consejería.
- La consulta de salud para las gestantes y mujeres en periodo de lactancia es realizada por OIM.
- Las manipuladoras de alimentos reciben las capacitaciones en los temas de higiene y cuentan con carné de manipulación, no reportan brotes por intoxicaciones alimentarias.
- Para el caso de los niños y niñas las porciones de alimentos son más bajas, pero no cuentan con porciones estandarizadas según la edad.
- Se observan mecanismos para la rendición de cuentas a poblaciones vulnerables mediante buzones de sugerencias y pendones con las líneas telefónicas disponibles.
- Los registros de las personas que entran al comedor son realizados en formatos en físico y las entregas de raciones alimentarias listas para el consumo son realizados por Proinco[zE2] directamente en Kobo Toolbox y el tiempo promedio de reporte es de 2 minutos por persona, este registro es acompañado por WFP, el equipo refiere acompañamiento constante.
- El equipo del punto de atención refiere que se debido a que el alojamiento está sólo disponible para familias, o mujeres y niños y no para hombres solos, en el camino hay uniones de hombres con mujeres y niños para poder recibir los mismos servicios disponibles en los puntos de atención, poniendo en riesgo la protección de las mujeres, niños y niñas.
Organizaciones:
Socio principal: WFP (World Food Programme)
Socio implementador: Scalabrini International Migration
Servicios que se prestan en el punto:
- Alojamiento.
- Asistencia alimentaria con la modalidad de ración servida caliente.
- Transporte humanitario.
- Atención psicosocial: días específicos.
Población atendida:
- Población migrante y refugiada proveniente de Venezuela, Haití.
- Población Colombiana desplazada por conflicto (en menor proporción).
- Mujeres víctimas de VBG.
Hallazgos:
- En general, las personas que asisten a este punto de atención necesitan el apoyo en alojamiento y alimentación, en este punto se reciben personas solas o familias y de acuerdo con la composición familiar, cuentan con divisiones dentro de la casa, el segundo piso es priorizado para niños, niñas y mujeres y el primer piso para hombres mayores de 18 años.
- La capacidad máxima del punto de atención es de 50 personas, tienen un flujo promedio por día de 30 a 40 personas y la estancia en promedio es de 1 a 3 días.
- Cuentan con una red de albergues en Ecuador y Cúcuta en donde las personas son recibidas y anunciadas previo a su llegada de acuerdo con la ruta que estén realizando.
- Se entregan 3 tiempos de comida: desayuno, almuerzo y cena, para la cena tienen un horario máximo de entrega, en caso de recibir personas por fuera de este horario, se les entrega sopa instantánea con fideos.
- Se realiza asistencia alimentaria con la modalidad de ración servida caliente a caminantes que no requieran alojamiento.
- Los tiempos de comida se aumentan para los casos de mujeres gestantes (se entregan refrigerios).
- Se incluye en la atención a víctimas de conflicto armado o con doble afectación por solicitud de la alcaldía.
- En conjunto con World Vision se encuentran adecuando un espacio amigable, este será también utilizado por Save the Children y CARE para realizar encuentros con las familias sobre temas de protección y activa de rutas.
- Para el caso de los niños y niñas, las porciones de alimentos son más bajas, pero no cuentan con porciones estandarizadas según la edad.
- Se observan mecanismos para la rendición de cuentas a poblaciones vulnerables mediante buzones de sugerencias y pendones con las líneas telefónicas disponibles, algunas de las acciones que se han llevado a cabo con las sugerencias han sido las modificaciones al menú, por ejemplo, las preferencias alimentarias por otros alimentos diferentes a la sopa.
- Cuando se observa mayor cantidad de desperdicios de un alimento específico, se modifican las preparaciones (por ejemplo, las ensaladas).
- Se reciben donaciones de alimentos, por ejemplo, han recibido en algunas ocasiones por parte de la Unidad de Victimas algunas frutas y verduras que deben ser consumidas en un tiempo corto para evitar su deterioro. Se han recibido donaciones de teteros.
- El transporte humanitario es apoyado y coordinado por CARE y World Vision.
- En términos de asistencia médica, en caso de alguna emergencia sólo realizan el transporte de las personas al hospital más cercano, pero no pueden garantizar su atención y seguimiento.
- Debido a la falta de oferta institucional para las mujeres víctimas de violencia basada en género, reciben solicitudes por parte de la alcaldía para servir como albergue temporal, sin embargo, existe una brecha para la activación efectiva de la ruta.
Socio principal: ACH.
Proyecto: ADN Dignidad.
Socios con los que coordina: NRC (Consejo Noruego para los Refugiados) y DRC (Consejo Danés para los Refugiados).
Servicios que se prestan en el punto: Transferencias monetarias.
Población atendida:
- Población migrante y refugiada proveniente de Venezuela con vocación de permanencia.
- Población de acogida.
Hallazgos:
- Se realizan transferencias monetarias por medio de tarjetas o giros por un tiempo establecido de 6 meses.
- No hay restricciones para la compra, se realiza un acompañamiento educativo y seguimiento mensual mediante llamadas telefónicas.
- Durante el acompañamiento se realizan referencias dentro del equipo de ACH para la activación de rutas de atención de salud, nutrición y protección.
- Hay varias modalidades para la priorización de la población, puede ser por referencia de otros socios como la Pastoral Social, Kiwanis y CARE o la aplicabilidad directa con la encuesta de elegibilidad.
- Para la recolección de la información se utiliza KoBo Toolbox. El área de gestión de la información realiza seguimiento y acompañamiento para el diligenciamiento adecuado y la identificación de personas duplicadas creando códigos con los nombres, apellidos y números de identificación.
- Se están iniciando los seguimientos con la modalidad presencial, las cuales incluyen sensibilizaciones en temas educativos y seguimiento a las compras.
- Se incluye el componente educativo mediante metodologías lúdico-pedagógicas en los encuentros presenciales y la difusión de mensajes claves por medio de Whatsapp, al final del proceso se evalúa lo aprendido.
- Se están realizando 2 monitoreos de mercados al año, acompañados del seguimiento al patrón de consumo de los hogares para redirigir las acciones de las próximas intervenciones.
- El equipo recomienda a las familias que la persona que sea el titular sea aquella que cuenta con mayor disponibilidad de tiempo para los trámites alrededor de la entrega de las transferencias, esta recomendación ha sido clave para mejorar la participación de las mujeres dentro de este liderazgo.
- Para la rendición de cuentas tienen buzón de sugerencias y líneas telefónicas para la rendición de cuentas, estas sugerencias han sido tenidas en cuenta para el proyecto, por ejemplo, se solicitaron apoyos en temas educativos como el uso del cajero y recomendaciones para la distribución del dinero para la compra de alimentos.
Recomendaciones por parte del Clúster
Puntos de atención a población refugiada y migrante venezolana:
- Se recomienda incluir la evaluación nutricional a niños, niñas, mujeres gestantes y en periodo de lactancia dentro de la atención permanente de los puntos y no durante días específicos porque no hay posibilidad de evaluación y tratamiento a toda la población.
- Evaluar la posibilidad de dar la opción de escoger los alimentos y la cantidad de bebidas para los paquetes de raciones listas para el consumo (definiendo un mínimo por grupo de alimentos), esta estrategia además de incluir las preferencias de las personas puede ayudar a reducir la pérdida o uso indebido de alimentos en las carreteras.
Foto: iMMAP Colombia – Gabriel Clavijo.
- Incluir en los ciclos de menú (preparaciones y porciones) y los paquetes de raciones listas para el consumo el enfoque diferencial para los niños y niñas, teniendo en cuenta que son un grupo poblacional con diferencias y necesidades específicas.
- Incluir la atención a todas las personas sin excepción – inclusive a los hombres solos. Esta situación está generando que en las vías hombres solos y mujeres con niños y niñas acuerden “ir como grupo familiar” para acceder a la asistencia en el caso de los hombres y tener “protección” en el caso de las mujeres, pero en el corto tiempo se está convirtiendo en un riesgo de VBG para las mujeres.
- Evaluar preferencias alimentarias mediante el seguimiento a las sobras o encuestas de satisfacción que sirvan de insumo para la modificación de los ciclos de menú conforme a los gustos de la población.
- Acompañar los temas de promoción, protección y apoyo de la lactancia materna dentro de los puntos de atención, para evitar prácticas que desestimulen la lactancia materna al igual que evitar recibir donaciones de biberones y sucedáneos de fórmulas infantiles.