Necesidades percibidas en salud

Guainía es uno de los departamentos con múltiple afectación de Colombia. En este se encuentran desastres naturales, violencia armada, flujos migratorios mixtos, deficiencia de servicios públicos, pobreza multidimensional e importantes barreras de acceso al territorio. 

Dado que la geografía de Guainía es predominantemente selvática, el acceso a las comunidades se realiza fundamentalmente por vía aérea y fluvial, ya que no existe una malla vial terrestre. Estas condiciones provocan que la densidad de población y la presencia estatal sean bajas, y que la dispersión de la población sea elevada. En consecuencia, la afectación humanitaria generalmente ocurre en pequeños grupos que no llegan a constituir emergencias masivas. Según el Humanitarian Advisory Team (HAT) de Colombia, esto provoca que las necesidades en el Guainía estén constantemente invisibilizadas y subregistradas, por lo cual la presencia de la cooperación internacional también es reducida. 

No obstante, en el departamento persisten afectaciones humanitarias que requieren ser visibilizadas, tales como:

  • Violencia armada: 

Según el HAT y la Defensoría del Pueblo en el Guainía hay presencia de Grupos Armados No Estatales (GANE) como las disidencias de las FARC, el ELN y los Puntilleros, así como de Grupos Generadores de Violencia (GGV) como narcotraficantes y contrabandistas que generan amenazas; homicidios selectivos; desplazamientos individuales; reclutamientos forzados, uso y vinculación de niños, niñas, adolescentes, refugiados y migrantes adultos; explotación y abusos sexuales; y restricciones a la movilidad. No obstante estas afectaciones se encuentran subregistradas debido a que existen barreras para la denuncia como la falta de presencia institucional, mecanismos de prevención y protección y por las dificultades para acceder al territorio.

El Equipo Humanitario Local y las autoridades indígenas entrevistadas expresan preocupación por la dinámica que se desarrolla alrededor de la minería ilegal en territorio venezolano y en el sur del departamento, ya que estas son controladas por GANE, especialmente por el ELN y disidencias de las FARC-EP, quienes vinculan y utilizan principalmente a población indígena binacional para la extracción de oro en condiciones extremas y con una alta exposición a accidentes, enfermedades transmitidas por vectores, violencia sexual, trata de personas, sexo por supervivencia, infecciones de transmisión sexual y reclutamiento forzado. 

Según las organizaciones entrevistadas, alrededor de las minas se desarrolla una economía paralela que mueve ingentes cantidades de recursos y una elevada demanda de bienes. Por esta razón, es habitual que se produzcan movimientos pendulares en la frontera donde las personas llegan a inírida para abastecerse con alimentos, medicinas y atención médica. Esto produce escasez y un incremento de precios que afecta a la población vulnerable del departamento, así como una una sobrecarga en los servicios de urgencias en salud. 

Las organizaciones también indican que los GANE han incrementado sus acciones de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes mediante su vinculación al consumo de sustancias psicoactivas, lo cual estaría ocurriendo principalmente alrededor de los colegios internados que hay en el departamento. Así mismo, las comunidades indígenas indican que existen balsas que navegan por el territorio para vincular a las personas a la minería ilegal y transportarlas. Así mismo, indican que han detectado contaminación de las afluentes hídricas y los peces con desechos mineros, entre estos con mercurio.

Preocupa que bajo estas modalidades de vinculación, las personas no se sienten utilizadas por los GANE pues reciben una paga, dotación de sustancias psicoactivas y cuentan con cierta flexibilidad para trasladarse hacia otros territorios. Así mismo, estos grupos en ocasiones facilitan el transporte y traslado de personas en sus embarcaciones, lo cual les genera una mayor capacidad de control e influencia.

  • Flujos migratorios mixtos:

Guainía por ser un departamento fronterizo también ha experimentado la afluencia de flujos migratorios mixtos, no obstante la dinámica de la minería ilegal y el alto porcentaje de pueblos indígenas binacionales genera particularidades que no se observan en otros territorios.

En primer lugar, diversos pueblos indígenas son binacionales y/o mantienen costumbres ancestrales como la exogamia (matrimonio con miembros de otros pueblos) y el nomadismo. Esto provoca que la delimitación fronteriza no sea reconocida y que las personas transiten de forma fluida a ambos lados de la frontera, formando familias mixtas binacionales, migrando y retornando a sus territorios. 

Por otra parte, la minería ilegal provoca que haya un importante número de población flotante en Inírida abasteciéndose de insumos, alimentos, medicamentos y requiriendo servicios médicos de forma recurrente, para posteriormente volver a las minas. Este hecho provoca una sobrecarga en los servicios de salud, dificultades en el conteo de la población con vocación de permanencia y un incremento en los precios en la ciudad.

Adicionalmente, dado que Guainía es un territorio amazónico con transporte predominantemente fluvial, la capacidad de Migración Colombia para realizar el control de ingresos y egresos al territorio nacional es limitado. Esta situación provoca un aparente subregistro en la población refugiada y migrante procedente de Venezuela, ya que Migración Colombia indica que existen 4.839, mientras que las organizaciones humanitarias estiman esta cifra en al menos 11.000 personas.

  • Desastres:

En el Guainía confluyen los ríos Inírida, Guainía y Orinoco, por esta razón es habitual las inundaciones en las épocas de lluvias e invierno. Esto produce que algunas comunidades se desplacen periódicamente para evitar ser afectadas, no obstante el cambio climático está generando inundaciones más pronunciadas ante las cuales las comunidades no pueden reaccionar a tiempo. Aunado a esto, las barreras de acceso al territorio provocan que las afectaciones por estos motivos se encuentren sub registradas.

Por otra parte, durante el verano se reduce el caudal de los ríos, lo cual dificulta la navegabilidad de los ríos y provoca mayores barreras de acceso al territorio. A la vez, en esta época hay una menor disponibilidad de peces, animales para caza y otros tipos de alimentos, por lo cual las comunidades se enfrentan a situaciones de inseguridad alimentaria, las cuales no llegan a ser reportadas o identificadas por la institucionalidad y las organizaciones humanitarias por las dificultades para acceder al territorio.

Las comunidades indígenas entrevistadas indican que en 2018 ocurrió una de las mayores inundaciones en el territorio, con la particularidad de que estas fueron causadas por lluvias ácidas que quemaron la vegetación y acidifican los ríos y el suelo. Por estas razones se perdieron las semillas, disminuyó la población de animales para caza y la calidad de los peces en el territorio. Lo cual continúa afectando la seguridad alimentaria del departamento.

Ante esto, las comunidades destacan que se han hecho bancos de semillas con apoyo intermitente de la cooperación internacional, no obstante se requieren más apoyos para recuperar la capacidad de cultivo y la diversidad que había antes de dicho desastre.

Fuente: INS
Fuente: INS

De acuerdo a lo indicado por las organizaciones e instituciones entrevistadas, toda la población, independiente de su país de procedencia es atendida si requiere un servicio de urgencias. La población que más consulta en el servicio de urgencias es la proveniente de Venezuela, especialmente las mujeres gestantes y los adultos mayores. El servicio que se presta en urgencias es una atención inicial de estabilización del paciente y no se hace seguimiento. Adicionalmente, las personas entrevistadas indicaron que la capacidad del hospital de Puerto Inírida está desbordada.

Si una persona necesita una remisión cuando tiene una urgencia en salud, el transporte debe ser aéreo y esto hace que los costos sean muy altos y, aunque hay organizaciones que apoyan este trámite, hay muchas dificultades para las remisiones.

…cuando hay remisiones, los vuelos solo salen por lo general en la tarde, si alguien necesita una remisión después del medio día debe esperar hasta el otro día…”

Hay una tema frecuentemente comentado por las personas entrevistadas y son las distancias hacia los centros de salud más cercanos. El Guainía tiene una alta ruralidad y el principal medio de transporte es fluvial, algunas comunidades duran horas, incluso días por río para llegar a un centro de salud y en el trayecto, muchas personas han muerto antes de ser atendidas.

…la red de mujeres se han formado como primeras respondientes y tienen unas 15, pero no pueden atender las urgencias maternas…muchas mujeres y bebés han muerto porque hay trayectos largos. Desde Barrancominas se pueden demorar 12 horas en bote a Inírida…lo mejor es el transporte aéreo pero no es fácil tramitarlo…”

…el departamento tiene la carga de la población de Venezuela que reside en el Estado Amazonas, especialmente en Yacapana…allá han ocurrido deslizamientos de tierra que les han afectado las extremidades a mineros ilegales, pero esto sucede en el lado venezolano y sucede por la cercanía y facilidad de acceder a salud en Inírida porque un hospital acorde en Venezuela queda mucho más lejos…”

Los pueblos indígenas, ubicados principalmente en la zona rural del Guainía, prestan los primeros auxilios con medicina tradicional, usan plantas y rezos para las enfermedades, si las personas se complican, son llevados al hospital pero las personas entrevistadas refieren que muchas de las personas mueren en el camino. 

“…hay personas indígenas víctimas de picaduras de serpientes y en las comunidades se les prestan los primeros auxilios con medicina tradicional…”

“…los médicos tradicionales saben qué enfermedades tienen y usan plantas para curar o rezar las enfermedades…de esta forma atienden las urgencias, cuando no se mejoran los pacientes los sacan para el hospital pero mueren muchos en el camino…”

Entre las enfermedades crónicas que sufre la población del Guainía y que fueron las más mencionadas por las personas entrevistadas estaban: Diabetes, Cáncer, hipertensión, infecciones de transmisión sexual (ITS) y artritis.

Las organizaciones destacaron el convenio que tiene OIM con el hospital y la EPS Coosalud para atender a personas con enfermedades crónicas no transmisibles adultas mayores y apoyo en la entrega de algunos medicamentos. 

Fuente: SISPRO
Fuente: SISPRO

Salud Materna

Las personas entrevistadas mencionaron que entre los principales problemas de salud que tienen las mujeres gestantes en el Guainía, están:

      Mortalidad materna y perinatal

      Morbilidad materna extrema

      Complicaciones de salud por no realizarse los controles prenatales

      Sífilis congénita

      Sífilis gestacional

      Desnutrición

      Otros problemas mencionados con menor frecuencia fueron: Hepatitis B y VIH.

…muchas mujeres gestantes tienen desnutrición y esto muchas veces hace que a los 8 meses ya debían dar a Luz…”

Fuente: INS

Desde el hospital de Inírida se le garantiza la atención de partos a las mujeres gestantes, pero ellas no están asistiendo a los controles prenatales, principalmente, aquellas que están en comunidades muy distantes al centro de salud de Inírida. En el caso de la población indígena, algunas mujeres ponen barreras para acceder a los servicios brindados desde el Hospital en brigadas extramurales.

…para hacer controles prenatales en comunidades distantes, el Hospital hace brigadas extramurales. A veces recogen a las maternas y las llevan y atienden en el centro de salud, pero las comunidades indígenas ponen barreras para salir de sus comunidades, no les gusta desplazarse a otros lugares. Ellas consultan cuando ya hay casos complicados que no pudieron manejar las parteras…”

…en salud materna, los programas de atención se quedan en el pueblo y ofrecen citas muy demoradas, después de un mes, la atención es poco sensible. La red de mujeres se ha formado como primeras respondientes y tienen unas 15 mujeres, pero no pueden atender las urgencias maternas…muchas mujeres y bebés han muerto porque hay trayectos largos...desde Barrancominas se puede demorar 12 horas en Bote Bongo a Inírida. Lo mejor es el transporte aéreo, pero no es fácil tramitarlo…”

Preocupa que hay métodos tradicionales para facilitar el parto que incluyen el consumo de plantas para mantener un bajo peso en los bebés. Esto produce retraso del crecimiento intrauterino y afecta el desarrollo de estas “…esto sucede, en su mayoría, en comunidades nómadas como los yanomamis que están en San Felipe…”

“...se necesita integrar a las parteras más en los temas de salud, pero no hay voluntad política…”

VBG

En el tema de violencias basadas en género, las personas entrevistadas refieren que hay un número de casos muy altos, que solo se manejan primeros auxilios psicológicos, no hay casas de acogida, ni ayudas, lo que genera que las víctimas sigan con sus maltratadores, adicionalmente, no hay una referenciación inmediata, ni suficiente atención de psicología clínica.

Las personas resaltaron que Inírida, capital del departamento, tiene el mayor número de casos de VBG del departamento, pero lo que suele suceder en otros municipios o corregimientos del Guainía es que no reportan los casos, lo manejan internamente con las comunidades, lo que hace que las rutas de atención oficiales y los casos, nunca queden registrados.

Fuente: Sivigila
Fuente: Policía Nacional e Instituto Nacional de Medicina Legal

…en violencia basada en género (VBG) hay una ruta distinta en los indígenas…el capitán es el primero en responder, luego el alguacil y los sabedores. Ellos miran que hacer. La Policía y el ICBF no entran si el capitán no lo pide o no autoriza su ingreso…las indígenas hablan poco y hay mucho silencio…el acompañamiento es complejo y los casos se dejan en el olvido. El trabajo como autoridades indígenas o líderes individuales es muy complejo, pero se están fortaleciendo los liderazgos. Para estos temas de VBG se necesita que salgan del territorio y que las organizaciones vayan a sentarse en la maloca con nosotras. No pueden esperar responder de allá para acá sino al revés…es necesario identificar el problema como es…siempre se reciben a las organizaciones con las manos abiertas, queremos que lleguen y crear una red de apoyo. Tienen que venir, Colombia es tan diverso, son 6 departamentos amazónicos, muy diversos, un curripaco es distinto a un puinave, por eso tienen que venir a conocernos…”

…la solución para la violación en muchas comunidades es el matrimonio. Hay un abuso generalizado más que nada en pueblos indígenas por el machismo y la normalización de estos casos y de la violencia intrafamiliar…”

Entre las organizaciones que se destacaron durante las entrevistas, que están prestando servicios de VBG en Guainía, estuvieron: la OIM que cuenta con alrededor de 12 líderes comunitarios para tratar VBG a población refugiada, migrante y de acogida; La CID que presta servicios psicosociales, educación, atención legal y tiene unas rutas establecidas; y la red de mujeres indígenas, que nace a partir de las VBG en sus comunidades, compuesta por 37 mujeres de distintos pueblos y que recibieron apoyo y orientación de NRC. Aún así, algunas personas entrevistadas indicaron que las organizaciones de cooperación por lo general no hacen un seguimiento a estos casos y que la cooperación e instituciones locales solo dan “paños de agua tibia” en este tema.

Las personas resaltaron que Inírida, capital del departamento, tiene el mayor número de casos de VBG del departamento, pero lo que suele suceder en otros municipios o corregimientos del Guainía es que no reportan los casos, lo manejan internamente con las comunidades, lo que hace que las rutas de atención oficiales y los casos, nunca queden registrados.

…la atención de la cooperación y las autoridades es un paño de agua tibia…las enfermedades están aumentando y las necesidades también, pero no atacan las causas de estas…la violencia sexual está aumentando bastante, el embarazo infantil y adolescente también…”

Las personas indicaron que hay minas ilegales en las fronteras, especialmente en el lado venezolano próximo a San Felipe y Puerto Colombia. El tema de la Mina provee recursos y medios de vida a la población. Trabajan allá principalmente venezolanos y la población colombiana por lo general lleva mercado y vuelve. Hay presencia de grupos armados ilegales, niños sin educación y refieren también, que hay trabajo sexual relacionado con Enfermedades de Transmisión sexual.

Un par de organizaciones entrevistadas comentaron que en los colegios y en los internados de pueblos indígenas ubicados en la ruralidad, se han visto casos de niñas menores de 14 años embarazadas y víctimas de violencia sexual, algunas de estas, comentan que puede estar relacionado con el alto consumo de sustancias psicoactivas de los y las jóvenes.

VIH/ITS

Las personas entrevistadas indicaron que hace falta trabajar mucho el tema de salud sexual y reproductiva en el departamento, no hay educación en sexualidad, no hay (o es muy limitado) acceso a pruebas rápidas para VIH y hay muchos casos de ITS y embarazos adolescentes. También refieren que la atención para ITS se da principalmente en el hospital de Inírida y no es común que vayan a las comunidades.

Las personas refieren que las ITS afecta principalmente a las personas venezolanas porque tienen un limitado acceso a métodos anticonceptivos que son más fáciles de conseguir en Colombia, y por el inicio de actividad sexual temprana, además, hay una normalización de estas infecciones.

En el caso de los pueblos indígenas, desde la perspectiva de las instituciones, consideran que por estar más aislados están más protegidos de las ITS, pero que, si una sola persona se llega afectar, haría que muchas personas también y refieren que en estas comunidades hay poco acceso a métodos de planificación y el acceso a salud es limitado. Además, en estos pueblos es un tema muy cerrado, principalmente en los pueblos indígenas provenientes de Venezuela, en algunas comunidades se han empezado a usar, y algunas organizaciones indígenas, promueven métodos tradicionales y no occidentales. 

Las organizaciones mencionaron frecuentemente el tema de la minería ilegal y estos espacios como un foco de enfermedades y trabajo sexual. Hay brotes de malaria, paludismo y otras enfermedades como sífilis, gonorrea y VIH. Comentaron que se desconoce la magnitud de las afectaciones en salud en las minas porque no hay pruebas rápidas, no hay estudios que indiquen, por ejemplo, cuántos casos de ITS están directamente relacionados con las dinámicas en las minas. Es un problema que afecta principalmente a población venezolana y colombianos indígenas, aunque también hay personas de Brasil.

…los pueblos indígenas conviven con enfermedades occidentales para las cuales no hay tratamiento en medicina tradicional. Esto sucede especialmente en las ITS y no saben cómo reaccionar a estas. Se necesita una atención más directa y que no se queden en charlas a las comunidades. Estas se cansan porque solo vienen a capacitar, pero no llegan con insumos o atención directa. Sienten que las personas vienen a legalizar viáticos o recursos y no dejan nada en las comunidades…”

Planificación familiar

Hay barreras para el acceso a planificación familiar, no hay acceso a métodos anticonceptivos de larga duración por las dificultades para acceder el territorio, pero también por tabúes étnicos y religiosos. En las comunidades están siendo receptivos con la planificación familiar, pero no se está implementando mucho…“necesitamos que hagan más planificación familiar”.

Las personas refieren que en los pueblos indígenas hay muchas embarazadas entre los 12 y 13 años, y esto está normalizado. En el tema de planificación familiar, los pueblos están siendo más receptivos, pero no hay mucha implementación de estas estrategias en el territorio “…necesitamos que hagan más planificación…”

…se ha visto una tendencia al aumento de población indígena evangélica (protestantes) lo que también hace que haya más barreras para la planificación…”

…la planificación familiar se oferta a través de OIM, la CID y Profamilia. Los puestos de salud tienen esa oferta, pero la dotación varía por la distancia. Solo se tiene planificación de corta duración (pastillas e inyecciones) porque las auxiliares no pueden colocar métodos de larga duración. Solo en las brigadas médicas se ofrecen estos…”

…las comunidades indígenas tienen tabúes con la salud reproductiva y la salud mental. A veces las personas buscan planificación cuando ya tienen 10 hijos. La decisión de la planificación pasa por los líderes indígenas quien es quien autoriza o decide…”

Entre los principales problemas de salud que identifican las organizaciones estuvieron: problemas de estrés, depresión, problemas relacionados con el consumo de drogas (especialmente en los colegios), esquizofrenia y suicidios. Son problemas que afectan principalmente a la población de las zonas rurales. Las personas solo acceden a primeros auxilios psicológicos y no hay un seguimiento constante de estos casos.

…hay muchos yanomamis que vienen de Venezuela y ellos están consumiendo bastante, también meten muchas cosas y consumen tabaco todo el día. Había que estarlos supervisando en los colegios e internados, pero a unos metros de ahí ya hacen lo que quieren sin control…”

… el tema de salud mental no ha sido priorizado en Guainía y apenas se está empezando un proceso en Inírida. Antes contaba el hospital con el servicio, pero actualmente no…”

… hay mucha drogadicción y alcoholismo a temprana edad y eso puede estar relacionado con los problemas de salud mental de población joven como depresión, ansiedad, esquizofrenia, suicidios…”

…en Salud mental hay muchos problemas de estrés, depresión, consumo de drogas (especialmente en los colegios) y algunos suicidios. Preocupa el microtráfico en los internados…allá están a parte los varones de las hembras y las clases son mixtas, pero se conoce que ha habido violaciones, VBG entre los estudiantes principalmente…esto está siendo provocado en gran medida por el consumo de sustancias. Consumen eso y se ponen como locos...”

Hay un tema frecuentemente mencionado y es el riesgo que hay dentro de los internados, en estos espacios refieren que hay muchos casos de violencias basadas en género, algunas organizaciones mencionaron reclutamientos de menores por parte de grupos armados ilegales, lo que afecta directamente la salud mental de niñas, niños y adolescentes y sus familiares. 

…este problema de la adicción y el consumo de sustancia tiene mucho que ver con la depresión…los padres y madres dejan a sus hijos en los internados y ahí hay depresión, hurtos, bullying, tienen necesidades sin atender y comienzan a consumir…los internados quedan incluso a 7 días de viaje de donde están las familias y esto es separación familiar…los psicólogos no saben qué hacer con el consumo…”

…hay más que nada afectaciones individuales, familiares y reclutamiento y utilización de menores, especialmente los que están en los internados…los padres llevan a sus hijos a allá a principios de año y quedan sin acompañamiento familiar y expuestos a abuso sexual, bullying y agresiones de otros niños… en cuanto al reclutamiento en las comunidades antes los grupos ilegales tranzaban con los capitanes para llevarse grupos de niños y entrenarlos, pero ahora la estrategia de estos grupos es hacer a los niños dependientes de psicoactivos…así los vinculan al consumo transaccional y los reclutan. Hay bastante subregistro de esto en la UARIV…”

...la presencia de grupos armados ilegales en Venezuela genera afectación en la salud mental, pero en algunos lugares estos grupos funcionan como factores protectores que llevan servicios porque allá no llega ni Dios…entonces las comunidades normalizan su presencia y afectaciones. Por esto la situación está invisibilizada…”

Otro tema es la oferta laboral de Inírida, capital del departamento, las personas entrevistadas indican que no hay oportunidades entonces las personas van a las minas a trabajar, hay separación familiar, genera ansiedad en las personas. Además, esto afecta emocionalmente a niñas y niños, principalmente venezolanos, porque los dejan al cuidado de amigos

…en Inírida no hay oferta laboral, las personas se van a las minas porque no tienen más opciones. Muchos van a comerciar y vender productos y generan escasez y desabastecimiento en Inírida. Esto sube los precios de los alimentos y provoca que más personas se vayan. Esto genera ansiedad en las personas y separación familiar…esto afecta a los niños que quedan al cuidado de familiares. En el caso de los venezolanos quedan al cuidado de amigos y esto les afecta emocionalmente. A veces las familias se llevan a los niños y estos quedan sin acceso a educación…”

Las organizaciones resaltaron el convenio que tiene OIM con el hospital de Psiquiatría de Medellín y de psicología por telemedicina para población migrante y colombiana, además de las acciones de fortalecimiento de capacidades en temas de salud mental que tiene la Secretaría de Salud de Inírida.

Fuente: Sivigila

Según las organizaciones e instituciones entrevistadas, Guainía es un departamento de múltiple afectación con condiciones de subdesarrollo estructurales y condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales que afectan la salud de las personas. Por consiguiente, es imprescindible enumerar tanto los principales problemas de salud como sus principales determinantes.

Nos preocupa que la tuberculosis está aumentando por los casos de personas que vienen de Venezuela, ya sean paisanos retornados o venezolanos”

  • En este sentido, los principales problemas de salud identificados en el territorio son:

    • Mortalidad y morbilidad materna
    • Mortalidad perinatal, neonatal e infantil
    • Desnutrición y malnutrición en niños y niñas
    • Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
    • Enfermedades gastrointestinales
    • Parasitismo
    • Enfermedades transmitidas por vectores (malaria, malaria resistente al tratramiento, dengue, paludismo y leptospirosis)
    • Infecciones de Transmisión Sexual (VIH, Sífilis, Gonorrea, etc.)
    • Infecciones urinarias
    • Infecciones Respiratorias Agudas, COVID-19 y Tuberculosis
    • Diabetes
    • Hipertensión
    • Cáncer
    • Necesidades en salud visual
    • Cardiopatías y Accidentes Cardiovasculares (ACV)
    • Traumatismos, especialmente en población proveniente de las minas
    • Consumo de sustancias psicoactivas
    • Necesidades en salud mental (tendencia suicida, depresión y ansiedad)

    Estas necesidades son consecuencia de:

    • Pobres esquemas nutricionales basados en el consumo casi exclusivo de yuca brava y sus derivados y el consumo esporádico de carnes (producto de la caza y la pesca).
    • Normalización de la desnutrición en las comunidades.
    • Incremento de los precios de los alimentos como consecuencia de los costos de transporte y la alta demanda que producen las minas.
    • Escasez de alimentos como consecuencia de la demanda que originan las minas.
    • Existen prácticas culturales que afectan la nutrición de los bebés, niños y niñas, tales como que se prioriza a los adultos y que se restringe la lactancia materna cuando la madre tiene alguna afectación en sus senos.
    • Traslado de población procedente de Cumaribo (Vichada) para obtener atención ante las barreras de acceso para ir a Puerto Carreño.
    • Ausencia de agua potable y sistemas de saneamiento mejorado en las comunidades.
    • Carencia de insumos y buenos hábitos de higiene en las comunidades.
    • Llegada de gestantes provenientes de Venezuela y de comunidades remotas sin controles prenatales o con complicaciones de parto que no pudieron atender las parteras.
    • Llegada de personas provenientes de las minas con traumatismos, tuberculosis, ITS y enfermedades transmitidas por vectores (ETV).
    • Alta exposición a ITS y ETV en las minas ilegales.

Las comunidades indígenas están aisladas y eso las protege de contraer ITS, pero cuando una de estas enfermedades llega a una comunidad se esparce rápidamente porque no hay adherencia a métodos anticonceptivos ni conocimiento sobre estas enfermedades”

“Las ITS están afectando por igual a hombres y mujeres, y se han normalizado los síntomas por ejemplo de la sífilis. Es habitual que se diga que una persona quedó prendida. No hay un estudio detallado al respecto, pero parece que el aumento de las ITS está relacionado a la dinámica en las minas. [...] Sabemos que se han incrementado las ITS, pero no sabemos la magnitud del problema porque hay escasez de pruebas rápidas. [...] Algunas personas cuentan que hay bastante trata de personas y sexo por supervivencia, y que incluso hay catálogos de mujeres y niñas para estos fines y todo eso es controlado por grupos armados.”

Volver a la página principal