Putumayo

Situación de salud actual de Putumayo y Nariño (con un énfasis en Ipiales, zona de frontera)

Municipios
0
Personas
0
Habitantes en zonas rurales
0 %

Régimen de salud de la población

Población Indígena
0 %
Población Afrodescendiente
0 %

Fuente: (DANE 09/10/2020

Necesidades percibidas en salud

*IRA: Infección Respiratoria Aguda
**EDA: Enfermedad Diarreica Aguda

Fuente: Bodega de datos de SISPRO – MSPS (15/09/2021). Fecha de corte: 31/12/2021
Nota: el puesto a nivel nacional indica la posición del departamento respecto a todos los demás

Barreras y retos para la provisión de servicios en salud

Barreras de acceso y dificultades logísticas para proveer servicios

Retos en comunicación

Según las organizaciones entrevistadas, el sistema de salud departamental no contaba con una estrategia diferencial sólida para la atención en salud para las comunidades indígenas, a raíz de esto se interpuso la tutela 0159 por lo cual se inició un programa mediante el cual se contrataron 2 enlaces indígenas y 15 facilitadores comunitarios, uno por cada comunidad. Por consiguiente, se han realizado avances en el diálogo intercultural entre la medicina oficial y la medicina tradicional indígena. Sin embargo, desde la Secretaría Departamental de Salud se identifica que persiste un gran arraigo hacia esta última y una desconfianza generalizada en la medicina oficial, sustentada en el temor de la separación familiar cuando se realizan remisiones a otros departamentos.

La institución también destaca que hasta noviembre de 2021 se había iniciado la planificación y ejecución de un modelo de salud indígena multicultural en 5 comunidades indígenas donde se adaptan los procedimientos establecidos en a la cosmovisión y la cultura de estas.

Desde la Secretaría Departamental de Salud se identifica que persiste la desconfianza entre parteras, sabedores y médicos tradicionales a la hora de compartir estadísticas y reportes de atenciones en salud. No obstante, las estrategias de promoción y prevención donde participan en igualdad de condiciones el personal sanitario y las autoridades indígenas han servido para establecer canales de diálogo. No obstante, dado que el liderazgo indígena se renueva cada año existen retos para mantener los avances alcanzados en el proceso de construcción de confianza.

Cabe resaltar que la participación de los enlaces étnicos de la Secretaría Departamental de Salud y los/las facilitadoras han favorecido la superación de ciertos retos de comunicación como el uso de lenguas indígenas y la reticencia que tienen los mayores para compartir información.

Retos en salud relacionados con el acceso a servicios

Según las organizaciones consultadas, no hay una ruta de atención para la población extranjera víctima del conflicto armado desde la UARIV y la oferta disponible de la cooperación internacional es insuficiente. También existe una preocupación por la Población Privada de la Libertad, la cual se encuentra hacinada en instalaciones temporales, donde se incrementa el riesgo de brotes de enfermedades transmisibles como IRA y EDA.

La institucionalidad también indica que las víctimas de desplazamiento forzado enfrentan barreras para acceder a servicios de salud no relacionados a urgencias debido a que el traslado de entre una EPS y otra se demora entre 10 y 15 días hábiles. Así mismo, las víctimas de accidentes de tránsito sin seguro SOAT enfrentan barreras para ser atendidas debido a la incertidumbre sobre el financiamiento de su atención.

Las organizaciones también destacan que la disponibilidad de agua potable es escasa y que las comunidades se enfrentan a un suministro irregular. Esta situación provoca que se almacene agua de forma inadecuada lo cual genera criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades como el Dengue.

Retos para la articulación multisectorial

Desde el Equipo Local de Coordinación del departamento de Putumayo, indicaron que si bien,  son pocas las organizaciones que están en el territorio, ante una emergencia o necesidad en salud, entre ellas logran articularse para responder. Resaltan que se han presentado situaciones en las que las organizaciones, además de su especialidad, se han visto en la obligación de desarrollar otros componentes para apoyar la necesidad. Esto ha permitido dar una respuesta integral a la población. También, resaltan la articulación que se ha dado con la institucionalidad del departamento:

“(...) Tenemos una relación con personería, si hay una madre gestante con una condición crónica que no la van a atender aquí en Mocoa, se puede trasladar hacia Pasto, y le damos una asistencia económica acompañada de una atención jurídica… Las disposición de las organizaciones genera que las instituciones quieran articularse con nosotros”

Estrategias, programas o acciones exitosas en salud

Entre los programas, estrategias o acciones puntuales exitosas en salud, que  fueron resaltadas por las instituciones en el departamento estuvieron:

  • El plan de vacunación para Covid-19
  • El programa verás verás enfocado en salud visual
  • El inicio del diseño de un programa enfocado en la construcción de una ESE para atención especializada para los pueblos indígenas, similar a lo que se realiza con éxito en Silvia Cauca.

“(...) se han realizado visitas a Silvia (Cauca) con 5 gerentes de hospitales que están interesados en hacer atención diferencial… hay modelo de salud indígena en un hospital que se llama Mama Dominga, es una ESE que se llama Sierra Morena y es atención específica para los pueblos indígenas, tienen medicamentos, laboratorio para preparar medicamentos de plantas, un lugar para hacer atención de parto con sus conocimientos y todo eso lo paga la EPS… es un modelo que se quiere implementar en Putumayo… (...) Puerto leguízamo en la parte rural ya está en el diseño para ajustarlo a las poblaciones indígenas”

Entre las estrategias o acciones que se destacaron desde la cooperación fueron:

  • Presencia esporádica de algunos especialistas en una clínica privada en Puerto Asís, donde se permitía asistencia a la comunidad de acogida
  • Brigadas médicas para población no asegurada, que han permitido acceso a programas y servicios de crecimiento y desarrollo, medicina general, servicios de salud sexual y reproductiva y controles a gestantes

Necesidades en asistencia técnica

¿Qué se necesita desde nivel nacional para superar las dificultades del territorio?

Necesidades de asistencia técnica en el sistema de salud

  • Apoyo para analizar las necesidades particulares del departamento y entender la territorialidad de este.
  • Asistencia para gestionar las licencias de software para manejar los equipos biomédicos de reciente adquisición.
  • Acompañamiento para visibilizar las necesidades y coordinar las atenciones en salud dentro del departamento y las remisiones hacia Pasto y el Huila.
  • Apoyo para elaborar análisis más allá de las cifras, ya que estas son parciales debido a las barreras de acceso al sistema y de obtención de la información.
  • Apoyo para la realización de búsquedas activas de casos de interés en salud pública y brigadas de atención extramural.
  • Asistencia técnica y transferencia de capacidades
  • Apoyo con recursos y medios logísticos para realizar capacitaciones y encuentros con las comunidades indígenas.
  • Apoyo para el fortalecimiento e incremento del número de los auxiliares indígenas dado que una persona por comunidad es insuficiente.

Necesidades de asistencia técnica de las organizaciones de cooperación internacional

  • Apoyo para analizar las necesidades particulares del departamento y entender la territorialidad de este.
  • Presencia de la Organización Panamericana de la Salud y el acompañamiento del Clúster de Salud, dado que la mayoría de las organizaciones del Equipo Local de Coordinación no son expertas en salud.
  • Apoyo para elaborar análisis más allá de las cifras, ya que estas son parciales debido a las barreras de acceso al sistema y de obtención de la información.

Capacitaciones o habilidades que se deben fortalecer en los equipos de las organizaciones o en la institucionalidad

  • Ruta de atención a víctimas de VBG y Delito Sexual
  • Marco normativo para la atención en salud a refugiados y migrantes
  • Utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
  • Capacitaciones y apoyo para la elaboración del Plan Decenal de Salud con enfoque diferencial
  • Utilización de sistemas de información
  • Elaboración de evaluación de necesidades y Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)

Dobles y triples afectaciones y necesidades en salud de la población refugiada y migrante venezolana

Las afectaciones relacionadas con desplazamiento forzado, narcotráfico, conflicto armado, desastres naturales y en general, las dificultades socioeconómicas que tiene el departamento de Putumayo, ubica a la población refugiada y migrante venezolana en escenarios de doble y triple afectación, ya que esta población no solo debe enfrentar los obstáculos per se de ser refugiada y migrante sino que se han visto también afectadas directa o indirectamente por avalanchas, desplazamiento forzado y acceso limitado a servicios públicos, lo que a su vez pone en riesgo su salud.

La población migrante venezolana que cuenta con Permiso Especial de Permanencia en Putumayo es de 1.221, fecha de corte 31 de agosto 2021. Fecha de consulta diciembre 2021.Migración Colombia. Fecha Consulta diciembre del 2021.  Consultado aquí 

Según Migración Colombia a octubre del 2021, 6899 personas refugiadas y migrantes venezolanas cuentan con un pre registro del ETPV en el departamento del Putumayo, de los cuales el 51% corresponden a mujeres y el 49% a hombres. La mayoría (34%) de los registrados se encuentran en un rango de edad entre los 18 y 29 años. Fecha de consulta diciembre 2021. Consultado aquí 

Desastres naturales y salud mental

Mocoa es una zona de alto riesgo de desastres naturales y se ha percibido, desde las instituciones, que este contexto pone en riesgo la salud mental de la población en general, incluída la población refugiada y migrante venezolana, debido a la ansiedad o incertidumbre generada por el riesgo constante de ser víctima de una avalancha o desastre natural.

 En el año 2021 hasta el mes de septiembre, se habían atendido a 28 personas refugiadas y migrantes por trastornos mentales y del comportamiento en el departamento de Putumayo. Según datos del cubo 029 en SISPRO (consulta diciembre 2021).  Consultado aquí 

Población indígena colombiana retornada

Las personas referentes en temas relacionados con población indígena, indicaron que en el alto putumayo hay población indigena Inga que hace algunos años salieron del país hacia Venezuela y ante la crisis de este país, volvieron a Colombia con hijos e hijas de nacionalidad venezolana. Según lo reportado por los actores clave entrevistados, esta población se concentra especialmente en el alto Putumayo, y actualmente presenta problemas de acceso a salud por estar en zonas dispersas de difícil acceso y falta de aseguramiento, adicional a ello, en el departamento aún no hay una atención con enfoque diferencial para esta población.

Recursos limitados para atender a la población y necesidades de asistencia técnica

Los actores clave entrevistados indicaron que estiman la presencia de más de 1200 personas migrantes en el departamento y el Estado les sigue asignando los mismos recursos sin tener en cuenta el aumento de su población. Esto, hace que la limitada capacidad instalada en salud del departamento, se vea desbordada y sea insuficiente para atender a esta población. Resaltaron que se busca cerrar estas brechas en salud con la realización de brigadas enfocadas en la población refugiada y migrante venezolana, sin embargo esto no es suficiente y se necesita poder contar con la oferta de Migración Colombia o un GIFMM local.

Desde la Secretaría de Salud de Mocoa se hizo un llamado para que se fortalezcan, desde el nivel nacional, los temas relacionados con la población refugiada y migrante venezolana en la institución, lo relacionado con marcos normativos y cómo se pagan las atenciones a esta población:

“(...) en cuanto a temas de capacitaciones estamos débiles y necesitamos bastante ayuda con población migrante, conocer los marcos normativos, quién le paga al hospital por esta población, necesitamos orientación desde nivel central para saber cómo somos más eficientes y tener claras las rutas para diferentes tipos de casos…”

Acceso a servicios de salud

La población refugiada y migrante venezolana irregular que no está afiliada al sistema de salud continúan teniendo muchas barreras para acceder a los servicios de salud, las madres gestantes sin afiliación no pueden acceder a los controles y se les ha negado la atención a las niñas y niños:

“(...) tuvimos un caso de un menor de hijos de padres venezolanos de nacionalidad ecuatoriana de 5 meses… estaba en el hospital de Orito en estado crítico con toda la sintomatología para ser un COVID, pero era una enfermedad respiratoria avanzada… y el menor no era recibido por ninguna institución del departamento, la excusa era que no tenían gases arteriales… finalmente el bebe debió ser llevado a Ecuador para poder ser atendido (...)”

“(...) las personas refugiadas y migrantes venezolanas sin aseguramiento no gozan de servicios para enfermedades crónicas, personas con diabetes, con hipertensión, enfermedades terminales, VIH, no tienen acceso…”

Para los casos de controles prenatales se resaltó que solo el Hospital de Orito y el Hospital Pio XII de Colon son las entidades que realizan controles prenatales a las personas no aseguradas.

El Departamento de Putumayo tiene 78 personas refugiadas y migrantes venezolanas con PEP, afiliados al SGSSS en régimen contributivo y 559 en régimen subsidiado. Fuente:  Consulta CU Estadísticas Afiliados a Salud, con corte a septiembre del 2021. Consultado aquí 

Entre el 2018 y septiembre de 2021 se atendieron 2.043 personas refugiadas y migrantes venezolanas no afiliadas al SGSSS.  Según datos del cubo 029 en SISPRO. Fecha de consulta diciembre 2021. Consultado aquí 

Según datos del cubo 029 en SISPRO (consulta diciembre 2021), el total de personas refugiadas y migrantes venezolanas atendidas en salud de 2018 a 2021 en Putumayo fue de 9.457 personas. (Putumayo: atenciones 2018: 741, 2019: 2.522, 2020: 3.297, hasta septiembre del 2021: 2.897).

 Consultado aquí  

La población refugiada y migrante venezolana atendida por urgencias en el departamento de Putumayo en 2019 fue de 936, en 2020 se atendieron 972 personas y hasta septiembre del 2021 se habían atendido 923 personas. Según datos del cubo 029 en SISPRO a consulta de diciembre del 2021.  Consultado aquí   

En 2021 (septiembre) se han atendido a 216 personas refugiadas y migrantes venezolanas por diagnóstico de embarazo, parto y puerperio en el departamento de Putumayo. Según datos del cubo 029 en SISPRO. Fecha de consulta: diciembre 2021. Consultado aquí   

En 2021 (septiembre) se han atendido a 533 refugiados y migrantes venezolanas para anticoncepción en el departamento de Putumayo. Según datos del cubo 029 en SISPRO. Fecha de consulta: diciembre 2021. Consultado aquí   

En 2021 (septiembre) se han atendido a 72 personas refugiadas y migrantes venezolanas con enfermedades crónicas no transmisibles en Putumayo. Según datos del cubo 029 en SISPRO. Fecha de consulta: diciembre 2021.

Consultado aquí    

En 2021 (septiembre) se han atendido a 8 personas refugiadas y migrantes venezolanas con infecciones de transmisión predominantemente sexual en Putumayo. Según datos del cubo 029 en SISPRO. Fecha de consulta: diciembre 2021. Consultado aquí    

principales diagnósticos por los que han sido atendidas las personas refugiadas y migrantes venezolanas en Putumayo en 2021

Fuente: (Datos a septiembre del 2021, cubo 029 SISPRO. Fecha de consulta diciembre 2021.