Salud GIFMM:
Análisis de fuentes secundarias

Un análisis basado en los hallazgos sobre salud de las evaluaciones de necesidades de refugiados y migrantes de Venezuela, con vocación de permanencia y en tránsito, realizadas por los socios del GIFMM en 2021.

Los resultados que se resumen en este documento provienen de diferentes evaluaciones de necesidades que utilizan metodologías diferentes. Así, recomendamos que los hallazgos clave presentados sean leídos de manera indicativa. Para inquietudes sobre la representatividad e interpretación de los datos, por favor dirigirse a la nota metodológica de los informes citados.

A | Hallazgos claves sobre la situación y las necesidades

1. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

Más del 77% de la población refugiada y migrante no cuenta con ningún tipo de aseguramiento en salud en Colombia.

De acuerdo con la primera ronda de la evaluación High Frequency Survey de ACNUR y ocho de sus socios (enero-marzo 2021), correspondiente a datos de 572 familias venezolanas en 16 departamentos, se encontró que:

  • Todas las personas refugiadas y migrantes venezolanas, sin importar si se encuentran en situación regular o irregular, pueden acceder a servicios médicos de urgencias de manera gratuita en centros de salud públicos. Sin embargo, para otras necesidades de salud, las personas requieren demostrar afiliación al sistema de salud colombiano. Ahora bien, solo venezolanos en situación regular pueden afiliarse al sistema de salud colombiano (público-privado), por lo que es poco probable que el 46% de los encuestados pudieran acceder de forma consistente y efectiva a tratamientos que no están estrictamente definidos como urgencia médica.

De acuerdo con la segunda ronda de evaluación High Frequency Survey de ACNUR y ocho de sus socios (abril-junio 2021), con información de 1.212 familias venezolanas residentes en 17 departamentos, se encontró qué: 

 

  • La mayoría de las personas encuestadas (86%) no cuenta con algún tipo de seguro médico o afiliación al sistema de salud. Este hecho está vinculado en gran parte de los casos a la situación de irregularidad que presentan actualmente las personas de nacionalidad venezolana que se encuentran en Colombia, situación que se espera tenga un cambio con la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV).

De acuerdo a la primera ronda de evaluación de necesidades 2021 del GIFMM realizada en 11 departamentos a más de 2000 hogares con población en vocación de permanencia, se encontró que:

  • El 77% del total de miembros de los hogares encuestados, no se encuentran actualmente afiliados a ninguno de los regímenes de salud en Colombia (contributivo o subsidiado).

De acuerdo con el informe de necesidades humanitarias multisectoriales de la población afectada por la dinámica de flujos migratorios mixtos de Venezuela en Colombia realizada por Médicos del mundo en población en tránsito en el corredor El Remolino, Pasto, El Pedregal e Ipiales (abril 2021), se encontró que:


De 974 personas encuestadas el 98,4% no cuentan con afiliación al sistema de salud.

2. Acceso a servicios de salud

La población refugiada y migrante continúa teniendo dificultades para acceder a servicios de salud. Entre las principales dificultades para acceder a los servicios de salud se encontraron: falta de documentación, costo del tratamiento, afiliación a salud, falta de información, discriminación por nacionalidad y situación migratoria. 

De acuerdo con la primera ronda de la evaluación High Frequency Survey de ACNUR y ocho socios (ene-mar 2021)1, , se encontró que:

  • El 66% de las familias indicaron que al menos un miembro ha requerido servicios de salud desde que el hogar llegó a Colombia. A su vez, el 13% de las familias entrevistadas no pudieron recibir un tratamiento médico cuando lo necesitaban. 
  • La discriminación es frecuentemente señalada por los venezolanos como un obstáculo para poder acceder efectivamente a servicios, incluso si tienen derecho a los mismos.  
  • Entre las necesidades específicas más recurrentes entre las familias se encontraban las mujeres en periodo de lactancia (16%). 

Estas necesidades también se evidencian como prioridad para la población venezolana en la segunda ronda de evaluación High Frequency Survey de ACNUR y ocho de sus socios (abr-jun 2021)2.

De acuerdo a la Evaluación de Tendencias sobre Necesidades e Intenciones de Movimientos Migratorios (ETNIMM) de REACH (junio 2021) realizada a 645 personas venezolanas en tránsito  (en grupo o solos/as) en los municipios de Arauca (Arauca), Bogotá D.C., Bucaramanga (Santander) y Cúcuta (Norte de Santander), se encontró que:

  • El 29% de los entrevistados indicó que ellos o alguien de su grupo no acudió a ningún sitio para recibir atención médica. De estos, el 45% reportó que no acudió a un servicio médico por falta de información.

De acuerdo al reporte de situación de migrantes y refugiados del Consejo Noruego para Refugiados (NRC – diciembre 2020), basado en las observaciones en las diferentes jornadas de asistencia a refugiados y migrantes en tránsito en Bogotá y las vías de acceso de Cundinamarca, se encontró que:

  • Los [refugiados y] migrantes en tránsito o en retorno no tienen ninguna garantía de acceso a salud, incluso algunas personas –incluyendo mujeres embarazadas- manifiestan que les ha sido negado el acceso a servicios médicos durante su recorrido.

De acuerdo a la primera ronda de evaluación de necesidades 2021 del GIFMM realizada en 11 departamentos a más de 2000 hogares con población en vocación de permanencia, se encontró que:

  • Hay dificultades de acceso a servicios de salud en la población refugiada y migrante. Entre las principales limitaciones para acceder a un tratamiento médico estaban la afiliación a salud (65%), el costo de tratamiento (43%) y la falta de documentación (26%). Los departamentos con mayores dificultades para acceder a un tratamiento fueron Nariño y Magdalena.
  • Particularmente, en salud sexual y reproductiva las principales dificultades se evidenciaron en acceso a servicios de anticoncepción (37%), ginecología (66%) y atención a gestantes (43%); asimismo, se evidenciaron barreras para acceso a preservativos u otras acciones en prevención y tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como el VIH. el 100% de los hogares de Atlántico no pudieron acceder a servicios relacionados con salud sexual y reproductiva.

De acuerdo con el informe de necesidades humanitarias multisectoriales de la población afectada por la dinámica de flujos migratorios mixtos de venezuela en Colombia realizada por Médicos del mundo en población en tránsito en el corredor El Remolino, Pasto, El Pedregal e Ipiales (abril 2021), se encontró que:

  • Sobre el tipo de atención recibida en Colombia, el 6,2% recibieron atención básica en salud y solo el 0,7% recibieron una atención especializada en salud.
  • El acceso a la salud es una de las necesidades que las personas perciben como urgentes en Colombia. 363 personas indicaron que los medicamentos son los elementos de mayor necesidad. 
  • De 7 personas que intentaron acceder a un procedimiento de Interrupción Voluntaria del Embarazo, solo una logró hacerlo efectivo. Las demás personas han presentado dificultades en el procedimiento por demoras injustificadas en la atención, discriminación por nacionalidad y negación en la atención por situación migratoria.

3. Enfermedades crónicas no transmisibles

Las enfermedades crónicas continúan siendo uno de los problemas en salud que más afectan a la población refugiada y migrante venezolana. Alrededor del 26% de las familias tienen algún miembro diagnosticado con alguna enfermedad crónica, entre las más recurrentes se encuentran la hipertensión y la diabetes.

De acuerdo con la primera ronda de la evaluación High Frequency Survey de ACNUR y ocho socios (ene-mar 2021)1, se encontró que:

  • El 27% de las familias tienen al menos un miembro con condiciones médicas críticas o crónicas (necesidad que también fue de las más recurrentes en la segunda ronda de esta evaluación realizada entre abril y junio de 2021). La mayoría de las personas venezolanas que mencionaron esta vulnerabilidad dentro de sus familias indicaron no tener acceso a medicinas (16% de 27%). El mayor porcentaje de casos se encuentra en la región de Suroccidente, seguido por la región Caribe

De acuerdo a la primera ronda de evaluación de necesidades 2021 del GIFMM realizada en 11 departamentos a más de 2000 hogares con población en vocación de permanencia, se encontró que:

  • El 26% de los hogares encuestados manifestaron que al menos un miembro ha sido diagnosticado con alguna enfermedad crónica.
  • La hipertensión es la enfermedad que más se ha diagnosticado dentro de los hogares que mencionaron haber requerido tratamiento médico (19%), le sigue la diabetes (6%) y las enfermedades renales (3%).

De acuerdo con el informe de necesidades humanitarias multisectoriales de la población afectada por la dinámica de flujos migratorios mixtos de Venezuela en Colombia realizada por Médicos del mundo en población en tránsito en el corredor El Remolino, Pasto, El Pedregal e Ipiales (abril 2021), se encontró que:


Hay muchas familias que tienen situaciones médicas que requieren una atención inmediata como hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

4. Salud mental

Dificultades como la escasez de alimentos, la separación de sus familias, la violencia, entre otras situaciones difíciles a las que se enfrentan las personas refugiadas y migrantes les expone a desarrollar problemas de salud mental. La tristeza, el aburrimiento, la angustia y  la depresión son algunas de las emociones que presenta alrededor del 30% de esta población.

De acuerdo con la primera ronda de la evaluación High Frequency Survey de ACNUR y ocho socios (ene-mar 2021)1, se encontró que:

  • El 7% de las personas entrevistadas indicaron que miembros de su familia han sido sobrevivientes de violencia, abuso físico, psicológico o sexual, principalmente aquellas familias radicadas en la frontera con Venezuela.

De acuerdo a la primera ronda de evaluación de necesidades 2021 del GIFMM realizada en 11 departamentos a más de 2000 hogares con población en vocación de permanencia, se encontró que:

  • El 38% de las personas entrevistadas mencionó que él/ella o algún miembro de su hogar ha presentado ansiedad, depresión, episodios de llanto, o reducción de horas de sueño durante los últimos siete días previos a la recolección de la información. Esto se observó principalmente en los hogares que tienen dificultades para el acceso a servicios de salud, servicios de WASH, hogares con altos porcentajes de seguridad alimentaria marginal y de discriminación.

De acuerdo con el informe de necesidades humanitarias multisectoriales de la población afectada por la dinámica de flujos migratorios mixtos de venezuela en Colombia realizada por Médicos del mundo en población en tránsito en el corredor El Remolino, Pasto, El Pedregal e Ipiales (abril 2021), se encontró que:

  • Más del 48% de las personas encuestadas se encontraban tristes, angustiadas, o aburridas. Alrededor del 94% de las personas no han recibido atención en salud mental.
  • La situación de calle, la escasez de alimentos, la falta de hospedaje, el cansancio, la separación familiar, los hechos de violencia, entre otras situaciones, han llevado a algunas de las personas a desarrollar diferentes actitudes relacionadas con deseos de atentar con su propia vida o indiferencia frente a la situación que están atravesando, lo que está relacionado con la alta carga emocional que se genera en el proceso de tránsito migratorio. 

5. Covid-19

La falta de acceso al agua segura para consumo e higiene, los niveles de hacinamiento, la falta de calzado, las lluvias y cambios de clima expone a la población refugiada y migrante venezolana a enfermedades gastrointestinales y enfermedades respiratorias severas, lo que a su vez aumenta el riesgo de contagio por Covid-19.

De acuerdo con la primera ronda de la evaluación High Frequency Survey de ACNUR (ene-mar 2021)1, se encontró que:

  • Las condiciones médicas como enfermedades crónicas de las que padece la población venezolana, implican profundización de las necesidades en salud  en un contexto de emergencia sanitaria por COVID-19, ya que aumenta su susceptibilidad en caso de contagiarse y por la presión extrema sobre el sistema de salud colombiano que dificulta su acceso a atención y servicios. 
  • Si bien la emergencia por COVID-19 plantea serios riesgos para la salud de la población venezolana, el alto porcentaje de venezolanos encuestados con enfermedades críticas o crónicas (27%) es un reflejo de la crisis de la atención sanitaria en Venezuela, uno de los muchos factores que han provocado la llegada de refugiados y migrantes a Colombia.

De acuerdo al reporte de situación de migrantes y refugiados del Consejo Noruego para Refugiados (NRC – diciembre 2020), se encontró que:

  • Las principales necesidades en salud de la población en tránsito están ligadas a la falta de acceso a agua segura para consumo e higiene en las rutas o en la calle, lo que genera enfermedades diarreicas principalmente en niños y niñas y aumenta el riesgo de contagio por COVID-19; de igual modo, la falta de calzado y elementos apropiados para el frío, las lluvias y los cambios de clima exponen a las personas a enfermedades respiratorias severas.
  • En los asentamientos informales, ante los niveles de hacinamiento y la falta de acceso a agua segura, las familias también corrían altos riesgos de contagio de COVID-19 y de enfermedades gastrointestinales, así como de enfermedades respiratorias agudas. 

De acuerdo a la primera ronda de evaluación de necesidades 2021 del GIFMM realizada a población en vocación de permanencia, se encontró que:

  • El 98% de los miembros de los hogares encuestados estaban vacunados contra Covid-19. Del 2% que habían tenido la posibilidad de acceder a la vacuna, el 21% no se encontraban afiliados al sistema de salud.

De acuerdo con el informe de necesidades humanitarias multisectoriales de la población afectada por la dinámica de flujos migratorios mixtos de venezuela en Colombia realizada por Médicos del mundo en población en tránsito en el corredor El Remolino, Pasto, El Pedregal e Ipiales (abril 2021), se encontró que:


Las personas no están haciendo uso de los equipos de protección personal y no siguen los protocolos de bioseguridad porque no consideran que puedan ser contagios de Covid-19. Además, de 974 personas encuestadas, el 40% respondió que no se vacunará contra Covid-19, el 45% si lo haría y el 14% no sabe si se vacunará.

B | Recomendaciones de respuesta

Para apoyar la afiliación al sistema de seguridad social en salud, considerando que más del 70% de esta población continúa sin afiliación, se debe realizar acompañamiento institucional y comunitario que dinamice las rutas de aseguramiento establecidas por Colombia, reconociendo a su vez las brechas y vacíos para la incidencia.

Para mejorar el acceso a los servicios de salud y medicamentos, incluso para aquellos que no están estrictamente definidos como urgencia médica, se recomienda realizar acciones articuladas y coordinadas entre los socios del sector y con las instituciones y entidades de salud para dirigir los recursos hacia la modalidad de atención directa mediante desarrollo de jornadas extramurales concertadas y acordadas con los entes territoriales de salud de los departamentos y municipios de intervención, procurando la destinación de recursos para atenciones integrales y resolutivas, incluso intramurales.

Igualmente, es fundamental el desarrollo de la capacidad y apoyo a los sistemas locales de salud (fortalecimiento institucional/ de personal/ donación), considerando acciones de respuesta y planes de salida que aseguren la sostenibilidad de las acciones realizadas, desde un enfoque de acción sin daño.

C | Brechas identificadas

Existen vacíos para identificación de necesidades como base para tomar acción de manera efectiva frente a temas relacionados con salud mental, salud sexual y reproductiva, apoyo psicosocial y atención de enfermedades no transmisibles, especialmente, para la población refugiada y migrante venezolana que se encuentra en tránsito y en condición pendular.

Última actualización: septiembre 2021; actualizaciones programadas: marzo y agosto 2022