SAN GIFMM:
Análisis de fuentes secundarias

Seguridad alimentaria y nutrición

Análisis sobre seguridad alimentaria y nutrición en refugiados y migrantes de Venezuela con vocación de permanencia y en tránsito, basado en los hallazgos de las evaluaciones de necesidades, realizadas por los socios del GIFMM entre 2019 y2021.

La información compilada en este documento proviene de las distintas evaluaciones de necesidades realizadas por el GIFMM y otros socios. La representatividad estadística y metodologías detalladas podrán ser consultadas en las notas metodológicas de los informes revisados.

1 | Hallazgos y necesidades en seguridad alimentaria
y nutrición

A) Población con vocación de permanencia y comunidades de acogida

Afectación en el acceso de alimentos y fuentes de ingreso económico en las familias por las medidas sanitarias implementadas para la contención de emergencia sanitaria de COVID-19

WFP | Febrero 2020

  • 88% de los integrantes de hogares refugiados y migrantes se movilizaron hacia Colombia en la búsqueda de mayor acceso a alimentos.
  • 55% de los hogares refugiados y migrantes y 27% de los hogares de comunidades de acogida fueron clasificados con inseguridad alimentaria. En Araucay Nariño los niveles de inseguridad alimentaria severa son más altos para los hogares refugiados y migrantes entrevistados en otros departamentos.

GIFMM | Primera ronda (mayo 2020), Segunda ronda (junio 2020), Tercera ronda (septiembre 2020), Cuarta ronda (diciembre 2020)

la alimentación fue la principal necesidad identificada por la población migrante y refugiada. En las cuatro rondas el porcentaje de hogares que hicieron esta priorización varió entre el 85% y 95%

HelpAge | Mayo 2020

  • La alimentación se clasificó como la segunda prioridad más alta para personas mayores refugiadas, migrantes y retornadas residentes en asentamientos informales.
  • El 77% de las personas mayores no pudieron comprar alimentos. El 31% de los adultos mayores encuestados afirmó que no tenía suficientes utensilios o espacio para preparar los alimentos y el 9% mencionó que enfrentaba barreras físicas para recolectar o preparar alimentos.

  • El 47% de las personas mayores en condición de migración y refugio reportaron inestabilidad en el acceso a los alimentos.

World Vision | Junio 2020

  • La falta de ingresos, alimentos, artículos de higiene y el acceso a los servicios fueron referidos por los hogares con niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes en Colombia como un factor que les afecta.
  • 80% de los hogares mencionaron que la situación alimentaria empeoró con la pandemia y el 70% de los niños y niñas tenían problemas con el acceso a alimentos.
  • Las niñas y los niños refugiados y migrantes en Colombia tienen mayor dificultad para obtener alimentos que en otros países. 1 de cada 3 señalaron que se acuestan sin consumir cena.

Variación de la seguridad alimentaria y diversidad dietaría de acuerdo con la jefatura del hogar

WFP | Febrero 2020

  • En el 49% de los hogares refugiados y migrantes y en el 44% de los hogares de comunidades de acogida, los adultos redujeron el consumo de alimentos para que los niños y niñas pudieran alimentarse.
  • En el 41% de los hogares refugiados y migrantes el consumo de alimentos es pobre o limitado en comparación con el 22% registrado en hogares de acogida (22%). Esta situación es crítica en los departamentos de Arauca, Norte Santander y Nariño.

GIFMM | Primera ronda (mayo 2020), Segunda ronda (junio 2020), Tercera ronda (septiembre 2020)

  • Entre 69% y 85% de los hogares encuestados declararon haberse privado de al menos una comida diaria.  El 60% de los hogares tuvieron dos comidas al día. El porcentaje de hogares con menos de una comida varió entre 9% y 24%.

HelpAge | Mayo 2020

  • El 76% de las personas mayores en condición de migración y refugio no tienen suficientes alimentos para consumo. De este porcentaje, el 52% se acuesta con hambre 1 a 2 noches por semana , mientras que el 22% se acuesta con hambre de 3 a 5 noches por semana.
  • Solo el 36% de los hogares consumieron carnes rojas y pollo y los alimentos usados en reemplazo fueron las legumbres (88%) y el huevo (74%).
  • Pocos hogares mencionaron el consumo de lácteos (27%) y frutas (12%) siendo probable el bajo aporte de vitaminas y minerales necesarios para cubrir las necesidades nutricionales.

Segunda ronda (junio 2020)

  • El 98% de los hogares reportaron el consumo de cereales, raíces, tubérculos, plátanos y derivados (5,2 días a la semana en promedio). El 95% reportó el consumo de leguminosas y semillas secas (4,3 días a la semana en promedio). El 90% reportó consumo de huevos (3,7 días a la semana en promedio). El 56% de los hogares consumió frutas (1,5 días a la semana en promedio). El 67% de los hogares encuestados consumieron los lácteos (2 días a la semana en promedio). El 73% de los hogares consumió carne (2 días a la semana en promedio).
  • El 77% de los hogares refugiados y migrantes encabezados por una persona con discapacidad consumen dos o menos comidas al día, 17 puntos porcentuales más que la media de los hogares encuestados. El 72% de los hogares encabezados por mujeres consumen dos o menos comidas al día, (9 puntos porcentuales más que los hogares encuestados encabezados por hombres)

  • La Guajira (17%), Atlántico (17%) y Antioquia (15%) son los departamentos con mayor proporción de hogares que consumen solo una comida al día o menos. 

Cuarta ronda (diciembre 2020)

  • El 64% de los hogares consumen dos comidas al día o menos. Esta proporción sube a 68% en el caso de los hogares encabezados por una persona con discapacidad y al 67% para aquellos encabezados por mujeres.

Fotografía tomada de: Rapid needs assessment of older people

La emergencia sanitaria por COVID-19 y los cierres de vías y afectación de mercados ocasionados por el Paro Nacional de 2021 afectaron el acceso físico y económico a los alimentos por parte de la población refugiada y migrante.

REACH | Mayo 2021: 

  • El 58% de los comerciantes enfrentaron dificultades para reabastecer alimentos para la venta en el mes de la recolección de datos, 31 puntos porcentuales mayor que lo reportado la evaluación de marzo 2021. La principal dificultad reportada fue el bloqueo de las vías de acceso (80%) dadas por las manifestaciones sociales entre abril y mayo de 2021.

  • 59% de comerciantes reportó aumento en los precios de los alimentos. En Bogotá, esta proporción ascendió a 75% de los comerciantes de alimentos. La principal razón dada fue la interrupción en el reabastecimiento por cuenta de los bloqueos en las vías de acceso (61%).

Estrategias de afrontamiento ante la falta de alimentos o de ingresos para obtenerlos

WFP | Febrero 2020

  • Los hogares refugiados/migrantes y de acogida recurrieron a:Consumir alimentos menos preferidos o más económicos (89% y 80% respectivamente).
  • Reducir el tamaño de las porciones de alimentos (82% y 72% respectivamente).
  • Reducir el consumo de alimentos de los adultos para que niños y niñas puedan alimentarse (49% y 44% respectivamente).

GIFMM | Tercera ronda (septiembre 2020)

  •  El 85% de los hogares gastó los ahorros para comprar alimentos u otros elementos de primera necesidad.

GIFMM | Tercera ronda (septiembre 2020), cuarta ronda (diciembre 2020)

El 82% de los hogares acude a estrategias de sobrevivencia basadas en medios de vida; por ejemplo, entre el 44% y el 47% de los encuestados redujo gastos esenciales como educación y salud o vendió bienes o activos productivos. Entre 32% y 37% pidieron dinero en la calle y el 15% aceptaron trabajos que pusieron en riesgo en la integridad de las personas. En los departamentos de Atlántico, Arauca, Bogotá, Antioquia y Nariño se reportó el mayor porcentaje de hogares que acudieron a estrategias de supervivencia de crisis o emergencia.

HelpAge | Mayo 2020

  • De las personas mayores entrevistadas en hogares de cuidado en el departamento de La Guajira, 50% redujo la cantidad o calidad de alimentos que consumen, 39% pidió dinero prestado para comprar alimentos o bienes básicos, 24% trabajó a cambio de comida o alojamiento, 24% limitaron el consumo de alimentos para dar prioridad a los niños y niñas, 21% aumentaron la dependencia de apoyo familiar y 20% redujeron los gastos esenciales.
  • De las personas mayores en centros de tránsito en el departamento de La Guajira presentan situaciones más agravadas, 73% redujeron las porciones de alimentos, 58% pidió dinero prestado para comprar alimentos, 40% limitaron el consumo de alimentos para priorizar a los niños y niñas, 40% trabajó solamente para conseguir alimentos y 30% redujeron gastos esenciales. El 45% de los encuestados recurrió a mecanismos de supervivencia como la mendicidad para satisfacer las necesidades básicas.

Fotografía tomada de: Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) para Población Migrante de Venezuela y Hogares de Acogida en Departamentos Fronterizos

La emergencia sanitaria por COVID-19 implicó restricciones que afectaron los ingresos y los medios de medios de vida para refugiados y migrantes.

Fotografía tomada de: Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) para Población Migrante de Venezuela y Hogares de Acogida en Departamentos Fronterizos

WFP | Febrero 2020

  • El 78% de los hogares con población refugiada y migrante que se encuentra ubicada en los departamentos de Arauca, Cesar, Norte de Santander, La Guajira y Nariño, vivían por debajo de la línea de pobreza. La tasa de participación laboral más alta de los hogares refugiados y migrantes se reportó en los departamentos de Cesar y La Guajira (90% y 88% respectivamente).

  • El 59% de los hogares refugiados/migrantes y el 52% de los hogares de acogida realizaron trabajos informales remunerado a diario como principal fuente de ingreso; y el 64% de los hogares refugiados/migrantes y 50% de los hogares de acogida trabajaron a cambio de alimentos.

  • 42% de los gastos mensuales de los hogares refugiados/migrantes se destinaron para la compra de alimentos; y el 33% de los hogares refugiados/migrantes y 46% de los hogares de acogida se endeudaron para adquirir alimentos.

GIFMM | Primera ronda (mayo 2020)

  • Antes de las medidas de aislamiento, el 91% de los hogares refugiados y migrantes obtenía los ingresos de trabajos informales remunerados, principalmente. Con la pandemia en junio de 2020, el 20% de los hogares reportaron ingresos y en julio de 2020 aumentó a 54%. El porcentaje de hogares que no refirió fuentes de ingreso fue de 48% en junio, 16% en julio y 9% en septiembre.

GIFMM | Tercera ronda (septiembre 2020)

  • El 74% de los hogares encuestados tuvieron ingresos de trabajos remunerados, 28% dependieron de asistencia del Gobierno y/o agencias humanitariasy el 24% recibieron apoyo de sus comunidades.

GIFMM | Cuarta ronda (diciembre 2020)

  • El 65% de los hogares estaban endeudados al momento de la encuesta y el 19% se endeudaron para conseguir alimentos.
  • Se observa que a nivel individual el 53% de la población hace parte de la Población Económicamente Activa (PEA) y que la tasa de población desempleada es del 31% con respecto a la PEA.

HelpAge | Mayo 2020

  • El 84% de las personas mayores no percibía ingresos y el 66% de las personas mayores tuvo que pedir prestado desde que comenzó la emergencia sanitaria por COVID-19.
  • el 76% de las personas mayores refirieron la falta de ingresos como una de las principales barreras para acceder a los alimentos.

Acceso a alimentos y a servicios de salud y nutrición en madres gestantes y lactantes

WFP | Febrero 2020

31% de los hogares refugiados/migrantes y 24% de los hogares de acogida tenía una mujer embarazada o lactante. El 49% de las gestantes refugiadas/migrantes y el 38% de las de hogares de acogida no había asistido nunca a un control prenatal. El 41% de las gestantes refugiadas/migrantes no consumían suplementos de vitaminas y minerales.

GIFMM |Segunda ronda (junio 2020), Tercera ronda (septiembre 2020), Cuarta ronda (diciembre 2020)

La proporción de hogares que reportan tener al menos una mujer gestante y/o lactante fue 33% en junio, 28% en septiembre y 25% en diciembre. En diciembre de 20201, el 65% de estos hogares con mujeres gestantes o lactantes consumían dos comidas al día o menos, y el 33% tuvo que pedir dinero en la calle para comprar comida.

Fotografía tomada de: Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) para Población Migrante de Venezuela y Hogares de Acogida en Departamentos Fronterizos

Práctica de la lactancia materna en hogares con niños y niñas menores de 2 años de edad

Fotografía tomada de: Venezuelan children between a rock and a hard place

WFP | Febrero 2020

  • En el 10% de los hogares refugiados/migrantes y en 7% de los hogares de acogida hubo al menos un niño o niña menor de 6 meses de edad. En el 29% de hogares refugiados/migrantes y el 21% de acogida había un niño o niña entre los 6 meses y los 23 meses de edad. En el 45% de los hogares refugiados/migrantes y en el 39% de los hogares de acogida los niños y niñas no recibían leche materna.

GIFMM | Tercera ronda (septiembre 2020)

  • el 10% de los hogares tenían niños y niñas menores de 6 meses. En el 82% de los casos, recibían lactancia materna exclusiva.

GIFMM | Cuarta ronda (diciembre 2020)

  • El 57% de los niños y niñas menores de 6 meses encuestados fueron amamantados de forma exclusiva, y el 41% de los hogares usaban el biberón para suministrar algún alimento.

  • La práctica de la lactancia materna exclusiva fue del 90% en el primer mes de vida y del 40% en el quinto mes de vida de los niños y niñas menores de 6 meses entrevistados.

B) POBLACIÓN EN TRÁNSITO Y PENDULAR

Importancia de la alimentación para la población refugiada y migrantes en tránsito

FLM | Noviembre 2019

Las personas en los grupos de viaje reportaron en 81% que alimentación está como primera de los tres principales gastos durante el viaje. El 92% de personas en tránsito entrevistadas percibe que tiene problemas con la alimentación.

REACH | Tercera ronda (septiembre 2020), cuarta ronda (octubre 2020)

Para la población que retorna hacia Venezuela, la alimentación está como la segunda necesidad después del transporte con entre 59% y 79% de los informantes claves. Así mismo, entre el 82% y el 90% de ellos mencionan que hay escasez de alimentos durante el proceso de retorno.

REACH | Sexta ronda (mayo 2021), séptima ronda (junio 2021)

La alimentación es la necesidad más frecuentemente identificada por las personas encuestadas, con entre 81% y 84% de los informantes claves. Para la población que retorna hacia Venezuela, la alimentación está también como primera necesidad (entre 81% y 83% de los encuestados).

Fotografía tomada de: Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) para Población Migrante de Venezuela y Hogares de Acogida en Departamentos Fronterizos

Afectación en el consumo de alimentos en la población migrante en tránsito y refugiados

WFP | Febrero 2020

El 42% de los grupos de viaje de refugiados y migrantes en tránsito tienen una diversidad de dieta baja, y solo el 11% tienen una diversidad de dieta mediana.

FLM | Noviembre 2019

Alrededor del 93% de los entrevistados en tránsito consume sólo una comida al día. Al indagar sobre qué tipo de comida consumen, mencionan alimentos como pan y gaseosa, algunos pocos acceden a sopas o carne que piden en restaurantes. En su mayoría los alimentos que obtienen no están protegidos contra vectores como moscas e insectos.

REACH | Primera ronda (julio 2020), segunda ronda (agosto 2020), tercera ronda (septiembre 2020), cuarta ronda (octubre 2020)

Antes de Marzo 2020, entre 67% y 81% de las personas encuestadas consumían 3 comidas al día. En los 7 días previos a la recolección de los datos esta proporción bajó a entre 22% y 37%. Es decir, entre 63% y 78% de las personas en condición de tránsito consumen dos comidas o menos al día.

REACH | Tercera ronda (septiembre 2020), cuarta ronda (octubre 2020)Sexta ronda (mayo 2021), séptima ronda (junio 2021)

Para 2020, entre 75% y 78% de los encuestados reportan afrontar escasez de alimento durante el tránsito. En 2021, esta proporción fue de 72% de los encuestados.

REACH | Sexta ronda (mayo 2021), séptima ronda (junio 2021)

En los tres meses previos a la recolección de datos, entre 40% y 42% de las personas encuestadas consumían tres comidas al día. En los siete días previos a la recolección de los datos solo entre el 25% y el 30% lograba consumir tres comidas. Es decir, entre 70% y 75% de las personas en tránsito consumen dos comidas o menos al día; de ellos, entre el 32% y el 36% está con una comida o menos al día.  

Medios de obtención de ingresos y estrategias de afrontamiento ante la falta de recursos económicos o alimentos en la población refugiada y migrante en tránsito

FLM | Noviembre 2019

  • 48% de los grupos de viaje informan el rebusque diario como tipo de ingreso, un 29% con empleo informal pero estable. Entretanto, 19% de las personas entrevistadas en Casanare obtienen sus ingresos a partir de ayudas y donaciones de otras personas, algunas de las cuales se obtienen por medio de la mendicidad.
  • En consecuencia, el 52% de los encuestados aseguraron que sus estados de medios de vida no son adecuados debido a que se trata de economías informales (p.ej. venta de dulces y bolsas de basura) que no generan estabilidad ni suficientes recursos para cubrir las necesidades básicas. El restante 48% asegura que no cuenta con ningún tipo de medio de subsistencia.

REACH | Tercera ronda (septiembre 2020), cuarta ronda (octubre 2020)

Entre 66% y 69% de los encuestados señala que dejan su país de origen por falta de empleo o la pérdida de la actividad que generaba ingresos.

REACH | Tercera ronda (septiembre 2020), cuarta ronda (octubre 2020), séptima ronda (junio 2021)

Para 2020, entre 68% y 83% alimentación está como primera de los tres principales gastos durante el viaje reportados por los/as caminantes. En 2021, esta proporción fue del 75% para alimentos y agua.

REACH | Sexta ronda (mayo 2021), séptima ronda (junio 2021)

58% de los encuestados señala que dejan su país de origen por falta de empleo o la pérdida de la actividad que generaba ingresos. Al mismo tiempo, 43% menciona, por escasez/encarecimiento del costo de alimentos.

REACH | Séptima ronda (junio 2021)

32% de los encuestados señala que dejan su país de origen por falta de empleo o la pérdida de la actividad que generaba ingresos. Al mismo tiempo, 72% menciona, por escasez/encarecimiento del costo de alimentos. En el caso de quienes retornan a Venezuela, 79% reportó que la principal razón para regresar al punto de inicio de su viaje (tres meses antes de la fecha de la encuesta) se debe a que allí tienen mayores oportunidades laborales.

HelpAge | Mayo 2020

En centros de tránsito, los hogares que cuentan entre sus miembros con adultos mayores y niños y niñas incurren en las siguientes estrategias de afrontamiento negativo para enfrentar la falta de alimentos o dinero para conseguirlos: 30% acude a la mendicidad, 8% envía a niñas y niños a trabajar u otro 8% los envía a donde otras familias, 5% retiran a NNA de la escuela, 5% recogen restos de comida para alimentarse.

Fotografía tomada de: Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) para Población Migrante de Venezuela y Hogares de Acogida en Departamentos Fronterizos

Acceso a alimentos y a servicios de salud y nutrición en madres gestantes y lactantes de los grupo de viaje

FLM | Noviembre 2019

  • 25% de las madres de niños entre 0-5 meses de edad en grupos de viaje, reportaron que éstos no son alimentados exclusivamente con leche materna y ante la escasez de alimentos han tenido que dejar el alimento a los niños como miembros primordiales en el hogar. Las madres son las que principalmente ceden los alimentos.

  • 50% de las madres entrevistadas identifican síntomas de desnutrición en sus niños y niñas.

  • Mujeres gestantes y lactantes no reciben ayuda o asistencia en complementación nutricional y educación para las buenas prácticas de alimentación.

IMMAP | Julio 2020

La proporción promedio de mujeres gestantes y lactantes retornando en los campamentos de Bogotá y Villa del Rosario (Norte de Santander) es de alrededor del 10% y el 25%, respectivamente.

REACH | Primera ronda (julio 2020), segunda ronda (agosto 2020), tercera ronda (septiembre 2020), sexta ronda (mayo 2021)

En 2020, entre el 16% y el 30% de las mujeres en las rutas que abarcan los municipios de Ipiales (Nariño), Cali (Valle del Cauca) y Bucaramanga (Santander) son gestantes y/o lactantes. En septiembre, 10% de ellas viajaban solas, en octubre 6% lo estaban. Para 2021, la proporción de gestantes y lactantes fue de entre 20% y 28%.

REACH | Séptima ronda (junio 2021)

A 47% de los refugiados y migrantes entrevistados no se les ha permitido entrar a la tienda o mercado y a 38% no les han vendido los productos que necesitan debido a su nacionalidad. Entretanto, 38% no acceden a los mercados porque no tienen recurso suficiente para hacerlo.

Asistencia alimentaria y otras redes de apoyo descritas por los refugiados y migrantes en tránsito

REACH | Tercera ronda (septiembre 2020), cuarta ronda (octubre 2020), séptima ronda (junio 2021)

En 2020, entre el 74% y el 92% de las personas encuestadas afirman haber recibido ayuda alimentaria; que proviene principalmente de un organismo humanitario (entre 47% y 75%), otra persona en la ruta (entre 39% y 48%) y amigos u/o familia (12%) o una organización religiosa (11%). Para 2021, el 54% recibió asistencia, también en su mayoría por un organismo humanitario (73%),  otra persona en la ruta (41%),y una organización religiosa (16%).

REACH | Tercera ronda (septiembre 2020)

Los principales tipos de asistencia alimentaria recibida por los entrevistados han sido Alimentos para llevar con el 66%, y alimentos calientes (38%).

REACH | Séptima ronda (junio 2021)

La modalidad preferida de asistencia ha sido dinero en efectivo (48%), bonos o cupones (18%) y entrega de bienes (16%).

2 | Recomendaciones de respuesta

A) Población con vocación de permanencia y sus comunidades de acogida

WFP | Febrero 2020

  • Garantizar la asistencia humanitaria y protección necesarias a la población migrante, especialmente a personas recién llegadas, con niveles de inseguridad alimentaria severa y moderada, para asegurarles el acceso a los alimentos y otras necesidades básicas durante la fase de emergencia.

  • Asegurar continuidad en la asistencia humanitaria proporcionada a las poblaciones más afectadas y en estado de necesidad que presentan altos niveles de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad. Establecer vínculos entre la asistencia humanitaria y los programas de inclusión social y medios de vida aprovechando el conjunto de habilidades de las personas y las brechas actuales del mercado laboral.
  • Promover dietas saludablesy apoyar la lactancia materna brindando acceso a servicios de salud y nutrición. Adicionalmente, es necesario realizar un diagnóstico sobre la situación nutricional de la población migrante para identificar las brechas nutricionales y desarrollar rutas de atención basadas en evidencias.

World Vision | Junio 2020

  • La primera fase se ha centrado en la ayuda humanitaria directa, en forma de proyectos de nutrición y la distribución de polivalentes – asistencia monetaria (para alimentos, medicinas y artículos de higiene) para los sectores más vulnerables.

B) Población en tránsito y pendular

FLM | Noviembre 2019: En las rutas Arauquita, Tame, Fortul, Paz de Ariporo, Aguazul, Sogamoso, Villavicencio y Tunja, los caminantes priorizan:

  • La entrega de alimentos preparados como alternativa, debido a su condición de tránsito y la falta de utensilios o espacios adecuados para prepararlos.
  • Construcción y adecuación de espacios de apoyo con comedores comunitarios para personas en tránsito.
  • Atención a casos de desnutrición, así como programas nutricionales complementarios para madres en lactancia o en gestación.
  • Talleres y capacitación sobre buenas prácticas de alimentación, hábitos de vida saludable y nutrición.
  • Incidencia con instituciones gubernamentales y hospitales para el apoyo nutricional y atención a los casos de vulnerabilidad de pediatría.

3 | Brechas de información identificadas

En las evaluaciones analizadas se identifican brechas frente a la información relacionada con los siguientes indicadores para todos los perfiles poblacionales:  

  • Diversidad dietaria mínima en niños y niñas menores de dos años.
  • Desnutrición aguda (peso/talla) moderada y severa en niños y niñas menores de cinco años (6-59 meses).
  • Porcentaje de hogares con niños y niñas con sobrepeso u obesidad.
  • Prevalencia de anemia en niños y niñas de la población refugiada y migrante.
  • Porcentaje de niños y niñas menores de 6 meses con lactancia exclusiva.
  • Porcentaje de niños y niñas menores de 2 años sin lactancia materna.
  • Porcentaje de mujeres gestantes y lactantes con malnutrición.
  • Porcentaje de hogares con adultos mayores en condición de desnutrición.
  • Inseguridad alimentaria en hogares rurales (y en términos generales para la población en tránsito).
  • Medios de vida y sustento en hogares rurales (y en términos generales para la población en tránsito).

A nivel poblacional, se identifican brechas importantes frente a hogares y familias en centros poblados y rurales dispersos, sobre aquellas pertenecientes a comunidades étnicas (pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes),y perfiles como población pendular.

En términos generales, se reconoce cómo la coyuntura de COVID-19 ha afectado la capacidad de la comunidad humanitaria para diagnosticar los impactos de la crisis venezolana en la población refugiada y migrante en Colombia.