Validación de la presencia territorial e implementación de acciones de SAN en el departamento de Nariño

TABLA DE CONTENIDO

POBLACIÓN AFECTADA POR CONFLICTO ARMADO

Contexto

Hasta enero del 2022, el departamento de Nariño tiene un total de 562.237 víctimas por conflicto armado, es decir, concentra el 6% a nivel nacional de los cuales el 90% corresponde a víctimas de desplazamiento forzado. Por otra parte, el 0.36% (5.866 personas) de la población se vio afectada a cierre del 2021 por algún desastre natural de acuerdo con la UNGRD.

Foto: iMMAP Colombia – Gabriel Clavijo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, a cierre del 2021 se registraron 580 casos de niños y niñas con bajo peso al nacer, 536 niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda y 6 casos de muertes asociadas con desnutrición aguda. Aunque los casos que se registran en el departamento de Nariño representan menos del 5% de los casos a nivel nacional, la tasa de desnutrición aguda por cada 100.000 niños y niñas menores de 5 años (428) es mayor en contraste con la tasa nacional (420).

En cuanto a la inseguridad alimentaria de los hogares, de acuerdo con WFP, el 50% de los hogares del departamento presenta esta condición

Objetivo

  • Reconocer la capacidad operativa para la implementación de acciones de seguridad alimentaria y nutrición en contextos de emergencia humanitaria.
  • Identificar brechas en la respuesta humanitaria por parte de las organizaciones presentes en el territorio
  • Identificar necesidades de fortalecimiento de capacidades de los socios y aliados estratégicos en temas relacionados con coordinación y manejo de la información en SAN.

Lugares y fechas

Municipios: Pasto e Ipiales

DEPARTAMENTO: NARIÑO
21 de febrero: Pasto
22 de febrero: Ipiales,
23 de Febrero Pasto

Organizaciones que apoyaron el desarrollo de la misión (barra deslizante con logos)

Instrumento de recolección de información

Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se aplicó un cuestionario en KOBO con el fin de conocer la implementación de acciones de SAN y la presencia territorial de las organizaciones. 

En línea con los objetivos de la misión, este cuestionario tiene los siguientes apartados:

  • Identificación de los puntos de atención en donde se realiza la asistencia en SAN por parte de los socios del Clúster/Sector.
  • Operatividad del punto u organización (organizaciones con las que se coordina, capacidad de atención, servicios que prestan).
  • Acciones en SAN con enfoque diferencial.
  • Manejo de información.
  • Rendición de cuentas.
  • Acciones que realizan.
  • Necesidades del punto o la organización.

Foto: iMMAP Colombia – Gabriel Clavijo.

Organizaciones visitadas

Para cumplir con los objetivos de la misión se visitaron los siguientes puntos:

Resultados ejercicio de presencia territorial y necesidades de los Socios SAN

  • Se realizó un encuentro con los Socios SAN del departamento de Nariño con el fin de reconocer la capacidad operativa e identificar las brechas en la respuesta humanitaria y el apoyo requerido por parte del Clúster.
  • Al taller asistieron la Pastoral Social, UNICEF, FUPAD, Alianza por la Solidaridad – APS, WFP, FAO, ACH, DRC y dentro de los resultados se destaca:

De los 8 socios se recibió información sobre los tipos de asistencia por parte de 6 de ellos, los faltantes (APS y DRC) las personas que asistieron no tenían toda la información disponible.

Dentro de las actividades con mayor participación de socios (de 2 a 3 socios) se encuentra la asistencia alimentaria en especie, las transferencias monetarias, las acciones para la rehabilitación, mantenimiento y/o protección de los medios de vida y el fortalecimiento de capacidades en temas relacionados con la alimentación y la nutrición.

Sólo el 33% de los socios desarrolla actividades relacionadas con nutrición (ACH y UNICEF) y de estos sólo ACH se encuentra realizando tamizaje nutricional y atención de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda. Se identifican algunas brechas de atención relacionadas con suplementación con micronutrientes, alimentación del lactante y el niño pequeño en emergencias y fortalecimiento institucional.

Presencia territorial

De los socios que asistieron al encuentro se recibió información sobre la presencia territorial por parte de ACH, DRC, FAO, FUPAD, Pastoral Social y UNICEF, algunas organizaciones como WFP y APS no contaban con la información disponible.

Se mapearon 25 municipios de Nariño con acciones de SAN, de los cuales se destaca mayor presencia en Pasto con 5 socios, seguido de Barbacoas, El Charco, Ipiales, Policarpa y Tumaco con 3 socios cada uno.

De los 25 municipios, la Pastoral Social se encuentra en 17 de ellos (68%), seguidos de FUPAD y ACH con presencia en 7 municipios (28%).

Reporte de información:

En cuanto al reporte de información, se recibió información de 5 socios (UNICEF, FUPAD, FAO, ACH, DRC), 2 de ellos (APS, WFP) no contaban con la información disponible en ese momento.

De los tipos de flujo de información se tiene una desagregación que depende del tipo de socio, las organizaciones que son socios principales tienen un reporte interno y luego a la plataforma 345W (UNICEF y ACH) y aquellos que son socios implementadores realizan un reporte interno y luego a su socio principal. Por otra parte, socios como FAO tienen centralizado el reporte de la información y realizan y reporte interno y luego a la sede nacional.

Otros hallazgos

  • En 2021, UNICEF priorizó los municipios de Barbacoas, Roberto Payán e Ipiales a través del IDSN para realizar intervenciones nutricionales y ya finalizó. Ha recibido solicitudes para el apoyo de la prevención de la desnutrición aguda, sin embargo, se esperan nuevos recursos para dar continuidad.
  • No hay información disponible sobre la situación nutricional de niños, niñas, mujeres gestantes y lactantes ni para población migrante ni afectada por conflicto armado.
  • OCHA está liderando el desarrollo de una estrategia multisectorial que incluye nutrición para ser socializada e implementada en el departamento.
  • OCHA está liderando una estrategia de “inventario de capacidades” por parte de instituciones de gobierno y alcaldías para apoyar y coordinar la respuesta integral a las comunidades.
  • OCHA está consolidando un documento sobre el análisis de contexto del departamento que incluye el análisis sobre la afectación del conflicto armado en los temas de SAN, este será compartido al Clúster.

Recomendaciones al Clúster por parte de los socios y OCHA

  • Apoyar y reforzar los temas de atención nutricional en el departamento, no hay información disponible, hay poca respuesta por parte de las organizaciones y se han encontrado necesidades de apoyo.
  • El tablero de respuesta de los Socios de Nariño 2021 debe ser actualizado con información disponible en el terreno, hay varios socios que no están mapeados y realizaron actividades en SAN durante el 2021.
  • Apoyar el fortalecimiento de capacidades en los temas de nutrición tanto en los socios implementadores como en las instituciones.
  • Apoyar la inclusión de las acciones en nutrición en las evaluaciones de necesidades y la agenda con donantes para hacer más visibles los temas.
  • Incidencia con las organizaciones que realizan acciones de nutrición para que tengan un enfoque diferencial para la niñez.

Foto: iMMAP Colombia – Gabriel Clavijo.

  • Apoyar y acompañar a la mesa de SAN del departamento y del equipo de coordinación y su inclusión en la respuesta inmediata en emergencias.
  • Asesorar y acompañar al ELC para que las mesas de SAN sean lideradas por la gobernación en compañía del ELC.

Recomendaciones a Socios y aliados de SAN:

  • Mayor comunicación y articulación con la institucionalidad local. Es importante mejorar la coordinación con el IDSN y otras instancias de la gobernación y las alcaldías para posicionar el rol del GIFMM y la respuesta a la población migrante y refugiada, al igual que con OCHA y la respuesta a la población afectada por conflicto, confinamiento y desastres de origen natural.
  • Articulación de las acciones de seguridad de alimentaria con OCHA, consorcio MIRE y respuesta en emergencia de las organizaciones, UARIV, UNGRD.
  • Enfoques de doble y triple afectación: revisar acciones de SAN en comunidades confinadas.
  • Realizar encuentros periódicos entre las organizaciones humanitarias y el IDSN para fortalecer y trabajar de manera articulada. Los espacios de coordinación de la Mesa de Soberanía y Seguridad Alimentaria del departamento, puede ser un buen espacio de articulación de acciones de emergencia, así como de desarrollo.
  • Se recomienda que al identificar niños y niñas con desnutrición aguda se active la ruta por salud y no por protección, para realizar la evaluación médica y nutricional y determinar el tratamiento.
  • Identificación y tratamiento ambulatorio para los niños y niñas con desnutrición aguda sin complicaciones a través del servicio de urgencias y consulta externa de hospitales e IPS y no sólo de los niños y niñas con desnutrición aguda y complicaciones médicas.
  • Para el componente de educación alimentaria se recomienda que el seguimiento de los aprendizajes pueda ser validado a través de las visitas domiciliarias, en donde se haga un comparativo entre la caracterización inicial y las prácticas familiares finales.
  • Se recomienda a UNICEF y a los socios con intervenciones en nutrición, mayor acercamiento con las instituciones para apoyar los temas de nutrición (atención nutricional, fortalecimiento de capacidades, lactancia materna).
  • Incluir en las líneas de trabajo el nexo entre los proyectos de emergencias y el desarrollo, es importante definir una estrategia con una ruta clara para su implementación.
  • Fortalecimiento de las acciones de nutrición:
  • Visibilidad de las acciones de las organizaciones con el mandato en los temas de nutrición en coordinación con el IDSN, secretarías municipales de salud.

POBLACIÓN REFUGIADA Y MIGRANTE VENEZOLANA

Contexto

Según datos de la Evaluación Conjunta de Necesidades del GIFMM (junio 2021), respecto a la población refugiada y migrante venezolana con vocación de permanencia, el departamento de Nariño tiene la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria severa (24%) y el 8% de los hogares consumen una comida o menos al día, mientras que el 57% consume dos comidas al día y el 36% restante tres comidas o más

Foto: iMMAP Colombia – Gabriel Clavijo.

Objetivos

  • Reconocer la capacidad operativa para la implementación de acciones de seguridad alimentaria y nutrición en contextos de emergencia humanitaria.
  • Identificar brechas en la respuesta humanitaria por parte de las organizaciones presentes en el territorio.
  • Identificar necesidades de fortalecimiento de capacidades de los socios y aliados estratégicos en temas relacionados con coordinación y manejo de la información en SAN.

Lugares y fechas

Municipios: Pasto e Ipiales

DEPARTAMENTO: NARIÑO
21 de febrero: Pasto
22 de febrero: Ipiales,
23 de Febrero Pasto

Organizaciones que apoyaron el desarrollo de la misión (barra deslizante con logos)

Instrumento de recolección

Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se aplicó un cuestionario en KOBO con el fin de conocer la implementación de acciones de SAN y la presencia territorial de las organizaciones. 

En línea con los objetivos de la misión, este cuestionario tiene los siguientes apartados:

  • Identificación de los puntos de atención en donde se realiza la asistencia en SAN por parte de los socios del Clúster/Sector.
  • Operatividad del punto u organización (organizaciones con las que se coordina, capacidad de atención, servicios que prestan).
  • Acciones en SAN con enfoque diferencial.
  • Manejo de información.
  • Rendición de cuentas.
  • Acciones que realizan.
  • Necesidades del punto o la organización.

Organizaciones visitadas

Recomendaciones por parte del Clúster

Puntos de atención a población refugiada y migrante venezolana:

  • Se recomienda incluir la evaluación nutricional a niños, niñas, mujeres gestantes y en periodo de lactancia dentro de la atención permanente de los puntos y no durante días específicos porque no hay posibilidad de evaluación y tratamiento a toda la población.
  • Evaluar la posibilidad de dar la opción de escoger los alimentos y la cantidad de bebidas para los paquetes de raciones listas para el consumo (definiendo un mínimo por grupo de alimentos), esta estrategia además de incluir las preferencias de las personas puede ayudar a reducir la pérdida o uso indebido de alimentos en las carreteras.

Foto: iMMAP Colombia – Gabriel Clavijo.

  • Incluir en los ciclos de menú (preparaciones y porciones) y los paquetes de raciones listas para el consumo el enfoque diferencial para los niños y niñas, teniendo en cuenta que son un grupo poblacional con diferencias y necesidades específicas.
  • Incluir la atención a todas las personas sin excepción – inclusive a los hombres solos. Esta situación está generando que en las vías hombres solos y mujeres con niños y niñas acuerden “ir como grupo familiar” para acceder a la asistencia en el caso de los hombres y tener “protección” en el caso de las mujeres, pero en el corto tiempo se está convirtiendo en un riesgo de VBG para las mujeres.
  • Evaluar preferencias alimentarias mediante el seguimiento a las sobras o encuestas de satisfacción que sirvan de insumo para la modificación de los ciclos de menú conforme a los gustos de la población.
  • Acompañar los temas de promoción, protección y apoyo de la lactancia materna dentro de los puntos de atención, para evitar prácticas que desestimulen la lactancia materna al igual que evitar recibir donaciones de biberones y sucedáneos de fórmulas infantiles.

REPOSITORIO DE RECURSOS FOTOGRÁFICOS