Validación de la presencia territorial e implementación de acciones de SAN
en respuesta a la población migrante en transito

Introducción

Colombia atraviesa una situación humanitaria compleja debido a la permanencia del conflicto armado en algunas regiones del país e incluso zonas de frontera como la situación que aconteció en las áreas limítrofes del departamento de Arauca, lo que generó un desplazamiento de refugiados y migrantes y colombianos residentes en Venezuela. Por lo demás la llegada masiva de refugiados, migrantes y retornados provenientes de Venezuela, como consecuencia de la inestabilidad política, económica y social del país vecino, también ha generado presión al sistema económico y político colombiano y la necesidad de regularizar a la población refugiada y migrante, para la identificación de sus necesidades. 

En cuanto a la situación de seguridad alimentaria, y a partir de los datos obtenidos de la Evaluación Conjunta de Necesidades GIFMM Colombia (Junio, 2021), muestran que el 24% de los hogares de refugiados y migrantes con vocación de permanencia están en una situación de inseguridad alimentaria, donde el 6% de estos presentan inseguridad alimentaria severa, o mantiene brechas extremas en el consumo de alimentos o padece de extremo agotamiento de los medios de vida; mientras que un 18% se encuentra con inseguridad alimentaria moderada, significando que hay brechas significativas en el consumo de alimentos. Según el consumo de alimentos señalado por los encuestados, la gran mayoría (72%) se ubica en la categoría de seguridad alimentaria marginal y un 4% en la de seguridad alimentaria. 

En el marco de las funciones del Sector de Seguridad Alimentaria y Nutrición – SAN- y la necesidad de verificar en terreno los socios que realizan acciones del sector, especialmente en las rutas de caminantes de Santander/Norte de Santander y Arauca, y hacer seguimiento a la identificación de necesidades en el terreno por parte de los socios; la coordinación del sector  con el apoyo de iMMAP realizaron el acompañamiento a los GIFMM local de Santander, Norte de Santander y Arauca, así como WFP y UNICEF para realizar la verificación de la presencia territorial de socios que implementan acciones en SAN y generar recomendaciones para mejorar la implementación y la coordinación sectorial en el terreno en el marco de la respuesta humanitaria en emergencias. 

Objetivos

  • Realizar la verificación de los socios con acciones en seguridad alimentaria y nutrición en las rutas de caminantes de los departamentos de Santander/Norte de Santander y Arauca.
  • Identificar la capacidad instalada de los puntos de atención para refugiados y migrantes avalados por el GIFMM en donde se realiza asistencia en SAN .
  • Identificar oportunidades de mejora en la asistencia en SAN que realizan las organizaciones con presencia en la ruta de caminantes. 
  • Identificar necesidades de fortalecimiento en coordinación y manejo de información en los socios con acciones en SAN en los departamentos en donde se realizó la misión.

Fechas de misión

La misión se desarrolló entre el 22 y el 24 de noviembre en los departamentos de Santander y Norte de Santander y entre el 30 de noviembre y 2 de diciembre en Casanare y Arauca.

Organizaciones que apoyaron el desarrollo de la misión

Instrumento de recolección de información

Con base en la necesidad de verificar a los socios con acciones en SAN en los departamentos visitados e identificar capacidades instaladas y necesidades de fortalecimiento técnico, se elaboró y  aplicó un cuestionario en KOBO y se hicieron entrevistas semiestructuradas, que permitieron indagar la información y organizarla en corto tiempo para presentarla en los diferentes escenarios de coordinación.

En línea con los objetivos de la misión, cuestionario KOBO incluyó preguntas relacionadas con las siguientes temáticas:

  • Identificación del punto de atención u organización 
  • Operatividad del punto o organización (organizaciones con las que se coordina, horarios, capacidad de atención, servicios que prestan, entre otras variables adicionales.
  • Acciones en SAN con enfoque diferencial.
  • Reporte de información de atenciones en los puntos de atención.
  • Mecanismos de rendición de cuentas. 
  • Oferta de servicios  en los puntos de atención para la población refugiada y migrante en tránsito.
  • Necesidades del punto o la organización en la respuesta humanitaria.

Para consultar el formulario aplicado y posteriormente desarrollado en KOBO consultar el siguiente enlace: Cuestionario 

Territorios y organizaciones visitadas

Para cumplir con los objetivos de la misión se visitaron los siguientes puntos de atención para refugiados y migrantes:

Santander/Norte de Santander

  • Fundación Entre dos Tierras (Santander)
  • GIFMM Local de Santander (Santander)
  • Espacio de apoyo GIFMM (Bucaramanga)
  • Punto de atención World Vision – Páramo de Berlín (Santander)
  • Punto de atención La Laguna – Solidarités (Norte de Santander)
  • Punto de atención al Migrante en Pamplona (Norte de Santander)
  • Punto de atención hermanos caminantes (Norte de Santander)
  • Punto de atención Samaritan’s Purse (Norte de Santander)
  • CASLP Los Patios (Norte de Santander)

Casanare/Arauca

  • Centro de Atención Transitorioa población Migrante, Yopal. (Casanare)
  • Punto de atención San Salvador, Tame (Arauca)
  • Punto de atención Panamá (Arauca)
  • Punto de atención Y Antioqueña (Arauca)
  • Comedor AMAR, Arauquita (Arauca)

Santander

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2020, en Santander el 51.1% de la población son mujeres y el 48.9% restante son hombres, siendo el 76.53% población urbana. Así mismo, según Migración Colombia,  a agosto de 2021, en el departamento se ubican unos 97.102 migrantes provenientes de Venezuela, que concentran el 5.2% del total de población migrante venezolana en Colombia.

Según datos de la quinta ronda de la Evaluación de Necesidades GIFMM (2021), el departamento de Santander cuenta con un 2% de inseguridad alimentaria severa, y un 5% de inseguridad alimentaria moderada, por lo cual es uno de los departamentos que menos reporta casos de inseguridad alimentaria en los hogares de personas refugiadas y migrantes con vocación de permanencia.  

En cuanto al contexto en términos de Seguridad Alimentaria y Nutrición, según el Instituto Nacional de Vigilancia en Salud Pública (con corte a periodo a periodo epidemiológico VIII de 2021), 2 de cada 100 niños nacidos vivos presentaron bajo peso al nacer. Adicionalmente, según el Ministerio de Salud, al 14 de octubre de 2021, Santander no reportó casos de desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años procedentes de Venezuela. ”.

Presencial territorial de socios en SAN

Según datos del Activity Info 2021, de lo reportado al mes de octubre, el departamento cuenta con un total de 12 socios principales y 9 socios implementadores y se encuentran realizando diferentes tipos de actividades, asociados a los indicadores monitoreados por el sector, así:

Puntos de atención u organización

De acuerdo a la misión realizada el 22 de Noviembre del 2021 en el departamento de Santander, se recolectó información acerca de la presencial territorial de los socios que llevan a cabo acciones en SAN, se encontraron 6 puntos de atención  a lo largo de la ruta en donde hacen presencia organizaciones como World Vision, Cruz Roja Colombiana, World Food Programme, Cidemos, UNICEF, entre otras. 

Descripciones generales por punto de atención u organización

Acciones: 

  • Asistencia alimentaria mediante comidas calientes.
  • Entrega de kits 

Servicios adicionales de la organización: 

  • Articulación con temas claves de salud. 
  • Asesoría en temas legales y remisión de  casos 
  • Apoyos en la implementación del ETPV en barrios alejados de la ciudad de Bucaramanga, como el barrio Buenavista, Garcia Echeverri, La Cumbre y Maria Paz. Andalucía en Piedecuesta. 

Población atendida:  

  • Población refugiada y migrante de Venezuela 

Hallazgos:

  • En promedio se atienden 250 personas por día, con fluctuaciones dependiendo de la época del año. Se proveen desayunos y almuerzos en ración preparada por máximo cinco días por persona. Esto se realiza con el apoyo de WFP.
  • Se ofrecen preparaciones tipo colada con leche en polvo, cereales en polvo y fécula de maíz, en algunos casos en teteros con chupo.
  • El personal de la fundación observa algunas mujeres gestantes y lactantes con bajo peso y deficientes condiciones nutricionales. En algunos casos las mujeres gestantes son remitidas por el personal de Cruz Roja para apoyo alimentario. Otras organizaciones que también remiten mujeres gestantes son ADRA, OIM y Acción contra el Hambre.
  • Las donaciones de alimentos se realizan en condiciones adecuadas, sin embargo, se aceptan donaciones de alimentos ultraprocesados, tales como productos de paquete, helados y de alto contenido de azúcar.
  • La fundación participa en el GIFMM de Santander.
  • Para la Segunda fase del ETPV se han detectado casos donde las personas les tocó pagar entre 75.000 hasta 1.000.000 de pesos por persona para hacer el registro al ETPV, siendo este proceso gratuito. Al no haber cupos en Bucaramanga, se remiten citas para otros municipios como Pamplona, Cúcuta y Aguachica, por lo cual podría afectar las dinámicas migratorias y de la atención humanitaria. 
  • En este punto se cuenta con línea de atención dispuesto por WFP, está pendiente la disposición del buzón de sugerencias para recibir PQRS de los participantes.

Desarrollo y acuerdos:

  • El GIFMM se está fortaleciendo en Santander, con el ánimo de fortalecer la coordinación y la respuesta para cerrar brechas. 
  • Existen aproximadamente 23 organizaciones en Bucaramanga, sin embargo, no todas participan en las reuniones y coordinación del  GIFMM local. 
  • Se considera evaluar diferentes rutas por donde transita la población refugiada y migrante. Se espera contar con la participación de las organizaciones presentes en esas rutas. Por ejemplo rutas de Bucaramanga a Tunja, Barrancabermeja a Medellín, Bucaramanga a Valledupar. Adicionalmente las Rutas de Málaga, capitanía y Sogamoso. En las rutas donde ya hay acciones de respuesta es necesario evaluar su pertinencia o importancia. 
  • Se recalca la necesidad de tener servicios de transporte humanitario para el trayecto del páramo de Berlín a Bucaramanga, debido a que hay familias con niñas y niños.  
  • Para finales de este año se mantiene un flujo bajo de refugiados y migrantes según Gerencia de Fronteras de aproximadamente 10 personas diarias. 
  • Se necesita contar con buenas prácticas de entrega de alimentos, para aquellas organizaciones que ofrezcan estas acciones.

Socio SAN: CIDEMOS

Acciones:

  • Consejería en lactancia materna y atención a primera infancia

Población atendida:  

  • Población refugiada y migrante de Venezuela
  • Colombianos retornados

Hallazgos: 

  • Hacen atenciones a 20 núcleos familiares en promedio por día. Se realizan experiencias pedagógicas a las familias, asesoría en lactancia materna y alimentación complementaria, atención psicosocial y apoyo a niños y niñas separados, remisión de niños y niñas con desnutrición aguda
  • Para los registros de las personas se usa KOBO y reporta al GIFMM.

Observaciones del punto de atención:

  • Algunas organizaciones en el espacio de apoyo ofrecen acciones intermitentes o se encuentran disponibles cuando por ejemplo realizan jornadas de vacunación COVID-19. 
  • Las organizaciones presentes en el punto de atención usan PRIMES que es el del Centro de Atención Sanitaria Los Patios (CASLP) y cada organización realiza reportes independientes pero no se articulan entre sí.
  • Se recomienda fortalecer la articulación regional con la institucionalidad de Santander y Norte de Santander

Acciones:

  • Asistencia alimentaria mediante raciones servidas.
  • Asistencia alimentaria – entrega de kits con alimentos listos para el consumo
  • Alojamiento temporal
  • Entrega de kits/artículos WASH
  • Atención a primera infancia

Población atendida:  

  • Población migrante y refugiada proveniente de Venezuela 
  • Población migrante de otros países
  • Colombianos retornados

Hallazgos: 

  • La capacidad del punto de atención es de 70 personas. Desde el 12 de Julio al 15 de noviembre se han atendido 3028 personas. Siendo un promedio de 24 personas diarias. 
  • Las raciones servidas se preparan en un lugar de Berlín que cumple las normas para preparación y manipulación de alimentos
  • La estancia máxima permitida en el punto es de 24 horas.
  • Se refiere adecuada coordinación con la Comisaría de Familia, policía de infancia y adolescencia de Berlín, inspección de policía y organizaciones presentes en el punto de atención como UNICEF/Cidemos, OIM, CRC/WFP, World Vision.
  • Se recomienda ampliación de la atención en los temas de niñez
  • Desde el equipo del punto de atención se recomienda aumentar el número de cupos de acuerdo con el flujo de personas y  espacios. 
  • Se requieren abrigos para zonas de frío como el Páramo y cambio de almohadas y cobijas, ante el constante uso. 
  • Bastante del material empleado no es impermeable y se requieren en estos puntos de constante lluvia. 
  • En este punto hay servicio de transporte humanitario con una capacidad máxima de 15 personas y está a cargo de Aldeas Infantiles.
  • En el punto se cuenta con buzón de sugerencias y línea de atención telefónica de World Vision y WFP. 

Norte de Santander

Respecto al contexto demográfico del de departamento, el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2020 indica que el 50.7% de la población son mujeres y el 48.8% hombres, mientras que el 79.16% del total de personas se encuentran ubicadas en áreas urbanas. En cuanto al número de personas refugiada y migrante de Venezuela ubicadas en el departamento, los datos con corte a agosto de 2021 publicados por Migración Colombia, indican que se encontraban 164.229 personas venezolanas, concentrando el 8.91% del total nacional de migrantes del vecino país.

En cuanto a la situación de Seguridad Alimentaria y Nutrición, según datos de la quinta ronda de la Evaluación de Necesidades GIFMM (2021), el departamento de Norte de Santander se reportó  7% de inseguridad alimentaria severa, y  19% de inseguridad alimentaria moderada en los hogares de personas refugiadas y migrantes con vocación de permanencia. En el departamento, 1.6 de cada 100 niños nacidos vivos presentaron bajo peso al nacer a término, según el Instituto Nacional de Salud (corte periodo epidemiológico VIII de 2021).  Además se registraron 40 casos de desnutrición aguda de niños y niñas menores de 5 años provenientes de Venezuela .

Presencial territorial de socios en SAN

Según datos del Activity Info 2021, frente a los reportes de respuesta al mes de octubre el departamento de Norte de Santander, en  total hay  18 socios principales y 21 socios implementadores y se encuentran realizando diferentes tipos de actividades asociadas a los indicadores monitoreados por el sector, así:

Puntos de atención u organización

De acuerdo a la misión realizada el 22 de Noviembre del 2021 en el departamento de Santander, se recolectó información acerca de la presencial territorial de los socios que llevan a cabo acciones en SAN, se encontraron 5 puntos de atención  a lo largo de la ruta en donde hacen presencia organizaciones como World Vision, Cruz Roja Colombiana, World Food Programme, Cidemos, UNICEF, Samaritans Purse, Solidarités, entre otras.

En la ruta Bucaramanga – Villa del Rosario se visitaron 8 puntos de atención a la población refugiada y migrante de Venezuela en tránsito en donde se identificó que todas cuentan con asistencia alimentaria mediante comidas calientes y/o raciones servidas.

Descripciones generales por punto de atención u organización

Acciones: 

  • Asistencia alimentaria mediante raciones servidas 
  • Alojamiento temporal

Población atendida: 

  • Población refugiada y migrante de Venezuela
  • Colombianos retornados

Hallazgos: 

  • En promedio se preparan 50 raciones de alimentos por día.
  • Los alimentos son preparados y transportados desde Pamplona, situación que puede afectar la inocuidad de los alimentos que se entregan a la población refugiada y migrante en tránsito. 
  • También se tiene dispuesto un hotel para el servicio de alojamiento, sin embargo, se debe revisar si el servicio de alimentos y el alojamiento cumple los estándares de servicio, ya que puede representar riesgos de intoxicación alimentaria e inclusive, riesgos de protección para aquellos participantes que usan este servicio en la ruta.
  • Se cuenta con una línea de atención por Whatsapp para la atención de sugerencias.
  • El registro de la información actualmente se realiza en Kobo. Población refugiada y migrante de Venezuela

Acciones:

  • Asistencia alimentaria mediante raciones servidas
  • Asistencia alimentaria modalidad kits de alimentos listos para el consumo
  • Entrega de kits WASH
  • Atención en salud: primeros auxilios
  • Albergue temporal
  • Atención psicosocial
  • Espacio amigable para la primera infancia
  • Asistencia legal

Población atendida: 

  • Población refugiada y migrante de Venezuela
  • Colombianos retornados

Hallazgos:

  • Este centro tiene capacidad máxima de 130 personas. Hay un espacio amigable para la primera infancia (liderado por CIDEMOS, World Vision/Premiere Urgence), servicio de vacunación (OIM), puntos de agua, asistencia alimentaria y alojamiento (Solidarités), Atención en salud, atención psicosocial y acceso a internet (Premiere Urgence), Acceso a anticonceptivos, asesoría jurídica (CARE), entre otros.
  • La entrega de las raciones servidas están a cargo de Solidarités y los kits de alimentos listos para el consumo las entrega CRC/WFP.
  • Las raciones servidas se diferencian en el tamaño de porción entre adultos, niños y niñas. A las madres gestantes les entregan una ración extra, siendo acciones adecuadas. 
  • En ninguno de los servicios se realiza valoración nutricional a niños y niñas menores de 5 años y a mujeres gestantes. Tampoco se realizan acciones de consejería en lactancia materna y/o alimentación complementaria a familias.
  • Las raciones se preparan en el municipio de Pamplona en un sitio que cumpla las normas de manipulación y preparación de alimentos de acuerdo con la normatividad vigente. En el CAS el servido de los alimentos se hace tipo buffet. 
  • Al momento de la visita no estaba habilitado el servicio de alojamiento. Aún están por resolver el servicio de electricidad y capacidad del pozo séptico, entre otros.
  • Es necesario contar con una planta de energía eléctrica continúa, debido a sus intermitencias en el funcionamiento. 
  • En este punto de atención no se cuenta con transporte humanitario, pero se está avanzando en que en los próximos meses, se cuente con ese servicio.
  • Se hace necesario reforzar la política de PEAS en el punto de atención y acciones de cuidado al cuidador.
  • En este punto se cuenta con buzón de sugerencias y línea de atención telefónica/whatsapp de WFP.Población refugiada y migrante de Venezuela

Acciones: 

  • Asistencia alimentaria mediante raciones servidas
  • Atención en salud
  • Atención psicosocial
  • Atención a primera infancia y NNA no acompañados
  • Entrega de bonos en efectivo

Población atendida: 

  • Población refugiada y migrante de Venezuela
  • Colombianos retornados

Hallazgos:

  • El promedio de personas atendidas por día es 110-130, con variaciones de acuerdo con la situación en Venezuela.
  • Las raciones preparadas se entregan con el apoyo de Solidarités, son preparadas en Pamplona, se entregan en recipientes de poliestireno expandido y generalmente incluye arroz, ensalada, leguminosas, molipollo y una bebida. A los niños y niñas se les entrega un sanduche, manzana, barra de chocolate (con galleta, arroz crujiente, caramelo y maní) y yogurt.
  • En este punto se cuenta con un buzón de sugerencias para recibir sugerencias y peticiones.
  • Se realizan tres registros de información: el de hermanos caminantes, Soldarités y la herramienta PRIMES del ACNUR. 
  • En este punto también realizan atenciones en salud (CRC), atención psicosocial (Intersos), atención a primera infancia y de NNA no acompañados (CIDEMOS/UNICEF), entrega de bonos en efectivo (IRC)
  • Hay necesidad de albergue para mujeres y niños y transporte humanitario en este punto o uno cercano.

Acciones: 

  • Asistencia alimentaria mediante raciones servidas
  • Asistencia alimentaria kits de alimentos listos para consumo 
  • Servicio de internet para refugiados y migrantes 
  • Alojamiento temporal 
  • Esquina de lactancia materna
  • Atención nutricional
  • Espacio amigable para la primera infancia
  • Transporte humanitario

Población atendida: 

  • Población refugiada y migrante de Venezuela 
  • Colombianos retornados

Hallazgos:

  • La asistencia alimentaria de ración servida se está realizando con el apoyo de WFP y se evidencian adecuadas prácticas en el almacenamiento y cumplimiento de buenas prácticas de manipulación de alimentos.
  • La capacidad de suministro de asistencia alimentaria es de 300 personas.
  • Las raciones servidas cambian se diferencian en el tamaño de porción los de adultos, de los niños y niñas. Habitualmente las personas reciben de 1 a 2 tiempos de comida.
  • El registro de información se iniciará en los próximos días mediante la herramienta PRIMES, usada por la Gobernación.
  • Si bien se cuenta con la esquina de lactancia materna, se evidencia poco uso del espacio y el personal se enfoca en charlas. No hay capacidad de evaluación del binomia madre – hijo y resolución de problemas específicos que puedan presentar las mujeres en periodo de lactancia.
  • Se realizan periódicamente encuestas de satisfacción a los participantes, que han permitido hacer el cambio de algunos alimentos y evitar la pérdida de alimentos.
  • La atención nutricional se realiza únicamente un día a la semana y en algunos momentos no coincide con los flujos de población en tránsito (tarde – noche). 

Acciones: 

  • Asistencia alimentaria mediante raciones servidas
  • Asistencia alimentaria kits de alimentos listos para consumo
  • Servicio de internet para refugiados y migrantes 
  • Alojamiento temporal 
  • Atención nutricional
  • Espacio amigable para la primera infancia
  • Transporte humanitario

Población atendida: 

  • Población migrante en tránsito 

Hallazgos:

  • En este centro hacen presencia 23 organizaciones (principales e implementadores) y se ha atendido a aproximadamente 16,500 personas.
  • El registro de información se hace en el PRIMES más el propio de cada organización.
  • La entrega de ración servida la realiza Tierra de Hombres/WFP en promedio a 90-95 personas en 2 turnos. Se ofrecen 5 tiempos de comida y la preparación se hace en un punto externo al CASLP. Se tiene coordinación cercana con la coordinación del CASLP para tener el número más aproximado de personas y así preparar las raciones de alimentos.
  • No se diferencian las raciones de niños y niñas de los adultos, debido a que el reporte desde el CASLP a TdH se realiza únicamente en número de personas.
  • La atención nutricional se realiza algunos días de la semana. El día de la visita no se prestaba este servicio.
  • La mayoría de las organizaciones cuentan con buzones de sugerencias, incluidos TdH/WFP.

Hallazgos generales en manejo de información

  • Se continua implementando uno de varios sistemas de registro de la información de población refugiada y migrante vulnerable por medio del sistema PRIMES, el cual  tiene como objetivo armonizar los procesos de registro para identificar las necesidades de la población. Sin embargo la información no se comparte para aquellas organizaciones interesadas en obtener la estadística general. 
  • Varias organizaciones tienen su propio sistema de reporte y registro, lo que se le suma otros sistemas como el PRIME y las del GIFMM; por lo cual podría ser un esfuerzo adicional para cada organización tener que estar reportando a varios sistemas.  
  • La estandarización de los registros debe ser importante para mejorar el monitoreo de las personas que reciben servicios en terreno. Es necesario que se incluyan preguntas en el propio registro de qué servicios han recibido y en qué puntos. Así mismo para que las preguntas por desagregaciones de edad y sexo sean acordes para todos los sistemas de reporte es conveniente estandarizar unas mismas preguntas. Que no simplemente aplique a temas biométricos sino a todo lo relacionado con caracterizaciones y búsqueda de otras necesidades de la población refugiada y migrante.
  • Hay información importante de casos específicos de personas como niños no acompañados, que es necesario que se den a conocer a varias organizaciones humanitarias. Lo mismo pasa con las necesidades de ciertos puntos para resolver inconvenientes en su funcionamiento, siendo importante que las mismas organizaciones lo conozcan. Para ello se sugiere compartir la información que se esté presentando a nivel de terreno, se comprende las políticas de protección de datos, no obstante es posible anonimizar los datos, para que estos sean compartidos. 
  • Por medio de las caracterizaciones realizadas por medio del ETPV y los registros que se van obteniendo, es posible obtener información de más necesidades de la población refugiada y migrante venezolana.

Casanare

Las características del departamento, a nivel demográfico, pueden describirse así: el 49.6% de la población son mujeres y el 50.4% hombres, además de que el 71.2% de las personas se encuentran ubicadas en el área urbana del territorio, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2020. En cuanto al número de migrantes venezolanos, a agosto de 2021 se encontraban 19.539, concentrando así el 1.06% del total de personas provenientes de Venezuela que se asentaron a nivel nacional, según Migración Colombia.

Respecto a la la situación de SAN en Casanare, al 14 de octubre del 2021, el departamento únicamente ha registrado un solo evento de desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años según  del Instituto Nacional de Vigilancia en Salud Pública (con corte a periodo a periodo epidemiológico VIII de 2021).Para este departamento no se cuenta con información actualizada sobre seguridad alimentaria en población refugiada y migrante de Venezuela.

Presencial territorial de socios en SAN

Según datos del Activity Info 2021, frente a los reportes de respuesta al mes de octubre el departamento cuenta con un total de 2 socios principales y 2 socios implementadores y se encuentran realizando diferentes tipos de actividades asociadas a los indicadores monitoreados por el sector, así:

Puntos de atención u organización

De acuerdo a la misión realizada el 22 de Noviembre del 2021 en el departamento de Casanare, se recolectó información acerca de la presencial territorial de los socios con acciones  en SAN, se encontró sólo un punto de atención, el Centro de Atención Transitorio de Yopal donde hacen presencia WFP /Cruz Roja Colombiana, OIM, CICR, en estrecha coordinación con la Alcaldía.

Descripciones generales por punto de atención u organización

Acciones:

  • Alojamiento temporal 
  • Asistencia alimentaria mediante raciones servidas
  • Asistencia alimentaria kits de alimentos listos para consumo
  • Atención en salud
  • Atención a primera infancia 
  • Atención psicosocial
  • Servicios de salud, enfermería, y espacios amigables

Población: 

  • Población refugiada y migrante de Venezuela

Hallazgos: 

  • Cuenta con una capacidad máxima de 120 personas. 
  • El flujo promedio de personas que llegan a este punto son 5, con una duración de estancia que cada persona decide (máximo 1 día). 
  • Es clave revisar cómo se aborda la hidratación de las personas, ya que no se suministran regularmente sales de rehidratación oral ni suero preparado que les permita a las personas reponer las pérdidas de líquidos y electrolitos que tienen debido a las altas temperaturas en las que realizan el recorrido.
  • La entrega de raciones servidas pasó de estar a cargo de OIM a AMAR/WFP a través del Food Truck. Se tiene prevista la atención en promedio de 70 personas por día. Se diferencian en tamaños de porciones las raciones de adultos y niños/as.
  • En la atención en salud se realiza la valoración antropométrica y en caso de requerirse, se activan la ruta de atención a la desnutrición aguda con el Hospital de Yopal, sin embargo no se cuentan con los insumos para el tratamiento.
  • Existen mecanismos de rendición de cuentas mediante un buzón de sugerencias
  • Este punto no recibe donaciones de alimentos de ningún tipo
  • Cada organización presente en el centro, reporta las atenciones a GIFMM y tiene un sistema propio de registro.Población refugiada y migrante de Venezuela

Arauca

Respecto al contexto demográfico del departamento, es posible evidenciar que el 49.8% de la población son mujeres y el 50.2% hombres. La gran mayoría se encuentran en áreas urbanas al representar el 65.5% del total, según el Censo de Población y Vivienda de 2020. Respecto a la cantidad de migrantes provenientes de Venezuela, en el departamento se encontraban, a agosto de 2021, 33.871 venezolanos, según Migración Colombia, concentrando así el 1.84% del total nacional de migrantes provenientes del vecino país.

En cuanto a la situación SAN del departamento, en el segundo periodo del 2021, 4 de cada 100 nacidos vivos presentaron bajo peso al nacer a término, siendo unos de los departamentos del país con mayor número de casos. Además se registraron 16 casos de desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años provenientes de Venezuela; siendo mayor que los reportados 2020 (13 casos). En 2019 se 2019 se reportaron 32 según el Instituto Nacional de Salud (corte periodo epidemiológico VIII de 2021).

Según datos de la quinta ronda de la Evaluación de Necesidades GIFMM (2021), el departamento de Arauca reportó  10% de inseguridad alimentaria severa, y 28% de inseguridad alimentaria moderada, por lo cual, entre los 10 departamentos evaluados, es el que representa una mayor tasa de hogares en situación de inseguridad alimentaria. Los de más departamentos evaluados fueron: Antioquia, Atlántico, Bogotá, D.C, Bolívar, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca.

Presencial territorial de socios en SAN

Según datos del Activity Info 2021, de lo reportado al mes de octubre el departamento de Arauca cuenta con un total de 9 socios principales y 9 socios implementadores y se encuentran realizando diferentes tipos de actividades asociadas a los indicadores monitoreados por el sector, así:

Puntos de atención u organización

De acuerdo a la misión realizada el 22 de Noviembre del 2021 en el departamento de Arauca, se recolectó información acerca de la presencial territorial de los socios que llevan a cabo acciones en SAN, se encontraron 3 puntos de atención:  San Salvador (Tame), Panamá de Arauca (Arauquita), y la Y de la Antioqueña (vía Arauca – Arauquita). También se visitó el Comedor AMAR/WFP en Arauquita organizado en meses pasados para la respuesta de la emergencia en ese municipio.

Descripciones generales por punto de atención u organización

Acciones:

  • Asistencia alimentaria mediante raciones calientes
  • Asistencia alimentaria modalidad kits de alimentos listos para el consumo
  • Servicios WASH
  • Atención a primera infancia
  • Atención psicosocial
  • Servicios de salud

Población: 

  • Población refugiada y migrante de Venezuela

Hallazgos:

  • Este punto reporta la información tanto al GIFMM como a la organización.
  • Existen mecanismos de rendición de cuentas mediante un buzón de sugerencias
  • Mayor énfasis de servicios de salud, saneamiento, hidratación (los insumos insuficientes). Esto debido a que faltan. 
  • Mejorar la conexión de Internet y transporte humanitario. Esto debido a que faltan. 
  • Como recomendación, más kits en ciertos flujos, y aumentar el tamaño de las porciones de alimentos.  

Acciones:

  • Entrega de raciones de alimentos listos para el consumo. 
  • Entrega de kits de aseo 
  • Referencia de casos para atención en salud
  • Atención a primera infancia

Población:

  • Población refugiada y migrante de Venezuela
  • Colombianos retornados y en tránsito. 

Hallazgos:

  • Existen mecanismos de rendición de cuentas mediante línea telefónica y buzón de sugerencias
  • Se evidencia desconocimiento de las acciones para promover, proteger y apoyar la práctica de la lactancia materna en condiciones en situaciones de emergencia.
  • Faltan insumos para proveer de adecuada hidratación a la población refugiada y migrante. 

Acciones:

  • Entrega de raciones alimentarias listas para el consumo 
  • Atención a primera infancia
  • Atención psicosocial
  • Servicios de salud 
  • Entrega de kits de higiene
  • Servicios WASH

Población:

  • Población refugiada y migrante de Venezuela
  • Colombianos retornados y en tránsito. 

Hallazgos: 

  • Se realizaban acciones de promoción, protección y apoyo de lactancia materna, pero no se continuó.
  • Existen mecanismos de rendición de cuentas mediante línea telefónica y buzón de sugerencias
  • La atención médica (más allá de los primeros auxilios) requiere de mayor regularidad por parte de las organizaciones que lo realizan.
  • No se realiza atención nutricional.
  • En consideración a que las personas esperan en las horas de la noche y en el día para acceder al centro, podría contemplarse la instalación de un punto de hidratación. Sin embargo debe evaluarse ya que también se reporta defecación a campo abierto en la zona e inadecuada disposición de residuos sólidos que afecta al centro y a las personas residentes de los alrededores. 
  • Realizar un mejor análisis de la atención dentro del centro, ya que la entrega de los alimentos listos es de las últimas acciones y la población llega con alta necesidad de consumo de alimentos. 
  • Se sugiere revisar la pertinencia de algunas actividades que realizan los socios, tiempos de espera y prioridades en la atención basadas en necesidades. 

Acciones:

  • Asistencia alimentaria mediante raciones servidas 

Población:

  • Población refugiada y migrante de Venezuela
  • Colombianos retornados y en tránsito, incluida población indígena

Hallazgos:

  • El flujo promedio por día es de 220 personas, con capacidad máxima de 300.
  • Existen mecanismos de rendición de cuentas mediante línea telefónica y buzón de sugerencias
  • La asistencia alimentaria por persona es de máximo  30 días. Las raciones son diferenciadas para niños en el tamaño de porción de los alimentos.

Hallazgos generales en manejo de información

  • Varias organizaciones tienen su propio sistema de reporte y registro, a lo que se le suma otros sistemas y los del GIFMM, por lo cual podría ser un esfuerzo adicional para cada organización tener que estar reportando a varios sistemas.  
  • La estandarización de los servicios es importante para mejorar el monitoreo de las personas que reciben servicios en terreno. Es necesario que se incluyan preguntas en el propio registro de qué servicios han recibido y en qué puntos. 
  • Se sugiere compartir la información que se esté presentando a nivel de terreno, se comprende las políticas de protección de datos, no obstante es posible anonimizar los datos, para que estos sean compartidos. 

Recomendaciones finales

  • Es relevante trabajar la asistencia alimentaria con enfoque diferencial y de acuerdo con las necesidades y condiciones de la población. Esto alineado con la atención en salud, protección, acciones de hidratación.
  • Algunas organizaciones deben revisar temas de costo/oportunidad/calidad en la asistencia alimentaria que están brindando. Desde el Sector SAN se seguirá trabajando con los GIFMM locales para que estas organizaciones reporten información, estén en los mapeos, cumplan los estándares Esfera y normas nacionales para la asistencia alimentaria.
  • Se recomienda evaluar permanentemente la asistencia en SAN de acuerdo con las dinámicas del transporte humanitario y el registro EPTV.
  • Se recomienda incorporar la evaluación nutricional en todos los puntos de atención
  • Posicionamiento de la coordinación y transversalización de la respuesta a nivel local, donde es relevante la apropiación de los GIFMM locales y los ELC.
  • Proteger, promover y apoyar la práctica de lactancia materna; evitar donaciones y distribución de sustitutos de la leche materna, incluyendo fórmulas infantiles, fórmulas de seguimiento, leche en polvo y biberones.
  • Se encontraron oportunidades de mejora en la evaluación e identificación de la malnutrición y activación de la ruta de atención. Es clave la articulación con las entidades territoriales y organizaciones que realizan acciones de nutrición.
  • Fortalecer los temas de PSEA y Rendición de cuentas en los puntos de atención.
  • Desarrollar productos de información que permitan conocer las organizaciones y necesidades en terreno de los puntos de atención en las distintas zonas geográficas (tales como la falta de internet, los problemas de saneamiento, falta de insumos, entre otros).
  • Evaluar la pertinencia de algunos puntos de atención en su funcionamiento. 
  • Necesidades de compartir la información: existen varias plataformas y sistemas de reporte con varias restricciones.
  • Es necesario proponer capacitaciones para el Clúster/Sector a nivel nacional en manejo de información, tales como tratamiento de datos en contextos humanitarios, herramientas para el procesamiento de datos, y de visualización de la información, con el fin de mejorar la respuesta humanitaria y compartir información valiosa. 

Los hallazgos y recomendaciones fueron socializadas en el mes de diciembre con los GIFMM locales de Norte de Santander y Arauca, Socios del Clúster/sector de SAN y equipo técnico de WFP.

Repositorio de recursos fotográficos