Contexto Humanitario

Crisis Migratoria proveniente de Venezuela

Desde 2015 Colombia es un país receptor de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela debido a la crisis política, socioeconómica y humanitaria de este país. Actualmente, de Venezuela han salido más de 4 millones de personas de las cuales 1.764.883  millones se encuentran en Colombia según cifras oficiales. La migración en Colombia es considerada mixta ya que tiene población con vocación de permanencia, en tránsito, pendular, retornados y comunidad de acogida. Colombia cuenta con ocho puntos fronterizos oficiales, sin embargo, muchos de los refugiados y migrantes llegan al país cruzando puntos informales también conocidos cómo trochas.

Con el inicio de las medidas de aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional en marzo de 2020, las cuales se extendieron hasta el 31 de agosto.  Migración Colombia reportó que aproximadamente  100 mil venezolanos han retornado a su país, desde el inicio de cuarentena hasta el 23 de agosto. Esto  a través de los Puestos de Control Migratorio oficiales, de los cuales se encuentran abiertos el puente Simón Bolívar en Norte de Santander,  el Puente Internacional José Antonio Páez en Arauca y con un flujo menor en el puesto migratorio de Paraguachón en la Guajira. 

 Entre el 25 y 27 de julio  el  Gobierno tomó la medida de no autorizar  salidas de buses hacia cúcuta donde se concentra el 54%  del tránsito de retorno en buses. Se estima que 55% de los retornados lo han hecho a pie y el 45% utilizando transporte terrestre.  Algunos funcionarios de Migración Colombia indican que Venezuela está permitiendo el ingreso de 200 migrantes por día, de lunes a viernes. En el caso del puente de tienditas que conecta al estado de Táchira (Venezuela) con el departamento de Norte de Santander hay  aglomeraciones que superan las 2500 personas.

Las medidas de aislamiento han agudizado la situación de vulnerabilidad de los refugiados y migrantes venezolanos. De acuerdo a la evaluación rápida de necesidades se han identificado 3 principales: Seguridad alimentaria y nutrición, integración socioeconómica y vivienda. Lo anterior consecuencia de la pandemia por Covid-19, que ha generado una reducción de los ingresos del sector formal e informal con los que contaba la población de refugiados y migrantes. Esto ha desencadenado retornos masivos y los desalojos de vivienda que según el GIFMM se han presentado en mayor medida en la Guajira, a nivel nacional en total  se han registrado 899 personas desalojadas, y hasta el momento se reportan 253 personas en riesgo de desalojo – Ver más

En Colombia la respuesta a esta crisis es liderada por ACNUR y la OIM en el espacio conocido como el GIFMM (Grupo Inter agencial sobre Flujos Migratorios Mixtos) desde donde se coordina la respuesta a las necesidades de refugiados, migrantes, retornados y poblaciones de acogida, tanto a nivel nacional como a  nivel regional, con presencia local en 11 departamentos y en forma complementaria a la respuesta del Gobierno. El GIFMM tiene 68 miembros, incluyendo agencias de Naciones Unidas, ONG internacionales y locales y el Movimiento de la Cruz Roja.

Los siguientes enlaces proveen

Los siguientes enlaces proveen información sobre el contexto de la crisis migratoria proveniente de Venezuela:

  • Reporte Situational – Julio 2020 – español o inglés
  • Flash Update – Julio 15, 2020 – Ver más 
  • Venezolanos en Colombia – español o inglés
  • 4W respuesta a refugiados y migrantes – español o inglés
  • Colombia: Rastreo de personas procedentes de Venezuela en Colombia a través de Facebook – iMMAP – Ver más  
  • Acceso a servicios de la población refugiada, migrante y comunidades anfitrionas a partir de datos de la GEIH 2019 – iMMAP –  Ver Dashboard
  • Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela – R4V
  • Proyecto Migración Venezuela en alianza con ESRI Colombia – Caracterización demográfica de la población migrante venezolana en Colombia – Ver más
  • Profamilia: Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia – Ver informe
  • Perfiles poblacionales – español o inglés

Estos documentos brindan información sobre la situación de los refugiados y migrantes en la crisis ocasionada por el COVID-19 

  • Plan de Respuesta a Refugiados y Migrantes con revisión debido al COVID-19 – español o inglés
  •  GIFMM Colombia: Evaluación Rápida de Necesidades ante COVID-19 | Julio 2020 español o inglés
  •  Evaluación Rápida del Impacto Socioeconómico de COVID-19 en los Mercados Locales en Colombia. PresentaciónDocumento
  • Profamilia: Respuesta Social a las medidas del gobierno para controlar el virus en una etapa temprana de la pandemia –  Resultados, Informe
  • COVID-19: El impacto de las medidas del Gobierno – español o inglés
  • Rastreo de personas procedentes de Venezuela en Colombia a través de Facebook – Análisis del primer trimestre de 2019 y 2020 frente al COVID-19 – español o inglés
  • Dashboard de desalojos – Ver más

Enfoques técnicos

A continuación, les presentamos una breve introducción a los enfoques técnicos del evento. Adicionalmente, también encontrará enlaces con información complementaria para entender el estado actual en Colombia con respecto a la recolección, acceso y tendencias en visualización de los datos, así como los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Recolección, acceso y tendencias en visualización de datos en Colombia 

En Colombia, el acceso a datos abiertos ha tomado más relevancia debido a el esfuerzo del Gobierno, el auge de la publicación científica y la captura y análisis ciudadano. En este contexto, los portales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE; TerriData del Departamento Nacional de Planeación; la estrategia de Datos Abiertos del Gobierno Nacional; la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, entre otros, han facilitado el acceso a información nacional y local de forma gratuita y abierta para todos los interesados en sondear la situación de Colombia en diversas temáticas como el desarrollo, la migración o la criminalidad. 

Asimismo, en diversas estrategias, mecanismos y sistemas se ha incorporado información que permite identificar la situación de migrantes, en relación con factores de contexto, necesidades de protección y limitaciones de acceso a bienes y servicios, tanto el DANE, como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Salud, por medio de sistemas de información como el SISPRO entre otras. 

Esta relativa facilidad en el acceso a datos ha permitido el desarrollo de diversas alianzas entre actores privados y públicos para la generación de nuevo conocimiento y la inclusión de nuevas metodologías para la captura de información, como la minería de datos en redes sociales, el monitoreo del flujo vehicular por medio de aplicaciones móviles, el estudio de patrones de consumo de acuerdo con las búsquedas en línea, entre otros. Ejemplos de estos avances son el Dashboard de monitoreo de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela que realiza iMMAP a través de Facebook.

En este orden de ideas, las instituciones públicas y las organizaciones internacionales han sido actores clave para la difusión de información y datos oficiales que han permitido la implementación de modelos estadísticos de gran relevancia para el sector humanitario. Entre estas se destaca la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Medicina Legal y la Fiscalía General de la Nación quienes publican estadísticas de las víctimas de crímenes. Migración Colombia, cuyas infografías ofrecen una actualización del panorama migratorio en el país, el Instituto Nacional de Salud que aporta cifras actualizadas de las atenciones en salud y el contexto epidemiológico del país.

Ante la necesidad de facilitar el acceso y análisis de datos por parte del público no especializado, se han desarrollado plataformas web con aplicaciones open-source, gratuitas e intuitivas como Dashboards, Geo visores, páginas web, blogs, GitHub, etc. Se destacan los esfuerzos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi que ha publicado diversos Geovisores y Geoportales para la descarga y  análisis de información geográfica SIGOT. Así mismo, el DANE, después del lanzamiento del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, dispuso para la comunidad dos Geoportales Pobreza multidimensional y Vulnerabilidad, integrando además, una visualización sobre el el grado de movilidad de la población  facilitando así,  el acceso a información, en especial para la toma de decisiones en el marco de la epidemia del Covid-19; de manera similar está ocurriendo con otros instrumentos como los indicadores de precios al consumidor por medio del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), que se han perfilado para mostrar diferencias en el costo de los alimentos. 

Cabe destacar que el DANE ha avanzado encuestas de hogares por vía telefónica con el fin de mantener la producción estadística durante la cuarentena causada por el COVID-19. También además de las evaluaciones de las estructuras humanitarias de coordinación, algunas organizaciones como Profamilia, y REACH han avanzado en estudios sobre acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, en el contexto del COVID y estudios de mercado respectivamente.

En consecuencia, Colombia es un país con una gran apertura y cultura de datos abiertos, lo cual ha facilitado el trabajo de las organizaciones humanitarias y el Sistema de Naciones Unidas. Sin embargo, persisten brechas en la calidad y producción de los datos, consecuencia de las limitaciones físicas y técnicas en el territorio. Ejemplo de ello son las cifras de migración las cuales presentan un sesgo por subestimación debido, entre otras, a que no existe un monitoreo en los puntos de ingreso irregular de migrantes (conocidas como trochas), así como por la ausencia de estrategias oficiales para cuantificar y caracterizar los movimientos de la población, y las limitaciones que persisten en los registros administrativos para identificar la nacionalidad de las personas atendidas.

De igual modo, el temor de los migrantes a ser deportados, a pesar de la política de acogida del gobierno, ha provocado que existan pocos datos sobre la evolución de su situación en el país. Ante esta situación, la Cooperación Internacional ha emprendido diversas estrategias de captura de información que van desde la encuesta de beneficiarios, la utilización de herramientas como KoBo Toolbox, hasta la implementación de métodos alternativos como la teledetección de asentamientos con imágenes satelitales, uso de aplicaciones de recolección de datos como PREMISE, encuestas anónimas con chatbots, el monitoreo de conexión a redes móviles y redes sociales, entre otras.

 Con esta información, desde iMMAP se presentan distintas estrategias de visualización que van desde presentaciones interactivas, plataformas web dashboard, mapas de georreferenciación hasta documentos técnicos e informes generales. Así como la implementación de iniciativas importantes para la caracterización de la población refugiada y migrante en el territorio, destacándose el mapeo de asentamientos a través de información satelital con algoritmos de Machine Learning y monitoreo de estos mismos por medio de PREMISE.

 En los últimos años los gobiernos (2010 -2020) de Colombia le han apostado a la implementación de estrategias basadas en el uso de datos para aumentar la eficiencia y transparencia de sus programas en la solución puntual de las necesidades de la ciudadanía. Con el desarrollo e innovación de nuevas tecnologías, los datos han tomado un papel protagónico, volviéndose fundamentales para la toma de decisiones gubernamentales y siendo los gobiernos tanto productores, como consumidores permanentes de grandes volúmenes de datos. En este contexto, la Big Data se ha convertido en un proveedor de conocimiento para las organizaciones públicas y privadas. Esta innovación del campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha servido de impulso para nuevas oportunidades de negocio, nuevas profesiones, avances en salud, movilidad, educación, entre otros. Además, se ha establecido en el sector público como un instrumento para el diseño e implementación de políticas para combatir la pobreza y mejorar la seguridad (World Economic Forum, 2015). El Big Data ha ganado tanta relevancia, que es usado con frecuencia en áreas gubernamentales, de ayuda humanitaria, educación, cambio social, salud pública, y otros campos de “bienestar social”.

 Incluso en años recientes se creó el Sistema Estadístico Nacional con el propósito de mejorar la calidad de las operaciones estadísticas y registros administrativos en el país, con propósitos de usar Big Data, y de facilitar los procesos de lenguaje común para la interoperación. 

Respuestas al Pacto por Colombia en el Portal de Presidencia

  • Problema público: hacer a la ciudadanía partícipe en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022 e identificar lo que se entiende por innovación pública.
  • Enfoque de ciencia de datos utilizado: minería de texto (agrupamiento y similitud entre respuestas).
  • Software libre utilizado: lenguaje de programación R.

Análisis: este proyecto consistió en analizar las 106 respuestas de los ciudadanos sobre la pregunta hecha en materia de innovación pública, ubicada en el portal web que tenía como objetivo construir con la ciudadanía el Plan Nacional de Desarrollo. El análisis indicó que hay interés sobre 8 temas puntuales, como se ve en el siguiente gráfico:

Así, no solo es posible revisar una gran cantidad de textos, sino que también permite mantener una conversación más cercana con los ciudadanos y con las opiniones que desean expresar. La gran mayoría de comentarios recibidos daban cuenta de los dolores colectivos que se plasmaron en el capítulo de innovación pública y que como ecosistema estamos intentando abordar.

Aprovechando las ventajas que brinda el controlador de versiones GitHub, el desarrollo de este proyecto puede consultarse libremente en el siguiente enlace: https://bit.ly/2ERMTiH

 Índice de capacidades de innovación para entidades públicas en Colombia

  • Problema público: construir un índice que mida las capacidades para innovar de las entidades públicas de Colombia.
  • Enfoque de ciencia de datos utilizado: construcción de algoritmos con programación funcional.
  • Software libre utilizado: lenguaje de programación R.
  • Análisis: se está construyendo este índice que mide las capacidades para innovar en el sector público, en entidades de orden nacional y de orden departamental. Se calcula a través de la ponderación de diferentes preguntas, provenientes del Formulario Único de Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) de Función Pública y la Encuesta de Desempeño Institucional (EDI) del DANE. Estas preguntas corresponden a los cuatro pilares que componen el índice, como lo muestra la figura a continuación.

El progreso de este proyecto se ha estado documentando también en GitHub:

https://bit.ly/3jGtHUd

Medición de la calidad de las bases del Portal de Datos Abiertos de Colombia

  • Problema público: según el índice OurData de la OCDE, Colombia es el país líder en la publicación de datos abiertos, pero la calidad de esta información no es la mejor y por ende su uso es más bajo. El objetivo entonces fue crear un prototipo de herramienta que permita analizar la calidad del Portal de Datos Abiertos de Colombia o la salud de cualquier base de datos que quiera publicarse en formato abierto.
  • Enfoque de ciencia de datos utilizado: programación funcional y construcción de una aplicación.
  • Software libre utilizado: lenguajes de programación R y Python.

Análisis: hablando de cooperación, este proyecto es un esfuerzo conjunto entre la Unidad de Científicos de Datos y el Equipo de Innovación Pública del DNP, que trata de evaluar la utilidad de conjuntos de datos específicos para los propósitos de cualquier persona (académico/a, emprendedor/a, etc.). Este proyecto nace ante la falta de un filtro en el Portal de Datos Abiertos y ante la continua disminución en apertura de datos que reporta el Open Data Index para el país desde 2015, pues no se puede tener una real apertura sin datos de calidad. En este momento, el Ministerio TIC, la Alta Consejería para la Transformación Digital, Prosperidad Social y Presidencia han mostrado interés y apoyo en la iniciativa. Se tienen planteados dos productos: un ‘módulo’ escrito en Python para programadores y una aplicación escrita en R cuya interfaz permite que cualquier usuario pueda realizar consultas. El primer prototipo de la aplicación luce de la siguiente manera:

 Documentos de soporte: 

 

Los Sistemas de información Geográfica  (SIG)  en Colombia 

Los procesos de gestión de información geográfica tienen como objetivo brindar o complementar los datos para la toma de decisiones en cada uno de los territorios.

En Colombia se han vinculado las herramientas y procesos derivados del SIG para la actualización y mantenimiento del Sistema de Información de las estadísticas nacionales, así como también, se han implementado para el fortalecimiento de la respuesta a emergencias en el contexto humanitario de manera más precisa.

Actualmente la versatilidad de los SIG abre puertas a procesos de innovación que permiten recolectar y acceder a información usando fuentes no tradicionales, en ese sentido a continuación encontrarán algunos documentos relacionados con los estudios y ejercicios que a nivel país, se han adelantado usando los SIG, como un eje fundamental y transversal a todas las actividades de los sectores. 

 

  • Proyecto de detección de asentamiento nuevos – Ver más
  • Proyecto Missing Maps en Colombia – Ver más
  • News: Mapped – The Venezuelan diaspora and growing emigration challenges – Ver más
  • World Bank Blog: How Venezuelan migration is changing urban expansion in Cucuta, Colombia – Ver más
  • Proyecto Migración Venezuela en alianza con ESRI Colombia – Caracterización demográfica de la población migrante venezolana en Colombia – Ver más
  • Asentamiento de población migrante Venezolana en Bogotá y distribución aproximada de la población con base en conexiones a Facebook – Bogotá D.C. Marzo 2019 – Ver más
  • Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano – Ver más
  • Modelamiento espacial de vulnerabilidad socio -ambiental en los municipios de Colombia – Ver más
  • Statistical and Spatial Analysis of Census Data for the Study of Family and Industrial Farming in Colombia – Ver más
  • GEO4SDG – COLOMBIA – Ver más
  • La Semana Geomática: aportes al desarrollo territorial –  Ver más
  • Estudio sobre las relaciones espaciales locales entre la pobreza multidimensional, la ruralidad y la capacidad institucional Ver más
  • Indicador de Objetivo de Desarrollo Sostenible – ODS 11.3.1: Razón entre la tasa de consumo de suelo y la tasa de crecimiento de población –  Geovisor
  • Atlas de Expansión Urbana Colombia – Geovisor
  • Herramientas tecnológicas para la toma de decisión – IDEAM –  Ver más

 

Enfoques Sectoriales

A continuación, les presentamos una breve introducción a los enfoques sectoriales del evento. Adicionalmente, encontrarán enlaces con información complementaria para entender el estado actual en Colombia con respecto a la respuesta en salud, seguridad alimentaria y nutrición, transferencias monetarias, y agua, saneamiento e higiene para la crisis de refugiados y migrantes en Colombia. 

Respuesta en Salud

El grupo de Salud se encuentra constituido por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de Salud (OPS/OMS), las organizaciones que prestan o apoyan la prestación de servicios de salud en diferentes municipios y departamentos del país como las agencias del Sistema de Naciones Unidas, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, las ONGs nacionales e internacionales, los principales donantes al sector salud y otras partes interesadas importantes. Su objetivo es ser una instancia de coordinación y articulación para las autoridades y actores del sector salud y las organizaciones de cooperación internacional, para abordar las brechas y prioridades humanitarias identificadas en situaciones de violencia, desastre y migración, contribuyendo al desarrollo de las capacidades del talento humano que acciona dentro del sistema de salud en el país alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, restaurando la provisión de servicios de salud y el acceso equitativo a la atención preventiva y curativa en el menor tiempo posible, para asegurar una respuesta eficaz, efectiva y sostenible que permita reducir la mortalidad, morbilidad y las discapacidades evitables.

  • Necesidades en salud de la población migrante en Colombia – Ver más
  • Plan de Respuesta al fenómeno Migratorio. Ministerio de Salud y Protección Social – Ver más
  • La migración venezolana golpea la salud colombiana – Ver más.
  • Investigaciones en salud sexual y reproductiva – Ver más
  • Proyectos sociales de alto impacto en salud sexual y reproductiva – Ver más
  • Lo que debes saber sobre el COVID – 19 – Ver más
  • 16 Historias Inspiradoras por una Vida Libre de Violencias – Día 5 – Ver más
  • Evaluación de las necesidades insatisfechas en salud sexual y reproductiva de la población migrante venezolana en cuatro ciudades de la frontera colombo- venezolana. Profamilia – Ver más
  • Situación de Violencias Basadas en Género de la población colombiana y venezolana en Cartagena. ONU mujeres, Ministerio de Salud y Protección Social, USAID, Universidad del Norte – Ver más
  • Boletines epidemiológicos notificación de eventos de interés en salud pública durante fenómeno migratorio. Instituto Nacional de Salud Colombia – Ver más.
  • El siguiente documento es de la situación de salud en Colombia, da un contexto de que se enferma y muere las personas en Colombia – Ver más
  • Instituto Nacional de Salud. Definición de caso – Ver más

Miembros del Sector Salud en Colombia: 

ACH | ACNUR | ADRA | Americares | Corporación Infancia y Desarrollo | Cruz Roja Colombiana | Fundación Italocolombiana del Monte Tabor – Barco Hospital San Rafael | FUPAD | Halü | Health Care Foundation | iMMAP | IRC | Malteser International | MedGlobal | Médicos del Mundo | Médicos Sin Fronteras | Mercy Corps | OIM | ONU Mujeres | Plan Internacional | PMA | Profamilia | Project HOPE | Samaritan’s Purse International Relief | Save the Children | SJR Colombia | UNFPA | UNICEF

 Seguridad Alimentaria y Nutrición 

El sector de Seguridad Alimentaria y Nutrición (SAN) se encarga de garantizar la continuidad del acceso a los alimentos, los servicios básicos, la recuperación temprana y la generación de ingresos de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela, y de comunidades de acogida. Por medio de la coordinación se promueve el fortalecimiento de capacidades de los socios en estrategias de recuperación nutricional basada en comunidad, rehabilitación rápida de medios de vida agropecuaria, evaluación de necesidades usando indicadores específicos para SAN, metodologías efectivas y prácticas de asistencia alimentaria, herramientas para medir el impacto de las intervenciones y mecanismos para una adecuada rendición de cuentas.

  • Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) para Población Migrante de Venezuela y Hogares de Acogida en Departamentos Fronterizos – Ver más 
  • Migration Pulse: Remote Assessment Venezuelan Migrants and Host Communities – inglés
  • Revisión del Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes provenientes de Venezuela (RMRP 2020) – inglés
  • Reporte N.º 2 sobre respuesta Humanitaria ante COVID 19- Acción Contra el Hambre – Ver más 
  • Evaluación Rápida de Necesidades y de Protección ante COVID-19 – DRC – Ver más 
  • Informe de atención en Centro de Esperanza de abril – Capellanía Oficial – Ver más 
  • Situation Report (28 April) – WFP – inglés
  • Reporte de Situación (18 – 24 abril) – World Vision – Ver más 
  • Needs Assessment Report of La Guajira – ACTED  – inglés
  • Evaluación de necesidades a migrantes en Arauca, Casanare, Meta, Boyacá y Cundinamarca – FLM – Ver más 
  • Boletines de Coyuntura del Abastecimiento Alimentario en varios departamentos de Colombia (FAO) –  Ver más
  • ENSIN  2015 (contexto general Colombia), Nota de política – Ver más 
  • Mapa del Hambre – Ver más
  • El programa mundial de alimentos brinda asistencia alimentaria a miles de familias migrantes a través de bonos y educación nutricional – Ver más 
  • WFP necesita US$196 millones para brindar asistencia alimentaria a migrantes de Venezuela en 2020 – Ver más
  •  Organizaciones que hacen parte del Sector SAN en Colombia 

Miembros del Sector SAN en Colombia:  

ACH | ADRA | Ayuda en Acción | Caritas Alemania | Caritas Suiza | Cruz Roja Colombiana | FAO | Federación Luterana Mundial | FUPAD | Malteser International | OIM | OPS/OMS | Plan Internacional | PMA | SJR Latinoamérica y el Caribe | Terre des Hommes – Lausanne | UNICEF | World Vision

Transferencias Monetarias

El Grupo de Transferencias Monetarias (GTM) desde su constitución oficial en el 2016 procura asegurar una respuesta coordinada, armonizada, eficaz y eficiente en las intervenciones usando transferencias monetarias (bonos y efectivo) como modalidad, para intervenciones sectoriales y multisectoriales. El GTM apoya a los actores de las respuestas humanitarias dirigidas a personas afectadas por desastres naturales, desplazamientos forzados, víctimas del conflicto, colombianos retornados o migrantes. Objetivos Específicos del GTM: 

  1. Promover la articulación y coordinación de respuesta humanitaria y de desarrollo, usando transferencias monetarias sectoriales y/o multipropósito. 
  2. Fomentar y acuciar el cumplimiento de normas vigentes para PTM, mejores prácticas y directrices acordadas en el país y en el mundo. 
  3. Identificar y facilitar el intercambio de buenas prácticas y liderar el desarrollo de capacidades en relación con transferencias monetarias 
  4. Proporcionar un apoyo estratégico y técnico a sus miembros 
  5. Proveer apoyo en el monitoreo y planificación nacional y local de proyectos implementando transferencias monetarias 
  6. Facilitar una comunicación y coordinación eficiente con actores gubernamentales y no gubernamentales, locales, nacionales y regionales, y donantes. 
  7. Coordinar con los demás grupos sectoriales del GIFMM y del EHP, y con el GTM regional 
  8. Apoyar a la constitución y desarrollo de GTM locales en articulación con las estructuras de coordinación locales (Equipos Locales de Coordinación (ELC) y GIFMM locales)

Consorcio CUA: Integrado por el Consejo Noruego para Refugiados (NRC), el Consejo Danes para Refugiados (DRC) y Acción Contra el Hambre (ACH). Es un consorcio que ejecuta un programa de transferencias monetarias multipropósito en favor de la población afectada por la situación migratoria en Colombia

  1. Consorcio VenEspezanza integrado por: International Rescue Committee, Mercy Corps, Save the Children y World Vision – español o inglés 

Documentos de apoyo: 

  • Directrices complementarias del Gobierno colombiano para Transferencias Monetarias – Ver más
  • Primer análisis de consumo y uso de-vouchers en Uribia, La Guajira – ZOA Ver más
  • Matriz de riesgos PTM y Covid-19 – Ver más  
  • Evaluación Rápida del Impacto Socioeconómico de COVID-19 en los Mercados Locales en Colombia – Ver más
  •  

Miembros del GTM en Colombia: 

ACH | ACNUR | ACTED | ADRA | Americares | Ayuda en Acción | Caritas Suiza | CCD | CICR | Cruz Roja Colombiana | Diakonie | DRC | Federación Luterana Mundial | FUPAD | Goal Internacional | IFRC | IRC | Mercy Corps | NRC | Pastoral Social | Plan Internacional | PNUD | PMA | REACH | RET International | Save the Children | SJR Colombia | SJR Latinoamérica y el Caribe | Terre des Hommes – Lausanne | War Child | World Vision | ZOA

 Respuesta de agua, saneamiento e higiene (WASH)

El sector WASH (agua, saneamiento e higiene) tiene como eje estratégico prestar estos servicios a otros sectores buscando: reducir las morbilidades asociadas al limitado acceso a agua, saneamiento e higiene; mantener o mejorar la permanencia escolar y reducir las violencias basadas en género. Las acciones se enfocan en la población refugiada, migrante y de comunidades de acogida que se encuentran en asentamientos, comedores, espacios de aprendizaje (Centros de Desarrollo Infantil e instituciones educativas), centros de salud, pasos fronterizos. Las acciones incluyen rehabilitación y en ocasiones la construcción de servicios de agua, saneamiento e higiene (puntos de hidratación, baterías sanitarias, duchas, lavamanos); implementación de estrategias para la promoción de prácticas clave de higiene entre las que se incluye lavado de manos, tratamiento del agua en el punto de consumo, manejo de residuos sólidos, manejo de la higiene menstrual, vigilancia y monitoreo de la calidad del agua entre otros.

 

Para más información acerca de las coberturas, indicadores y reglamentación consulte los siguientes enlaces:

Reglamentación técnica del Sector

Sistema de Información SIASAR

OMS/UNICEF Programa Conjunto de Monitoreo Programme (JMP)

 Miembros del Sector WASH en Colombia: Acción Contra el Hambre, Alianza por la Solidaridad, APOYAR, Comité Internacional de la Cruz Roja, Cruz Roja Colombiana, Diakonie Katastrophenhilfe, Federación Luterana, Fundación Halü Bienestar Humano, Fundación Plan, NRC, OPS/OMS, OXFAM, Premiere-urgence Internacional, Techo, Tierra de Hombres, UNICEF, Water Aid, World Visión