Nos complace presentarles el informe del taller de lanzamiento del Consorcio EVIDEM que tuvo lugar los días 21, 22 y 23 de junio de 2023. Este evento significativo marcó el inicio de una colaboración novedosa para fortalecer el manejo de información en la respuesta humanitaria en Colombia.
La participación en el taller fue tanto sustancial como inspiradora, reflejando la diversidad y relevancia de los actores involucrados. Con más de 60 participantes en una jornada consultiva, representando una amplia gama de sectores, incluyendo el sistema de las Naciones Unidas, entidades de gobierno, ONGs nacionales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil y líderes comunitarios, el evento reunió una rica mezcla de experiencia y perspectiva. Esta colaboración multifacética promete impulsar la creación de productos de información, evaluaciones y análisis independientes más efectivos, que serán fundamentales en nuestra misión conjunta.
El alcance de este taller fue ambicioso, abarcando temas críticos como la inclusión y empoderamiento de las comunidades, el fortalecimiento de capacidades, y la promoción de la sostenibilidad y resiliencia ante crisis humanitarias. A través de una serie de presentaciones, discusiones y reflexiones, los participantes exploraron metodologías de trabajo, estrategias de implementación y acciones concretas para alcanzar nuestros objetivos comunes.
Queremos aprovechar esta oportunidad para motivar a todos los involucrados a seguir trabajando en conjunto. La toma de decisiones basada en evidencia, a través de productos y servicios de alta calidad, es fundamental para cumplir con nuestro imperativo como actores humanitarios. Juntos, podemos contribuir, no sólo para a una respuesta humanitaria más oportuna, pertinente y eficaz, sino también a involucrar genuinamente a las comunidades y garantizar el mejoramiento tangible de sus vidas. Este informe detalla los momentos y resultados del taller, y esperamos que sirva como una fuente de inspiración y guía mientras avanzamos en esta prometedora iniciativa como consorcio.
Presentación de los miembros del Consorcio
iMMAP Inc./iMMAP Francia:
Presencia desde el 2009 e inició sus labores en Colombia a través de acciones contra minas. Es una organización internacional que presta servicios de manejo de información a organizaciones humanitarias y de desarrollo. Centrada en la gestión de la información a través del apoyo de socios, para dirigir la respuesta y asistencia a la población focalizada. Sobresalen algunos socios como: UNICEF, PRM, BHA y ECO.
Imapct:
Organización sin ánimo de lucro fundada en 2010, es una iniciativa conjunta de ACTED, IMPACT Initiatives y el Programa de Aplicaciones Satelitales Operacionales de las Naciones Unidas. Las actividades de la organización se desarrollan en el marco de los mecanismos de coordinación interinstitucional a nivel global y de campo para permitir una planificación y respuesta de ayuda eficientes.
Acaps:
Organización sin ánimo de lucro fundada en 2009. Proporciona seguimiento y análisis diarios de las situaciones en 150 países, para apoyar a los equipos de trabajo de ayuda humanitaria. Experiencia en enfoque global y multidimensional, análisis de contexto, análisis de protección, análisis sobre situaciones de conflicto armado en Colombia y la crisis humanitaria en Venezuela.
Metodologías de trabajo de las organizaciones
Acompañamiento para el fortalecimiento de las capacidades de equipos humanitarios y comunidades de trabajo. Uso de Datos y SIG para la organización, divulgación y uso de la información a favor del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
Gestión de información centrada en el trabajo multisectorial y la articulación con los actores locales para dar respuesta a las necesidades del territorio.
Sesiones de análisis con los socios para el análisis de riesgo a través de los ELC, para el relacionamiento y la construcción de acuerdos atendiendo a las necesidades de los contextos.
Experiencia de las organizaciones para la construcción de sinergias
• Análisis interpretativo y anticipatorio sobre situaciones relacionadas con la gestión del riesgo, en especial conflicto interno. • Análisis de población por grupos atareos. • Análisis anticipatorio el ciclo de gestión del riesgo. • Apoyo técnico para la atención temprana desde el nivel local, a través de los Equipos Locales de Coordinación (ELC).
ACAPS, Nathalie Herlemont
• Evaluación basadas en área: delimitación geográfica, atención integral a las poblaciones y análisis. De acuerdo con la planeación en julio 2023 en el municipio de Ciénaga (Magdalena). Se encuentra pendiente la selección de otra zona para el desarrollo 2024. • EBA: Evaluaciones basadas en área: proporciona datos de calidad. • CASH y mercados: Iniciativas conjuntas focalizadas en WASH y medios de vida. • Apoyo técnico al GTC y JIMMI. • Apoyo al Consorcio MIRE: análisis de información sobre estudios de mercado.
IMPACT, Ana Garay
• Articulación de acciones para posicionar la gestión de la información como un elemento estratégico para la respuesta humanitaria. • Apoyo a OCHA, metodología JIAF 2.0 y apoyo medición cálculo PiN sector(es). • Equipos Humanitarios: apoyo para la apropiación y uso de los distintos sistemas de información activos para la toma de decisiones con calidad, entre ellos: 345W. • Foro ONG: Seguimiento de los desplazamientos masivos internos (RIWI y UARIV). • Apoyo a Clúster WASH, Educación en Emergencias, Salud, Seguridad Alimentaria y Nutrición; y áreas de Protección y VBG, centrado en HPC y fortalecimiento de los actores comunitario. • Apoyo específico sobre gestión del riesgo a través de la vinculación de un profesional al equipo SIG. • Apoyo a grupos étnicos centradas en grupos indígenas y afrodescendientes, como parte de la experiencia de otros proyectos. • Componentes transversales: evaluaciones, fortalecimiento de capacidades e imágenes satelitales.
iMMAP Inc./iMMAP Francia, Jeffrey Villaveces
Inducción a metodología y presentación de participantes
- Socialización sobre la historia, misión y experiencias de las organizaciones integrantes del Consorcio EVIDEM.
- Presentación de capacidades y servicios a ofrecer en el consorcio ((iMMAP Inc./iMMAP Francia, ACAPS & REACH)
- Socialización de los resultados esperados en el marco de la implementación del convenio, resaltando la importancia de trabajar de manera conjunta con los representantes clave de organizaciones humanitarias, agencias gubernamentales y de sociedad civil.
Propuesta de Alineación y Priorización: Dinámica de conformación de grupos focales con preguntas orientadoras.
Coordinación Inter-institucional (Clústers, Entes Gubernamentales, Organizaciones de la Sociedad Civil)
¿Cómo podemos fortalecer la comunicación y colaboración entre los clústeres, entes gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil a través del manejo de información para potenciar la respuesta humanitaria en Colombia?
¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para la toma de decisiones desde el manejo de información para la respuesta humanitaria que deben ser abordados en el contexto actual?
¿Cómo podemos abordar desde manejo de información las brechas y las duplicidades en los esfuerzos de respuesta humanitaria entre diferentes actores a nivel territorial?
1
2
3
Reconocimiento de las comunidades y la organización civil como actores indispensables en el proceso del ciclo de gestión de la información
Establecer capacidades instaladas: Reconocer el papel estratégico de las comunidades en la gestión y dinámica de los procesos (sostenibilidad).
GTMI: Se necesita una mirada mas integral, para establecer brechas conjuntas
Estandarización: Los mecanismos de apoyo de información deben tener procesos consolidados
Establecer mantener y canales de comunicaciones con las organizaciones que llevan la ayuda y los procesos de MI
Revisión y fortalecimiento de los canales y flujo de la comunicación para facilitar la coordinación interinstitucional
Involucramiento Comunitario, Rendición de Cuentas a Poblaciones Afectadas y Localización
¿Cómo podemos promover una inclusión y empoderamiento de las comunidades en todas las etapas del ciclo humanitario especialmente en las relacionadas con el manejo de la información, garantizando que sus voces sean escuchadas y que puedan influir en las decisiones?
¿Cómo podemos asegurar el uso responsable y el retorno de la información a las poblaciones afectadas?
¿Cómo podemos fortalecer y empoderar a los actores locales en nuestras intervenciones humanitarias desde el manejo de información para promover una respuesta basada en las necesidades y sostenible en el contexto colombiano (desarrollo)?
1
2
3
Promoción de la inclusión de las comunidades en el ciclo humanitario en comunidades recurrentes (estructural): 1. Comunicación permanente, 2. Canales y estrategias de acuerdo con las particularidades, 3. Trabajo permanente (rendición de cuentas)
Mapeo de las comunidades y los espacios de participación donde se toman decisiones (autoridades comunitarias/organizaciones) para su vinculación en el ciclo humanitario.
Fortalecimiento y construcción de las redes comunitarias para el manejo de la información y flujo de la comunicación.
Reconocimiento de las capacidades e información comunitaria ¿Qué hay en la comunidad?
Mapeo de las comunidades y los espacios de participación donde se toman decisiones (autoridades comunitarias/organizaciones) para su vinculación en el ciclo humanitario.
Herramienta de información construida y diseñada con la comunidad en el marco del ciclo humanitario, y definición de punto focal comunitario
Énfasis en la definición de los instrumentos, análisis de la información y estrategias de divulgación. Perspectiva del territorio y el enfoque: étnico y etario
Fortalecimiento de capacidades y sostenibilidad de resultados humanitarios
¿Cómo podemos facilitar el fortalecimiento de capacidades para sostenibilidad de los procesos de manejo de información a nivel territorial para todos los actores?
¿Cómo podemos contribuir a la resiliencia de las comunidades desde el manejo de información frente a futuras crisis humanitarias?
¿Cómo desde el manejo de información podemos generar un impacto en la respuesta humanitaria?
1
2
3
Promoción de la inclusión de las comunidades en el ciclo humanitario en comunidades recurrentes (estructural): 1. Comunicación permanente, 2. Canales y estrategias de acuerdo con las particularidades, 3. Trabajo permanente (rendición de cuentas)
Mapeo de las comunidades y los espacios de participación donde se toman decisiones (autoridades comunitarias/organizaciones) para su vinculación en el ciclo humanitario.
Diagnóstico de necesidades y capacidades, plan de trabajo a largo plazo e incentivos para la sostenibilidad (punto de partida)
Formación para el trabajo de mano con la institucionalidad
Mapeo de las comunidades y los espacios de participación donde se toman decisiones (autoridades comunitarias/organizaciones) para su vinculación en el ciclo humanitario.
Dejar capacidades instaladas. Herramientas y habilidades tecnológicas
Generar impacto a través del manejo de la información: actualización de la información de manera periódica, comunidades protagonistas en el manejo de la información, uso y divulgación de la información (incidencia política y sensibilización a funcionarios).
Ideación de productos
- Fortalecimiento e instalación de capacidades
Promoción de plataformas de manejo de información
Fortalecimiento de la comunicación: Metodologías que se ajusten a la audiencia
Soluciones para las brechas y duplicidades
Comunicación en doble vía: Comunidades y organizaciones
Compromisos de los socios a reportar y usar las plataformas de planeación y seguimiento a la respuesta.
Fortalecimiento de las capacidades a nivel territorial
Promover la acción anticipatoria en los ELC
- Planes de sostenibilidad: Dejar articulado un plan de salida, que facilite entregar la información a la comunidad y entes gubernamentales
Evaluar si hay acción con daño, por medio de evaluaciones post
Apoyarse en las organizaciones de base: Integralidad atendiendo todas las temáticas y afectaciones.
¿Que necesidades tiene? ¿Se ha tenido una respuesta eficaz?
10 acciones para la implementación del proyecto
Apropiación de los resultados, alcance, compromisos y acuerdos en relación al Consorcio EVIDEM.
Definición acciones para la construcción de sinergias entre los equipos de las organizaciones, a partir de las lecciones aprendidas, experiencias y metodologías.
Articulación sectorial y territorial para alcanzar las metas propuestas. Monitoreo y evaluación del proceso a partir de los indicadores.
Identificación de oportunidades y complementariedad en los espacios definidos por los socios
Coordinación de espacios para compartir lecciones aprendidas y acciones de articulación en el marco de los resultados del Consorcio EVIDEM.
Evaluación periódica de las acciones desarrolladas por los integrantes del Consorcio EVIDEM.
Construir sobre lo construido: Ir a los procesos y productos que ya se han hecho en comunidades, identificar el estado, que funciono y mejorar lo que no funciono, partir una línea base de procesos y experiencias.
El capital de los sistemas de información: consolidación de los sistemas por medio de la capacitación, para que haya una correcta interpretación de datos.
Proponer nuevos formatos de acceso a la información para las comunidades para redición de cuentas y capacitación en manejo de información (por ejemplo, chat GPT)
Capacitación a comunidades y a otros actores humanitarios, dejar capacidad instalada.
Conclusiones
El taller de lanzamiento del Consorcio EVIDEM ha sido una plataforma clave para la colaboración y la reflexión estratégica en torno a la toma de decisiones basada en la evidencia. Nos hemos enfocado en fortalecer la comunicación y colaboración entre clústeres, entes gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, identificando desafíos y oportunidades en la toma de decisiones y en el manejo de información para la respuesta humanitaria en Colombia.
Los principales avances del evento incluyen la definición de una ruta crítica, la identificación de 10 acciones clave para la implementación exitosa del proyecto, y el establecimiento de principios y orientaciones generales que guiarán nuestro trabajo en conjunto. Estos logros representan un abrebocas de lo que podemos alcanzar a través de la colaboración y el compromiso compartido.
Se destacaron temas clave como la necesidad de una mirada integral en el manejo de información, la estandarización en la arquitectura humanitaria, y la importancia de la coordinación articulada para evitar duplicidad de esfuerzos. La inclusión y empoderamiento de las comunidades en todas las etapas del ciclo humanitario fueron enfatizados, junto con la promoción de la resiliencia y el fortalecimiento de capacidades a nivel territorial.
En conclusión, el Consorcio EVIDEM reconoce la necesidad de definición de acciones para construir sinergias entre los equipos de las organizaciones y se articularán sectores y territorios para alcanzar las metas propuestas, monitoreando y evaluando el proceso a partir de indicadores. Además, se coordinarán espacios para compartir lecciones aprendidas y acciones de articulación, evaluando periódicamente el progreso y mejorando lo que no funcionó en el pasado. Se consolidará el capital de los sistemas de información mediante la capacitación y se propondrán nuevos formatos de acceso a la información para las comunidades. Por último, se capacitará a las comunidades y otros actores humanitarios, dejando capacidad instalada para asegurar la sostenibilidad de los resultados. En definitiva, es importante también reconocer la necesidad de implementar nuevas herramientas tecnológicas que faciliten la identificación y mitigación de algunas brechas en cuanto a manejo de información referente a los distintos niveles de la acción humanitaria.
Este taller ha sido un paso en nuestra ruta hacia una respuesta humanitaria más oportuna, integrada y eficaz en Colombia. Las conclusiones y recomendaciones derivadas de este evento guiarán nuestros esfuerzos conjuntos en el futuro, con un enfoque en la innovación, la inclusión y la eficacia.