Monitoreo es la recolección, el análisis y la documentación de información sobre el progreso hacia la consecución de objetivos del proyecto y cambios en los contextos operativos para informar la toma de decisiones oportuna y  contribuir a la rendición de cuentas y aprendizaje del proyecto. Todos los actores involucrados trabajan para levantar, analizar, reflexionar sobre usar datos fiables de monitoreo de manera periódica para ser sensibles a la retroalimentación de la comunidad, cumplir los requisitos de los donantes y  mantener la alta calidad programática.

Este módulo tendrá una visión técnica y estratégica en la cual usted podrá:

  • Comprender que es MEAL y su importancia
  • Reconocer y adaptar mejor el marco conceptual
  • Diferenciar el monitoreo frente a la evaluación, el aprendizaje y la rendición de cuentas
  • Recolectar, analizar y compartir información
  • Seguir el paso a paso de la implementación del sistema MEAL a nivel estratégico
  • Reconocer las tendencias MEAL

 


En ese contexto la comunidad humanitaria, entendido amplio como aquella en la que participan actores internacionales, nacionales y locales, se enfrenta a nuevos desafíos y necesita fortalecer sus conocimientos, prácticas y herramientas para el manejo de información en contextos de gestión del riesgo de desastres, y en consecuencia estar más y mejor capacitada para participar más significativamente y liderar la respuesta humanitaria más eficaz y oportunamente. 

En consonancia con lo anterior, este módulo trata de facilitar una mayor y mejor comprensión sobre la gestión del riesgo, promoviendo la transversalización del manejo de información para la preparación ante desastres como un componente fundamental para que los actores nacionales y locales fortalezcan su incidencia en la respuesta humanitaria.   

El uso de imágenes satelitales cada vez toma una mayor relevancia en el sector humanitario, debido a su capacidad para proporcionar información espacial actualizada y detallada. Esta herramienta permite definir zonas de amenaza, áreas susceptibles de afectación por diferentes escenarios y poder cuantificar los impactos a poblaciones, medios de vida e integridad de las personas, proporcionando evidencia para facilitar la toma de decisiones informadas en situaciones de emergencia. El procesamiento de imágenes de satélite también ayuda en la identificación de áreas vulnerables, el monitoreo de cambios ambientales y el seguimiento de eventos como epidemias y desplazamientos de población. Esta tecnología mejora la eficacia de las intervenciones humanitarias al permitir una planificación precisa, una respuesta oportuna y una gestión eficiente de los recursos. En última instancia, el uso de imágenes de satélite en el sector humanitario contribuye a salvar vidas, reducir el sufrimiento y mejorar la resiliencia de las comunidades afectadas por crisis y desastres. 

Objetivo General 


Fortalecer las capacidades para la incorporación de la perspectiva transversal de Género e interseccional y la mitigación de riesgos de VBG en la acción humanitaria.