
Fortalecer la capacidad de las organizaciones indígenas. Esta iniciativa está orientada a fortalecer la capacidad instalada y las habilidades de los pueblos indígenas, las organizaciones filiales de las organizaciones indígenas nacionales, en cuanto a la captura, tratamiento, automatización, visualización y usabilidad de la información
Informes trimestrales de afectaciones (ONIC)
Primer informe de afectaciones a los DDHH e infracciones al DIH:
Ocurridas en los territorios ancestrales, durante el primer trimestre de 2022, hace parte de la ardua labor seguida por la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz de la ONIC en pro de visibilizar la crisis humanitaria en la que se encuentran los Pueblos Indígenas en Colombia, socavando su autonomía, el acceso libre a su territorio y su Buen Vivir. El análisis realizado, desde un contexto macrorregional revela que las formas y modos de vulneración a los DDHH se derivan, principalmente, del conflicto armado, cuyas causas estructurales aún están pendientes de mitigar. En este sentido, es de interés el contribuir a la difusión de este informe como una oportunidad para convocar a diferentes actores para unir esfuerzos que permitan apoyar a la ONIC, como instancia mayor y en derecho propio de los Pueblos Indígenas en Colombia.
Segundo informe de afectaciones a los DDHH e infracciones al DIH:
El trabajo de la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz, como parte de la estructura organizativa de la ONIC, ha venido orientándose desde la exigencia por la reivindicación de derechos de los Pueblos Indígenas, así como por la participación en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, firmado entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en 2016, de acuerdo con los mandatos de la Ley de Gobierno Propio – Volver al Origen. Esto ha permitido fortalecer la política y el ejercicio organizativo de las filiales de la ONIC.

Tercer Afectaciones a los Derechos Humanos en los Pueblos Indígenas de Colombia
Durante el tercer trimestre de 2022, comprendido por el período julio a septiembre, la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, junto con el Observatorio de Derechos Humanos (en lo sucesivo Observatorio de DDHH), realizó la conmemoración de tres fechas de elevada importancia para los Pueblos Indígenas.
El período en revisión (julio septiembre), igualmente, recoge dos eventos significativos para los Pueblos y Naciones Indígenas. De una parte, está el inicio de las acciones del nuevo gobierno, con las expectativas que su gestión ha generado, cuyas propuestas han tenido bastante acogida por parte del movimiento indígena. Por primera vez, los pueblos originarios se han sentido incluidos, se les está brindado la oportunidad para su participación, para elevar la voz y contribuir en la construcción del país.
INFORME FINAL 2022: Afectaciones a los Derechos Humanos en los Pueblos Indígenas de Colombia y situación de los Pueblos Indígenas en frontera Colombia - Venezuela
la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz ha continuado con la denuncia y la visibilización de las afectaciones a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, con la convicción de que, a través de esta ardua labor, bajo la luz de los principios de unidad, territorio, cultura y autonomía, seguirá aportando en el proceso para el cese de las violencias sistemáticas contra nuestros hermanos y hermanas indígenas. Como parte de esta labor, en este informe se presenta un análisis de la situación de DDHH de los Pueblos Indígenas a nivel nacional y macrorregional para el año 2022[1], siendo la fuente principal de información los reportes sobre las afectaciones a los DDHH y al DIH realizados directamente por las organizaciones filiales de la ONIC, cuya verificación y sistematización es realizada por el Observatorio de Derechos Humanos. En complemento, se han integrado los datos provistos por los observatorios de las organizaciones indígenas regionales, el Consejo Regional indígena del Cauca – CRIC- y la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC-, así como información secundaria, con su debida revisión, dispuesta por medios de comunicación locales, regionales y nacionales.
[1] Los hechos reportados en este informe abarcan desde el 01 de enero hasta el 15 de diciembre del 2022.