
En diciembre de 2019 se inició en China un brote de enfermedad respiratoria causado por un nuevo coronavirus que ya se ha detectado en la mayoría de los países. El virus es llamado Síndrome Respiratorio Agudo Severo Síndrome de Coronavirus (SARS-CoV-2) y la enfermedad asociada a ella se llama COVID-19. La epidemia fue declarada una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional el 30 de enero de 2020 y caracterizada por el Director General de la OMS como una pandemia el 11 de marzo de 2020.
El impacto de la pandemia se agudiza en los grupos vulnerables quienes ya enfrentan múltiples desafíos a causa del conflicto y los desastres naturales, así como las organizaciones humanitarias que brindan servicios a estas comunidades.
Para superar estas limitaciones y proporcionar a la comunidad humanitaria en general información oportuna y completa sobre la transmisión de la pandemia de la COVID-19, iMMAP inició el proyecto de análisis de la situación de COVID-19 con el apoyo de la Oficina de Asistencia Humanitaria de la USAID (USAID BHA), con el objetivo de proporcionar soluciones a las crecientes necesidades globales de evaluación y análisis entre las contrapartes humanitarias
Fortalecer capacidad analítica enpaíses afectados por crisis humanitarias y la pandemia de COVID-19
- Abordando problemas de datos:
- Exhaustividad
- Coherencia
- Valor analítico y comparabilidadhistórica

Informes
galería de mapas
Caracterización de las Necesidades en las Comunidades Indígenas del Amazonas (Colombia)
La región amazónica se está viendo muy afectada por la COVID-19 a causa de la variante Gamma y la falta de acceso a la sanidad, infraestructuras, empleo y seguridad de los medios de vida. Esta situación afecta a más de 400 comunidades indígenas en la cuenca del Amazonas entre Colombia, Brasil y Perú.
Para informar la respuesta a esta situación, iMMAP realizó una misión de caracterización al Amazonas con el apoyo de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Durante la misión, iMMAP visitó 8 comunidades indígenas en los municipios de Leticia y Puerto Nariño, realizó entrevistas semiestructuradas con autoridades locales y OCHA, y aplicó encuestas tipo MIRA a líderes comunitarios, curacas, médicos tradicionales, parteras y sabedores indígenas.
Los lectores podrán acceder un repositorio nutrido de información, incluyendo un dashboard interactivo con los resultados de las encuestas MIRA, fotografías y videos, mapas, historias de vida de miembros de las comunidades, y resultados principales en torno a los clústeres humanitarios más impactados.
Contacto
David Alejandro Schoeller Díaz
Project Lead for Colombia – Project COVID response
dschoellerdiaz@immap.org