¿Qué son los cubos de datos?
Visualización de datos extraídos del Cubo
Se ha implementado una plataforma web usando el Cubo de datos de 3ISOLUTION (antes iMMAP France) para compartir información de los índices de riesgo educativo, facilitando la toma de decisiones que mejoren el acceso y la permanencia en el sector educativo de las comunidades más vulnerables.
A continuación podrá consultar seis factores: social, económico, ambiental, educativo, de gestión de riesgo y físico. Estas variables son claves para determinar el impacto en el acceso a la educación y el riesgo de deserción en las instituciones educativas.
El Ranking de las sedes educativas se estableció mediante el método de análisis multicriterio: Un proceso analítico que se realiza mediante cruces de factores dimensionales ambiental, gestión de riesgo, económico, social, físico, educativos, etc. Previamente conceptualizado y establecido en un modelo numérico ponderado implementado y ejecutado bajo la lógica de un modelo Fuzzy.
El calculo se realizó por medio de procesamientos matemáticos y estadísticos que permite determinar áreas y rangos de valores o zonas de transición de (1) bajo, (2) medio bajo, (3) medio, (4) medio alto y (5) alto.
Con las sedes educativas georreferenciadas se procede a realizar una relación espacial donde se adhiere la información puntual de la zona en riesgo a los puntos y asi se puede establecer el nivel de riesgo.
El propósito es evidenciar los riesgos desde un análisis de orden multidimensional de manera localizada, de la tal manera que se favorezca la planeación de acciones en el sector.
DEFINICIONES
En esta sección encontrarás definiciones de cada variable utilizada en el cubo de datos para tener un comprensión mayor a la hora de interpretar el Índice de Riesgo Escolar por Institución Educativa:
Este fenómeno se refiere a la presencia de aire más caliente en ciertas zonas del territorio, las cuales, pueden afectar el desempeño académico óptimo como la calidad de vida de las personas bajo unas condiciones. Más aún, se calcula que por cada aumento de 0,55 grados centígrados en la temperatura promedio durante el año, ocurre una caída del 1% en el aprendizaje.
Esta variable hace referencia al aspecto tangible del suelo. Es la unidad delimitable que surge a partir de un análisis de respuestas espectrales determinadas por sus características fisionómicas y ambientales, diferenciables con respecto a la unidad próxima. Indicando límites y posibles zonas para la localización de infraestructuras educativas. El análisis de la cobertura de la tierra es importante para el seguimiento de cambios climáticos, biológicos e hidrológicos. Sin duda, los informes de cobertura de tierra son un instrumento de gran valor para la toma de decisiones en el marco de la conservación ambiental y la planificación territorial. Asimismo, la cobertura de la tierra es una de las variables terrestres básicas para el monitoreo del clima. De este modo, el Global Terrestrial Observing System (GTOS, 2009) señala que: El cambio de la cobertura de la tierra es un problema ambiental urgente, pues es a su vez causa y consecuencia del cambio climático. Los monitoreos confiables son cruciales para identificar y comprender los procesos en curso de deforestación, desertificación, urbanización, degradación del suelo, pérdida de biodiversidad, funciones de los ecosistemas, la gestión del agua y la energía
Define la capacidad de uso de la tierra, con base en sus limitaciones permanentes generales (erosión, pendiente, suelo, humedad, clima ambiental) y específicas (fertilidad, salinidad, etc). Estas se definen en clases agrológicas I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII.
Esta variable define la amenaza por inundación como un proceso donde se producen por lluvias persistentes y generalizadas que generan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas.
De acuerdo con el consolidado de atención de emergencias de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD, 2020) y el Inventario histórico nacional de desastres (Corporación OSSO, 2019- 2020) entre el 15 de noviembre 1914 y el 31 de diciembre de 2019 se han presentado 67.789 eventos en Colombia de los cuales 20.085 han sido inundaciones, lo que equivale al 30% del total siendo el fenómeno con el mayor número de eventos registrado7.
Esta amenaza por inundación también se analiza desde el enfoque de la afectación indirecta y son en aquellos momentos donde la población es afectada por dicho evento natural y las instituciones educativas públicas son en general las principales alternativas de albergues para dicha población, interrumpiendo de manera directa el goce efectivo o desarrollo de las actividades académicas.
Aunque la noción de ilicitud pueda variar en algunos casos, y se modifiquen o agreguen nuevos conceptos alrededor de esta temática, las economías ilícitas hacen parte de la realidad colombiana y es un aspecto fundamental para explicar diferentes problemáticas y fenómenos sociales que configuran el contexto sociopolítico del país. Existen diferentes motivos por los cuales las economías ilícitas han cobrado mayor importancia durante los últimos años, que van desde las oportunidades en términos económicos que ofrecen hasta las motivaciones sociales y culturales, las transformaciones geopolíticas globales. Podría decirse que la producción y el tráfico de drogas, se encuentra entre las actividades económicas ilícitas más preponderantes, no solo en Colombia sino también a nivel internacional. Específicamente, la producción de cocaína, tiene una ganancia significativamente alta, con una diferencia entre el costo de producción y el valor de venta de hasta 10 000%. (Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2020).
Según un informe anual emitido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sobre el monitoreo de los territorios afectados por cultivos ilícitos11Colombia continúa siendo el primer país productor de cocaína, y los departamentos de mayor afectación son Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Cauca y Antioquia donde se concentran el 84% de las 143.000 hectáreas de coca sembradas en 20 departamentos del territorio colombiano.
La actividad ilícita definida para el diseño de la variable se enfocó en el número de hectáreas cultivadas en coca por municipios. El cual, se entiende como áreas que tienen un potencial de afectación en el desarrollo normal de las actividades académicas o en general del sector educativo, donde exista la presencia de este tipo de actividades ilícitas que, entre otras cosas, atrae otro tipo de problemáticas por el reclutamiento infantil, presencia de bandas criminales, etc.
Según ONU Mujeres (sf.) la violencia de género se define como “los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género”. Estos actos pueden tener como resultado “un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o en la vida privada” (ONU Mujeres, s.f.).
Según esta misma organización la utilización de este concepto busca “subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y las niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia (ONU Mujeres, s.f.). En ese sentido, este tipo de violencia abarca- con carácter no limitativo-violencia económica, psicológica, física, emocional o sexual; feminicidio; trata de personas; matrimonio infantil entre otras.
La violencia puede definirse como la conducta de una persona (agresor), que atenta o ataca a otra u otras, en su integridad física, psíquica o ambas. (Rodríguez, 2013). Mientras que la violencia social puede entenderse como la desviación de la norma, la literatura especializada considera que todo acto violento es social. El concepto de violencia social entendida como desviación de la norma y que tiene además una causa social y un propósito político, fue influenciado por el Leviatán de Thomas Hobbes (1651/2007) en lo que puede considerarse la acción legítima del Estado (violencia política institucionalizada) y la violencia social (acciones particulares de individuos o grupos que no responden a la ley). Hobbes hablaba del «estado de naturaleza» para referirse a la guerra de todos contra todos que se deriva de que cada uno ejerza su libertad y su poder para garantizar su supervivencia y la de los suyos. (Markez Alonso, 2009).
Esta variable relaciona los problemas de salud mental y bienestar que tienen los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Los trastornos mentales en los niños se describen como cambios serios en su forma habitual de aprender, comportarse o manejar las emociones, lo cual causa angustia y problemas en las actividades diarias. Ocasionalmente, muchos niños presentan temores y preocupaciones o muestran comportamientos disruptivos. Si los síntomas son serios y persisten e interfieren con las actividades en la escuela, la casa y al jugar, puede que al niño le diagnostiquen un trastorno mental. En la medida que exista entornos que generen problemas de salud mental en NNAJ esta afectara de manera negativa en el goce efecto del derecho a la educación
La educación en sus distintas formas y modalidades es un derecho mediante el cual el ser humano, biológico o específico, se convierte en un ser social, en persona, y es a través de este que adquiere las condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad. Es por ello por lo que la educación es en gran medida la vía para la socialización humana y la puerta de entrada a la conexión con el mundo exterior (Turbay, 2000).
Por otro lado, la educación es un servicio público obligatorio que cumple con una función social, cuya responsabilidad es compartida entre el Estado, la sociedad y la familia. La Constitución colombiana de 1991 establece y autoriza bajo los Artículos 67 y 68 que este servicio sea también prestado por entes particulares y privados, gestionando establecimientos educativos acordes con la ley y garanticen el cumplimiento de los fines de la educación y la calidad en la prestación del servicio. (Ministerio de Educación, 2018).
La deserción se define como la interrupción o desvinculación de los estudiantes de su periodo académico. La deserción no solo genera consecuencias en el estudiante, sino también conlleva para las instituciones educativas, las familias, el sistema educativo y la sociedad en su conjunto.
La deserción puede diferenciarse según la duración de esta, puede ser temporal o definitiva. Algunos estudiantes inician sus estudios en el transcurso del año escolar pueden matricularse para el año siguiente (deserción temporal) mientras que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan al sistema educativo.
En la literatura se pueden encontrar diferentes causas que llevan a los estudiantes a abandonar las instituciones, desde condiciones socioeconómicas, como falta de ingresos, falta de acceso a servicios, aspectos culturales, como consecuencia del conflicto armado, un estudio de la Universidad de Los Andes donde se analizaba la deserción a partir de variables como; violencia armada, violaciones al Derecho Internacional Humanitario, variables demográficas, socioeconómicas y ambientales, arrojó que del 12% de los estudiantes que habían desertado el 6% estuvo expuesto in-útero a acciones ofensivas, el mismo estudio arrojó que el 60% de los niños y niñas que habían desertado pertenecen al estrato 1 (Vanegas Barrero, 2014)