Descripción General del Municipio

El municipio de Arauca cuenta con una extensión territorial de 5.751 Km2, teniendo que en área urbana está conformada solamente por el casco urbano y posee 1748,73Ha; a futuro con dos zonas de expansión, dejando de esta manera una extensión de área rural de 574.307,64 Has. Los límites son al Norte con la República de Venezuela, al Sur con los municipios de Cravo Norte y Puerto Rondón, al Oriente con la República de Venezuela, al Occidente con el municipio de Arauquita. Se tiene también que en el municipio tiene presencia de dos pueblos indígenas: el Güahibo y una comunidad del pueblo Inga, los cuales se encuentran agrupados en 7 comunidades. 

Según las proyecciones sobre la población publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la población de Arauca llegará a 96.814 habitantes en 2020, siendo el municipio de mayor tamaño poblacional en el departamento. De igual forma, se observa un aumento poblacional del 13.12%, en comparación con la población reportada para el año 2018, lo que puede estar asociado con el fenómeno de la migración, dado que en este se encuentra el Puente Internacional José Antonio Páez que comunica con la población del Amparo del Estado Apure en Venezuela y  también está el cruce del río Arauca a través de botes.

Asentamientos
0

A continuación se presenta el resumen de IPS habilitadas en el municipio: 

 

IPS Públicas

IPS Privadas

Total

Hospital por 10.000 personas

11

42

55

5,68

 

De igual forma, se observa un aumento poblacional del 13.12%, en comparación con la población reportada para el año 2018, lo que puede estar asociado con el fenómeno de la migración, dado que en este se encuentra el Puente Internacional José Antonio Páez que comunica con la población del Amparo del Estado Apure en Venezuela y  también está el cruce del río Arauca a través de botes.

Diagnóstico de Asentamientos

En el Municipio de Arauca, iMMAP realizó un diagnóstico en 11 asentamientos. Todos los puntos geográficos fueron validados, y los encuestadores determinaron que si existen asentamientos en esos lugares. Además todos los asentamientos fueron monitoreados. De estos asentamientos se identificó que, el 81.8% tienen un tiempo de conformación entre 3 y 5 años, que corresponde al periodo de la crisis migratoria venezolana; además, el 63,6% de los asentamientos quedan en una zona urbana. También se identificó que en el 72,7% de los asentamientos hay más colombianos que venezolanos, y sin importar la composición de la población, reportan diversas fortalezas y necesidades sectoriales.

Composición del asentamiento

Tiempo de Conformación de los Asentamientos

Diagnóstico Sectorial

A través del modelo T3, se observaron, fotografiaron, y reportaron diversos elementos que se encontraban en los asentamientos. Estos elementos fueron categorizados con respecto al sector adecuado. A continuación se presentan las fortalezas y necesidades de los 11 asentamientos de Arauca por los sectores principales: WASH, Salud, SAN, y también infraestructura multisectorial.  Cuando ninguno de los encuestadores de un asentamiento reportaron un elemento, se clasificó como un No Se Sabe/No Respondió (NS/NR), lo cual muestra una necesidad que quizás no esté cubierta, o por lo menos hace falta más información.

Resultados de la caracterización