
iMMAP Colombia realizo el cuarto evento virtual de innovación técnologica para potenciar el involucramiento comunitario los días 12, 13 y 14 de abril.
El cuarto evento de innovación contó con la participación de 20 panelistas y ponentes internacionales y nacionales, quienes hacen parte de organizaciones internacionales, corporaciones privadas y academia. .
RESUMEN DEL EVENTO
Los temas y conocimientos se presentaron durante tres días divididos en:
Día 1 | 12 de abril de 2023:
Estado de tecnologías emergentes e innovadoras para el involucramiento comunitario
Día 2 | 13 de abril de 2023:
Aplicaciones de tecnologías para potenciar el involucramiento comunitario
Día 3 | 14 de marzo de 2023:
Consideraciones especiales para la aplicación de tecnologías en emergencias y contexto

-
Rania Elessawi, Unicef HQ
La participación comunitaria en el centro de la acción humanitaria
-
Brent O. Phillips, Humanitarian AI Today
Conexión cruzada para avanzar en los usos humanitarios de la tecnología de inteligencia artificial
-
Chris Watson, Premise
Desafíos y oportunidades de los datos de crowdsourcing para la asistencia humanitaria
-
Lance Pierce, NetHope
Enfoques innovadores y alianzas para resolver algunos de los desafíos humanitarios, de desarrollo y conservación más complejos del mundo.
Conferencia Promoción de la participación de la comunidad a través de estándares mínimos y evaluaciones comunes
- La participación comunitaria es intrinseca y transversal a los objetivos del milenio en aras de cerrar brechas historicas que las comunidades han tenido en acceso de información, toma de decisiones y reconocer a las comunidades como activos .
- Se enfatiza en un principio general y es que las organizaciones deben tener en cuenta a las comunidades como activos, aunque ya hay un esfuerzo, persisten practicas deficientes, el desafio esta en generar un consenso de lo que se entiende por participación por parte de diferentes organizaciones.
- Rania plantea que la participación comunitaria debe tener 5 objetivos globales; un lenguaje común sobre participación comunitaria articulada desde diferentes instituciones, normas que abordan principios para la construcción de un marco que será una herramienta humanitaria. Para ello se plantean 4 enfoques de (Calidad, armonización, optimización de intervenciones y responsabilidad) vinculados a procesos de rendición de cuentas con diseño, seguimiento y evaluación.
- Se plantean 16 normas para generar una participación comunitaria de calidad partiendo de que la participación debe ser un fin, dando respuesta al que y como se realiza la participación, vinculando los recursos y mecanismos que necesita la participación de calidad.
- Se resalta una una iniciativa de rendición de cuentas con tres pilares; orientación tecnica, principios compartidos y fortalecimeinto de datos con el objetivo de mejorar las practicas comunitarias.
Conexión cruzada para avanzar en los usos humanitarios de la tecnología de inteligencia artificial
- Se resalta como los avances tecnológicos han sido utilizados en situaciones humanitarias, por ejemplo durante la guerra de Bosnia la tecnología de ese momento, AOL y correo, permitió a refugiados compartir información de lo que ocurría es tiempo real (1990s).
- Hoy en día ChatGPT es uno de los mayores avances tecnológicos disponible para el público general. Por ejemplo, a partir de un articulo de la situación humanitaria en Choco,se obtiene información sobre las necesidades de estas comunidades, las organizaciones comunitarias presentes en el territorio y las necesidades de asistencia de estas organizaciones. Le da el marco de referencia IATI para obtener información mas precisa de como asistir a estas comunidades.
- Teniendo en cuenta que la inteligencia artificial (IA) se alimenta de la información disponible en Internet, es importante que aprendamos a publicar y hacer disponible la información en un formato accesible para IA, de esta manera poder controlar la narrativa y eliminar el sesgo de información disponible y de la cual se alimenta el IA.
Desafíos y oportunidades de los datos de crowdsourcing para la asistencia humanitaria
- En la actualidad, la recolección de información primaria en el campo se basa en métodos costosos, como el puerta a puerta o el contacto telefónico, y no ha habido innovación significativa en este proceso. Premise busca recolectar información primaria de manera menos costosa y además, que beneficie a la comunidad.
- El funcionamiento de Premise se facilita por el mayor acceso a smartphones, lo que ha generado una economía donde cada vez más personas trabajan a tiempo parcial a través de su smartphone. Incluso, Premise ha descubierto que hay colaboradores que se dedican al 100% a la recolección de información.
- Premise ha sido más efectivo en necesidades de evaluación, siempre y cuando no se requiera una alta representatividad estadística de la información. También ha sido útil en estudios de mercado y valoración de edificios dañados, como sucedió recientemente después del terremoto en Turquía y Siria. Además, facilita uno de los mayores desafíos del sector humanitario, que es recolectar información de manera constante, considerando que esta información tiene una vida útil corta.
- Uno de los principales desafíos que enfrenta Premise es la falta de replicabilidad de la información, ya que no hay supervisión del trabajo de campo y no se puede contactar posteriormente a los colaboradores en caso de tener dudas.
Enfoques innovadores y alianzas para resolver algunos de los desafíos humanitarios, de desarrollo y conservación más complejos del mundo.
- NetHope es una organización que trabaja con más de 40 países para mejorar la conectividad y el uso de tecnología de la información entre las organizaciones humanitarias y las comunidades, con el objetivo de reducir las brechas en las necesidades humanitarias mediante la innovación digital.
- Han encontrado que las organizaciones con las que trabajan están más preocupadas por la certeza de la información, habilidades digitales, aplicación de la tecnología, protección digital y conectividad entre otros. A menudo, las organizaciones ven estos temas como un proceso lineal donde primero se soluciona la conectividad y luego se abordan los otros temas, pero es importante revisarlos de manera paralela.
- La importancia que se le da a cada uno de estos temas varía según la ubicación de las organizaciones, ya que cada país tiene infraestructuras y necesidades diferentes. En Colombia, la conectividad sigue siendo uno de los temas más importantes.
Panel: Explorar e incorporar tecnologías emergentes para el impacto social
David Hammel, Balcony; Andrew Schroeder, Direct Relief; Chris Watson, Premise; Lance Pierce, NetHope; Brent Phillips, Humanitarian AI Today
Menciona como en la actualidad, aún no existe un marco establecido sobre cómo utilizar tecnologías como ChatGPT, especialmente en términos éticos. NetHope ha desarrollado un AI Ethics Primer para enfatizar en el desarrollo responsable de estas tecnologías y para asegurar que su objetivo principal sea el bienestar común y su capacidad para enfrentar los desafíos globales. Los desafíos principales que enfrenta la tecnología hoy en día incluyen la desinformación, el discurso de odio, la vigilancia y los sesgos de IA que pueden llevar a la discriminación y los prejuicios. Es importante cuestionar cómo los modelos de Machine Learning pueden causar daño, detectar posibles sesgos y asegurar que se logre la representatividad de la población en el proceso.
Comenta los desafíos de desarrollar tecnología utilizada por el sector humanitario siendo un start up tecnológico con fines comerciales. Premise nació con el objetivo principal de ayudar en la recopilación de datos para investigación de mercados, particularmente en tiendas familiares o de “barrio”, pero también ha sido utilizado en recolección de datos en contextos humanitarios. A partir de esta experiencia, identifica tres desafíos que dificultan la adopción de nuevas tecnologías en el sector humanitario: 1) resistencia a usar productos comerciales para resolución de problemas, y preferir construir herramientas propias 2) dificultades administrativas para comprar productos comerciales y 3) Tendencia del sector humanitario en considerar necesario sacar políticas sobre el uso de las nuevas tecnologías, antes de usarlas.
Señala que en el contexto humanitario se suele trabajar en condiciones más precarias en comparación con las empresas comerciales, y aun así se utilizan menos tecnología o de menor calidad. Balcony busca reducir esta brecha en términos de necesidades de mensajería y gestión. Al ser una plataforma georreferenciada, permite mapear redes y estar al tanto de la ubicación de las personas en la organización.
Destaca cómo Premise y Balcony se basan en el hecho de que ya existen personas y redes en territorios de difícil acceso. Ilustró este hecho mencionando que Premise se utilizó en la invasión rusa de Ucrania para hacer un inventario de medicamentos disponibles en las farmacias del país. Asimismo, mencionó cómo Balcony se utilizó para mapear la red de estudiantes en Kabul y coordinar su salida durante la toma de la ciudad por los talibanes.
La participación comunitaria y los estándares ofrecen un marco muy solido para saber cuáles son esos requerimientos para mejorar la coordinación, que sea más sistemática, los recursos que requiere y realizar seguimiento a los ciclos de procesos
Si, lo más importante es que se esta redefiniendo los objetivos de la participación comunitaria con mucha frecuencia se ha invertido en fortalecimiento de capacidades, pero no nos enfocamos en la participación de la comunidad. Lo que se quieres es avanzar en apalancar plataformas y diferentes desarrollos de capacidades y puntos de entrenamiento e involucrar diferentes actores
Es una discusión grande, pero hay muy buenos ejemplos; coordinación entre socios, plataformas que miran esa responsabilidad de las instituciones, etc. Pero esto va a hacer muy específico en crisis, muchos desafíos al principio y después vienen las asociaciones. Tener mecanismos muy sólidos y trabajar con las autoridades gubernamentales, ellos proporcionan este liderazgo. Identificar roles y responsabilidades, esto es un proceso si creo que hay una motivación para los principios y acciones esto debe llevar una plataforma de acción.
Si bien con los avances de IA nos enfrentamos a desafíos como mal uso de la información y noticias falsas, también tenemos la oportunidad de mejorar su habilidad para filtrar información y acceder a conjuntos de datos confiables.
Tenemos la oportunidad de hacer prompts y a partir de información de uso humanitario podemos entrenar mejor la AI. Por lo tanto, es importante la publicación de información correcta y entrenar el modelo, particularmente en español.
El objetivo de Premise es involucrar a las comunidades en la recopilación de información. Sin embargo, en algunos escenarios este proceso ha resultado difícil, especialmente en comunidades con una población reducida, donde la convocatoria de personas mediante medios digitales es menos efectiva. Para superar este problema, la empresa se ha asociado con organizaciones locales, especialmente negocios, para promocionar Premise y hacerse conocer en comunidades de difícil acceso.
Además, para facilitar la validación de la información, recurren a la "data overcapture", es decir, la captura de información por más de un individuo.
En Premise, nadie tiene acceso a la información personal de los usuarios de la aplicación. Si los contribuyentes de la aplicación desean recolectar información personal de algún miembro de la comunidad, esta recolección debe ser aprobada por un comité local para garantizar que se realice de manera ética.
Además, se evita recolectar información sobre religión y etnicidad a menos que esté justificado por un propósito específico.
Existen dos tipos de contribuyentes. El primer grupo responde encuestas simplemente porque les gusta contribuir a la recolección de información sobre su comunidad. El segundo grupo utiliza esta actividad como su fuente principal de ingresos. El funcionamiento de Premise se basa en la idea de que si logran reducir los costos de recolección de información mediante la tecnología, una gran parte de estos ahorros deben ser destinados a la comunidad que colabora en la recolección de datos.
NetHope es una organización business-to-business (B2B), y la mayoría de las organizaciones con las que trabajan son business-to-consumer (B2C). Por lo tanto, su trabajo directo con las comunidades es limitado. Sin embargo, tienen capítulos regionales que involucran a las oficinas regionales y a las organizaciones implementadoras locales. Estas organizaciones locales desempeñan un papel importante en la cadena de distribución de proveedores digitales, brindando servicios como la recolección de datos, ciberseguridad y otros servicios de programación. NetHope apoya a estas organizaciones para mejorar y desarrollar su capacidad, y en lo posible, obtener recursos.
Uno de los principios fundadores de NetHope es la integración de sectores. Para sus miembros, la organización cumple el objetivo de ser una plataforma de aprendizaje entre pares, donde comparten materiales que facilitan el uso de tecnologías y metodologías. En cuanto al sector tecnológico, NetHope lleva la perspectiva y las necesidades de sus miembros a dicho sector, para que estos tengan una mejor comprensión en como apoyar al sector humanitario.

-
Paula Morales, Kuja Kuja
Potenciando la participación comunitaria con inteligencia artificial
-
Alejandro Echeverry, Mawingu
El papel del sector privado en la reducción de la brecha digital: introducción de conectividad sostenible a Internet en las zonas rurales de Kenia
-
Fridon Japaridze - Margarita Kondratovic, iMMAP Ukraine
Esfuerzos de localización de la capacidad de gestión de la información humanitaria en Ucrania
-
Guillermo Solarte Lindo, Corporación Misión Rural
Mapeo colaborativo e innovación social con comunidades rurales y urbanas en Colombia
Potenciando la participación comunitaria con inteligencia artificial
- Kuja Kuja: plataforma que consolida y visibiliza la voz comunitaria. Es un complemento que parte de la capacidad técnica de las organizaciones, pero que se entrelaza con lo expresado por la comunidad.
- Desafíos enfrentados al momento de la escucha activa de la comunidad: (1) la expresión abierta y libre de la comunidad: (2) entendimiento rápido de lo que piensa la comunidad, (3) la información tomada de la comunidad se incorpora en el hacer diario, (4) la comunidad pueda realimentar la acción de la organización.
- Metodología que facilite la entrega continua de ideas desde la comunidad o escucha activa de la comunidad, promoviendo la escucha en escala, no olvidando el componente local. En esta labor se ha incorporado la IA para tener una visión más amplia de lo expresado por la comunidad, dando elemento para la priorización de acciones.
- Caso Colombia, con aplicación en el sector de transferencias monetarias. Herramientas para que la comunidad fortalezca su capacidad y sea sostenible en el tiempo, tal como: formación y educación financiera, formación técnica. Esto implica que se transmita información oportuna, evitando ruidos que puedan generar expectativas contrarias. Se generan intercambios de información e ideas al interior de la comunidad que potencian las acciones dadas desde las organizaciones. Es importante, tener presente la seguridad para la comunidad.
- Escuchar a las comunidades contribuye a que se generen nuevas ideas o soluciones conjuntas (organizaciones-comunidad), que garantizan la sostenibilidad de los programas. La comunidad como parte de las acciones o soluciones, permitiendo identificar nuevos elementos para reforzar la acción. Esto último debe estar de la mano con la agilidad para brindar la respuesta.
- Se ha generado una transformación interna de las organizaciones. Estos aprendizajes se dan en varias etapas: (1) cumplimiento de la propuesta de valor del proyecto, (2) ampliación de la propuesta de valor de sus proyectos, incluyendo un sistema de aprendizaje organizacional, donde se amplía el número de involucrados, (3) la transferencia de conocimientos a otros proyectos, permitiendo ampliar su operación a nivel local o el diseño de nuevas soluciones.
El papel del sector privado en la reducción de la brecha digital: introducción de conectividad sostenible a Internet en las zonas rurales de Kenia
Conectividad rural en Kenia y la importancia de las ganancias
- Mawingu, proveedor de internet en zonas rurales. Trabajo principal en zonas rurales en Kenia, con la incorporación de tecnología en contextos complejos.
- Desarrollo de soluciones potenciales más allá del contexto rural y su complejidad. La clave en este ejercicio es el acceso al conocimiento, donde internet se convierte en un insumo clave.
- Datos clave de conectividad. Esto depende del operador al que se acude. Acceso no significa que la población esté conectada. Según ONU, en 2021, el 66% de la población estuvo conectada alguna vez. En el ámbito rural solo el 46% estuvo conectada en el mundo. En Kenia solo el 17% de la población rural estuvo conectada.
- Desafíos de la conectividad en zonas rurales: (1) financiamiento de la red, donde hay bastantes fondos, (2) llegar al usuario, se dará de manera gradual, no siendo un obstáculo mayor (3) sostenibilidad en el largo plazo, siendo rentable, dado los elevados costos de mantenimiento y monitoreo. El mantenimiento y monitoreo de la conexión de un hogar, garantizando su funcionamiento.
- Algunas organizaciones facilitadoras: Telecom, Starlink, Airband, Loon.
- En particular, se realiza una estrategia basada en:
- Rentabilidad: número clientes para garantizar la autosostenibilidad.
- Ventas enfocadas a la sostenibilidad.
- Economía de escala, relación precio-cantidad; permitiendo el subsidio a espacios no rentables.
Esfuerzos de localización de la capacidad de gestión de la información humanitaria en Ucrania
- La crisis en Ucrania inicia en 2014 (Revolución Maidan) e incrementa la presencia, pasando de 81 organizaciones en 2021 a 750 organizaciones presentes en la actualidad, principalmente organizaciones locales.
- El 80% de la respuesta y organizaciones está direccionada por organizaciones no gubernamentales, las cuales se enfrentan a los límites en su capacidad técnica y financiera, así como la falta de experiencia de trabajo en contextos en conflicto. Se suma la barrea del idioma. Esto limita el empoderamiento para la continuidad de su acción.
iMMAP Ucrania, se ha enfocado en el fortalecimiento de la capacidad, partiendo de:
- Compresión del contexto.
- Evaluación de necesidades, para poder hacer la efectiva incorporación de socios.
- Entrenamientos a los socios locales.
- Evaluación del impacto.
- Se reconoce las prácticas locales, para poder hacer un efectivo acompañamiento a los socios locales.
- Se desarrolla un enfoque particular para la gestión de la información, no solo centrada en la obtención exclusiva de información, sino en el trabajo con los socios, procurando su empoderamiento y fortaleciendo su capacidad, tiempos de entrega para la respuesta oportuna y para que puedan actuar autónomamente.
- iMMAP está orientada a la entrega de las herramientas adecuadas, útiles y de fácil uso para la gestión de la información por parte de los socios locales, pero adaptadas a las condiciones locales y construidas con las organizaciones locales. En este sentido, iMMAP ha desarrollado 17 jornadas de entrenamiento, con 331 participantes pertenecientes a 91 organizaciones.
- iMMAP ha adaptado una plataforma de entrenamiento para uso en el contexto de Ucrania, previamente empleada en Yemen. Esta incorpora espacios para realizar entrenamientos libres, con acceso abierto a los materiales y con opción de complemento abierto, dispuestos en el idioma ucraniano, acordes con las necesidades propias. Adicionalmente, se tiene la gestión cursos periódicos. Debe notarse la limitación de la conectividad al inicio del programa de entrenamiento, por lo cual se estructura este espacio de acceso continuo.
Mapeo colaborativo e innovación social con comunidades rurales y urbanas en Colombia
- La Corporación Misión Rural, desarrolla una presentación de la experiencia en la construcción de cartografía social, con enfoque ampliado, en contexto rural en Colombia.
- Ha desarrollado una depuración de la cartografía para el conflicto. Partiendo del concepto de cartografía social, entendido como un proceso de construcción colectivo entre los miembros de una comunidad dirigidos a la generación de conocimiento e identidad, siendo la base: la memoria, el análisis, la síntesis y la crítica. La base del proceso es la formación-acción, no siendo solo enfocado en la generación de mapas, sino la apropiación y fortalecimiento de la comunidad para que la comunidad se apropie de las herramientas. En este ejercicio es importante la construcción de confianza, el mejoramiento de la convivencia y la escucha activad, el fortalecimiento de la red / cooperación local. Debe plantearse a la comunidad la utilidad de estos ejercicios, partiendo del pensar y reconocimiento del territorio, la identificación de aspectos que le dan identidad propia, la construcción memoria, la identificación actores y calidad de las relaciones (mapa gobernanza), la generación de soluciones, la formulación de proyectos pequeños, de urgencia, con diferentes fuentes de financiación institucionales.
Se han construido diferentes tipos de mapas:
- Mapa de problemas, identificando el principal para la comunidad, enlazando los actores, factores de riesgo, aspectos históricos, el contexto, causas y consecuencias; los mapas se van ajustando en el diálogo, también se resalta elementos de disenso. Se resalta el trabajo con las Madres de Soacha (Falsos Positivos). Estos mapas permiten la incorporación de expresiones, sensaciones, sentimientos, la singularidad de cada víctima y proceso. “Los mapas son expresiones narrativas y visuales de lo que está pasando”.
- Mapa territorial, es decir territorialización del problema identificado, incluyendo convenciones e indicadores específicos. Este tipo de mapas parte de identificar referentes ecológicos, institucionales, problemáticos u otros que permitan la ubicación precisa de oportunidades y soluciones. El mapa revela la identificación priorizada por la comunidad. Estos evidencian el impacto de un conflicto o problema analizado.
- Mapa de memoria.
- Mapa de solución.
- Mapas de gobernanza.
PANEL: Innovar para lograr una participación comunitaria integral
Laura Avelino, Canadian Red Cross; Steve DeRoy,
The Firelight Group; Rania Elessawi, Unicef; Fernanda Baumhardt, Independent Expert
- Los mapas son herramientas políticas, que reconocen una frontera de autoridad y propiedad y permiten la identificación de riesgos, permitiendo la acción comunitaria y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación.
- El trabajo con la comunidad se soporta en algunos principios: (i) respecto y reconocimiento, (ii) aproximación holística, (iii) corresponsabilidad, (iv) rendición de cuentas.
- Es importante el entendimiento del contexto de la comunidad, en torno a recursos y aprendizajes compartidos, uso de un lenguaje propio, elementos históricos, fronteras, etc.
- Desafíos: construcción de confianza, coordinación efectiva, trabajo persona a persona, el permiso de la comunidad para el trabajo, la disposición de herramientas y dispositivos, la conectividad.
- Enfoque en la revisión de los derechos de los Pueblos Indígenas.
- Canadá ha adaptado el Marco Global UNDRIP (United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples), a través del cual se realiza el reconocimiento de los DDHH de los Pueblos Indígenas, incluyendo su observancia y garantía. Se destaca la implementación de la figura de la consulta previa, libre e informada. Esto implica el diálogo previo con la comunidad ante cualquier intervención en su territorio.
- Principios para el empoderamiento comunitario: apropiación, control, acceso y posesión de toda la información (OCAP). Además, se debe incluir a todos los miembros de la comunidad, creando compromisos para su participación en las actividades planeadas, incluyendo la identificación de las acciones priorizadas por la comunidad. Otro elemento clave, luego del mapeo, se requiere de un proceso de verificación por parte de la comunidad, realizando ajustes.
- Impulso de la transparencia y la construcción de confianza para promover el empoderamiento de la comunidad. En esto se requiere de unos estándares relativos a:
- Participación
- Empoderamiento
- Inclusión
- Comunicación en doble-vía
- Adaptabilidad
En complemento, se debe considerar:
- Principios compartidos (ética, códigos de conducta) en la concepción de la vulnerabilidad. La perspectiva ética en la toma de decisión.
- Identificación de las capacidades, las cuales son heterogéneas para atender las múltiples afectaciones.
- Fortalecimiento del flujo y gestión de datos, orientados a una efectiva toma de decisión. El sistema humanitario se organiza considerando las brechas en la información, procurando plantear alternativas para superar estas limitaciones. Se ha acudido a fuentes secundarias, sin embargo, no toda la información generada al interior de las comunidades es de fácil acceso.
Hay nuevas plataformas para la escucha de la comunidad, pero ¿se está haciendo eco de estas voces y cumpliendo las expectativas de las comunidades?. Hay muchas brechas a nivel organizativo, ¿por qué las comunidades aún son observadas como una cifra o un dato?. Se hace un llamado al cambio de cultura, en la que se institucionalice la participación comunitaria, garantizando la rendición de cuentas a la comunidad.
Combinación equipo humano + IA para la gestión de la información. No se hace participación de la comunidad en la depuración y análisis de la información, la comunidad asume un rol de entrega abierta de la información, mediante una conversación sobre el servicio y la respuesta, para la generación de herramientas para la participación. El manejo técnico de la información involucra un equipo humano especializado.
Es una discusión grande, pero hay muy buenos ejemplos; coordinación entre socios, plataformas que miran esa responsabilidad de las instituciones, etc. Pero esto va a hacer muy específico en crisis, muchos desafíos al principio y después vienen las asociaciones. Tener mecanismos muy sólidos y trabajar con las autoridades gubernamentales, ellos proporcionan este liderazgo. Identificar roles y responsabilidades, esto es un proceso si creo que hay una motivación para los principios y acciones esto debe llevar una plataforma de acción.
Kenia el conflicto armado no es un tema central. En los pueblos en conflicto se realiza la contratación de personas locales.
No se identifica alguna otra organización que realice igual acción. Se conoce de proveedores informales, con elevado costo y baja calidad. En Kenia se tiene tres empresas con operación en zonas que no tiene alcance Mawingu. Mawingu enfocado en la conexión en zonas rurales.
100% afecta! Las ondas de radio que usamos solo tienen cobertura limitada. Asi que si los pueblos estan muy lejos, o detras de montanas, tenemos que encontrar otras maneras de hacerles llegar el internet.
Se busca involucrar a las organizaciones locales, considerando la información vital que estas puedes suministrar para fortalecer el proceso de entrenamiento y la gestión de la información. La realimentación se recibe en la voz a voz, en el diálogo continuo. Se ha permitido la participación de socios internacionales en la generación de material.
En el caso de Ucrania debió partir de la adaptación del material, partiendo de la evaluación de necesidades locales. Se realiza la combinación de la gestión de la información con la comprensión de respuesta humanitaria diaria.
Una única organización que pueda asumir un liderazgo total en la gestión de información. La información se gesta en muchos casos en la comunidad, pero no hay un retorno de esta a la comunidad. La información debe gestarse con y para la comunidad. La información debe ser de propiedad comunitaria. El compartir datos y la estandarización de la información puede ser de utilidad para la comunidad. El empoderamiento de la comunidad es el fin, no el medio. Es importante la descentralización de la información de cada organización.

-
Christopher Hoffman, HumanityLink
Alianzas para la comunicación digital y la innovación
-
Juan Fernando Lucio, PASO Colombia, One Earth Future
Acceso digital a la asistencia técnica y coordinación en zonas de conflicto: El caso de Paso Inteligente
-
FanMan Tsang, CDAC Network
El compromiso de la comunidad comienza de inmediato: Más tarde siempre es demasiado tarde
-
Louisa Seferis, Independent Expert
En el lado receptor: Cómo perciben las comunidades la tecnología y la innovación en las respuestas humanitarias
Alianzas para la comunicación digital y la innovación
- Humanity Link trata de crear la oportunidad para que las ONGs utilicen la tecnología para servirle a las personas que lo necesitan, a través del uso de los teléfonos móviles.
- El recorrido con Humanity Link empezó hace más o menos 24 años, gracias a recoger información de pocas personas se podían tomar decisiones que afectaran a personas en mayor escala; esto cambió y empezaron a recoger información a mayor escala para obtener mejores canales de comunicación con las personas por medio de SMS, comunicando temas como lavado de manos y cuidados en la cuarentena.
- SMS era bastante costoso, por lo cual estudiaron la población para llegar a una mayor cobertura por medio de los teléfonos inteligentes.
- Whatsapp, Telegram, Signal fueron usadas para crear un embudo y enviar servicios a las personas que tenían necesidades.
- USSD es una tecnología que empezaron a usar para crear una comunicación durante 120 segundos donde puede hacer muchas preguntas a la vez, crearon chatbots de Whatsapp por fibra y el chat de USSD, porque algunas personas tenían teléfonos básicos y otros teléfonos inteligentes.
- Fue tan efectivo que cambió la forma en la que las organizaciones estructuraban su equipo para analizar toda esta información.
- En Ucrania este sistema ha enviado más de 200.000 mensajes a más de 1 millón de hogares, en 40 días con esta herramienta, el alcance es bastante alto.
- Se puede hacer seguimiento a todas las necesidades de las poblaciones, y a la respuesta, se proporciona el servicio de acceso a asistencia cuando se refiere esta necesidad a alguna organización que pueda dar esa asistencia, esto realmente los dignifica, en vez de darle una ayuda están creando una asociacion con las personas y es una gran oportunidad para utilizar estas herramientas.
- En Mali, se construyó una herramienta de alertas tempranas con USSD que crea un mapa en la oficina que puede visualizar donde ocurren estas cosas y salir a dar una respuesta rápida desde el equipo especializado de respuesta.
- En Venezuela, también por medio de la cruz roja se facilitó la donación de sangre desde Colombia para los necesitados.
- Se usan API’s con diferentes entregas de servicios, pueden entregar efectivo, transferirlos a otra organización, enviarles bonos a traves de este sistema, enviar a un equipo a la ubicación donde están en necesidad.
- Construyeron un Call center para migrantes para comunicar reasentamientos, reciben información, podían devolver la llamada, también se comunican asuntos legales con quien pueda dar la asistencia necesaria.
- Integrar la tecnología en esta escala no debe ser una decisión a corto plazo, es algo que debe funcionar continuamente hasta que termine el desplazamiento, sino las voces de las personas dejan de ser escuchadas.
- Hay una oportunidad en estas herramientas pero se debe basar en herramientas y no en proyectos.
Acceso digital a la asistencia técnica y coordinación en zonas de conflicto: El caso de Paso Inteligente
- Paso Colombia: paz sostenible para colombia, fue creada en 2016 y buscaba apoyar el proceso con las FARC. Luego crearon programas de sustitución de cultivos ilícitos, y apoyaron migrantes de Venezuela.
- La situación continua siendo compleja porque en colombia en muchos lugares no hay conocimiento técnico de las herramientas. La unica manera de cerrar esas brechas era interactuando con la gente, entender y comprender lo que se necesitaba hacer.
- Trabajan junto a la comunidad, lentamente desarrollaron un sistema que reunió acciones con la comunidad muy basado en lo que se requería en procesos productivos, y que fuera sostenible.
- Trabajan en asistencia tecnica y sostenible para que las personas puedan acceder a sus estructuras y mercados, esto requiere alta presencia física.
- Proceso de acompañamiento con las comunidades y por medio de la UNAD, querían crear una red con la comunidad para mejorar la capacidad de las personas de llevar estos productos al mercado y una mejor educación financiera para las personas.
- Siempre se tienen que tener en cuenta la perspectiva de los usuarios, están interesados en recibir asistencia técnica porque creen que es la unica manera que tienen de relacionarse con el mundo.
- 110 participantes directos recibieron asistencia, persistieron a lo largo del entrenamiento que duró 124 horas, en un teléfono.
- La importancia de las comunidades radica en que se les pudiera fortalecer la cultura digital.
- Entre las posibilidades de aplicaciones que tenian las personas, la más intuitiva es Whatsapp, por lo que dieron un premio de 5 millones para aquel que explicara mejor el diseño y los productos más eficientes que se podían realizar en Whatsapp.
- Lo mejor es invertir en lo que las personas consideran más intuitivo pues esto se traduce en mayor productividad.
- Invertir en el siguiente paso: manejar la información que se obtiene de los esfuerzos realizados para comunicar con las comunidades y crear cultura digital.
El compromiso de la comunidad comienza de inmediato: Más tarde siempre es demasiado tarde
- Si miramos como las personas se comportan y reaccionan en situaciones de crisis: lo primero que buscan las personas es información, las personas dónde están, dónde está el apoyo, organizaciones de alivio, buscan comunicación, cuáles son los peligros? Quien está aquí para ayudar?
- Hay una intertidumbre en la información, rumores, cuando no se tiene la información verídica. Se necesita una participación de doble vía inmediata para compartir información entre las personas que necesitan la información y quienes la poseen.
- Ser confiable como actor de respuesta, y verificar si el material atrae a las personas para que sea compartido, también revisar si la comunicación es solo una publicación o un diálogo con las personas.
- La comunicación debe entender muy bien el contexto de la situación donde está sucediendo la crisis.
- Moverse rápido, pero entendiendo la forma en la que las personas prefieren participar para que sea exitoso.
- El contenido debe ser con un formato atractivo, en canales que funcionen para que llegue a las personas, con buenas formas de narrar la información en poco tiempo.
- El lenguaje importa, es importante que haya facilidad para todas las personas que hablen diferentes idiomas para que puedan acceder a los insumos. La traducción es importante.
- Usar la tecnología pero no re inventar la rueda, no pidan adaptarse a nuevas tecnologías sino usar las que se tiene en la mano.
En el lado receptor: Cómo perciben las comunidades la tecnología y la innovación en las respuestas humanitarias
- Desde la perspectiva de las personas que reciben asistencia, desde las respuestas humanitarias.
- En qué se interesan las personas?: Participación, involucramiento desde el inicio, definir la implementación de tecnología y reflejando que funciona y qué no para crear confianza con las fuentes, quién está suministrando qué, y la inclusión, pues finalmente estamos hablando de seres humanos.
4 trampas:
- La tecnología no mejora el acceso por sí misma, la innovación puede aumentar la exclusión, las personas se frustran y esperan ayudas rápidas cuando no siempre llegan así
- Hacer que la tecnología trabaje para las personas, no que las personas trabajen para la tecnología, “no prueben sus sistemas con nosotros”,
- Nuevas tecnologías o innovación requieren acompañamiento, conectar comunidades necesita crear sistemas de apoyo y esto necesita un presupuesto, a menudo las respuestas no están diseñadas para apoyar de manera inmediata, las organizaciones son el puente entre las prioridades de la comunidad, los proveedores de tecnología y el sistema de ayuda
- Innovación por si sola no puede sobreponerse a las barreras contextuales
- Es importante tener claro que la tecnología es una herramienta y no una respuesta por sí sola, entendiendo los propósitos y mirando qué facilita hacer; chequear y monitorear el proceso, tratando las diferentes opciones que sean posibles y factibles.
- 3 factores que hacen la diferencia: Las culturas de participación, cómo las personas participan y se integran ante las crisis que se hacen; Las perspectivas, saber cómo las personas prefieren comunicarse y saber cómo interactúan.
- Factores para los facilitadores: el género, en qué idioma, el origen de dónde es, y dónde trabaja, aquí viene la confianza de la organización, del sector y de cómo funciona.
- Facilitar y eliminar las barreras de la tecnología pero en los propios términos de las comunidades.
Panel: Abordar los desafíos tecnológicos en entornos complejos, de difícil acceso y con recursos limitados
Juan Fernando Lucio, PASO Colombia; Louisa Seferis, Independent Expert; Diana Díaz, Diversidad Rural, Ruben D. Camejo, Asociación de Apoyo al Desarrollo – APOYAR
- Diana: Hay una barrera mental entre las mismas personas profesionales en este entorno, financiadores, que creen que los que no tienen estudios y demás, no pueden usar la tecnología.
- Rubén: Conflicto armado y COVID, ya que esto dificultó la comunicación con las comunidades, obligando a una transición a herramientas tecnológicas para recolectar la información.
- Juan Fernando: Durante la época del COVID se vio afectado el mercado campesino, de manera que se diseño por medios digitales un mercado campesiño virtual “presencial”, de manera que las entregas se hacían pactando el producto y las personas iban a recogerlo a una bodega.
- Louisa: La idea de la infraestructura, pues muchas veces la participación no es muy buena y en época de COVID en Africa central no se pudo reunir a las personas para crear un medio de comunicación con estas.
- Louisa: Volvemos a la responsabilidad de datos, va de hecho más allá de los datos. Se debe mirar bien quién tiene acceso a qué información, debe haber conversaciones internas muy francas en las organizaciones para definir esta política de privacidad. Asegurarse que cuando hay un ambiente incierto, no puede haber daños, el principio de la acción sin daño, se debe desarrollar todo tipo de tecnología, en Afganistan se usaban moviles para ayudar y una comunidad dijo que nunca iban a aceptar dinero por celular porque los rastreaban, les preocupaba la seguridad.
- Juan Fernando: Las primeras personas en Colombia que son objetivos militares de agentes de control territorial son los líderes. En Colombia hay una oportunidad para la paz territorial por la cual se está apostando y por medio de los procesos de PASO se han aplicado para respetar la vida de los actores.
- Ruben: Crean relaciones basadas en respeto y transparencia, socializan todos los mecanismos de participación y rendición de cuentas establecidos, realizan un proceso pegagógico para que las personas se apropien de estas herramientas tecnológicas. No se han visto dificultades pues la información recolectada ha sido para beneficiar a las comunidades, esa información permite articular acciones para el territorio. Importante el relacionamiento con las comunidades bajo enfoque en protección para ambas partes basado en respeto y transparencia.
- Diana: Identificar bien los vacíos de información que pueden surgir para comunicar efectivamente a las comunidades
- Juan Fernando: La tecnología vuelve baratas una serie de procesos, pero el acceso lo aprovecha la persona que tiene la formación o la cercanía; la formación es la cultura digital bien diseñada como política pública, es condicion necesaria para pensar que las barreras de acceso se vayan superando referente a conocimiento. Hay otras barreras físicas como conectividad que no permiten el acceso, o la cantidad de dispositivos celulares.
- Ruben: La gran barrera es el acceso a la conectividad, por esto usan herramientas que funcionan offline.
- Diana: Se debe generar una política pública que incidan positivamente en el uso de internet, conectividad, acceso a las tecnologías, que vayan más allá de la infraestructura, sino aspectos sociodemográficos.
- Louisa: Tanto la infraestructura como lo sociodemográfico inciden en el acceso a las tecnologías. El costo de la tecnología incide en los proyectos, por temas de presupuesto se buscan unos que se acomoden a este, cómo ha sido la experiencia en sus proyectos?
- Diana: Todo lo que sea gratis es aprovechado, de manera que se puedan optimizar procesos y costos para aprovechar los recursos de la mejor forma llegando a los resultados deseados.
- Juan Fernando: El mundo digital ofrece muchas posibilidades, hay que invertirle. Invertir porque hay personas que no tienen las facilidades para hacerlo e invierten tiempo para conectarse en equipos muchas veces no tan buenos y en lugares remotos.
- Ruben: Existen limitaciones financieras para equipo y personas, no solo para el levantamiento de información sino también de cómo formular acciones comunitarias para que las comunidades tengan acceso a estas. Dificultad en acceso a internet.
- Louisa: Se invierten en sistemas capaces y que se puedan aplicar, enfocados en la localización. Se invirtió en energia solar para cargar los teléfonos de los miembros y esto creó una relación fuerte entre las comunidades, que permitió que se dieran charlas sobre conflicto armado, comunidad, y se creó una gran red de apoyo por medio de esto.
- Ruben: Protocolos de confidencialidad de toda la información que se genere, permite que toda la información recolectada no tenga forma de filtrarse, es parte del reconocimiento y parte de la confianza que han construido en los diferentes sectores y comunidades que les han permitido entrar y recopilar información en terreno sin dificultades. Tienen controles rigurosos y una sola persona es quien tiene función de salvaguardar los datos de la organización. Poseen consentimientos informados para el uso de la información.
- Louisa: Debe haber llamado con la comunidad pero debe ser antes cuando acepten la política de privacidad, y la participación es importante para que las personas puedan estar informadas. Las personas encargadas que toman decisiones y son técnicos pueden apagar o quitar permisos en caso de algun error en materia de seguridad. Debe haber un botón de pánico y una persona que pueda operar esto, en conjunto y rápidamente.
- Diana: Se intenta explicar y formar en el uso de datos a las personas, manejan el protocolo de uso de datos en Colombia. Como organización no poseen los recursos para tener personas especializadas en un área que pueda manejar esta situacion de manera correcta. No se comparte la información con diferentes agentes o actores del proyecto en cuestión.
Aunque no se utiliza CHATGTP de OpenAI, utilizan Google dialogue, el sistema es parecido. Toman el dialogo de google y comparten los datos, cuando las personas hacen preguntas pueden obtener la respuesta desde los datos cargados de parte de ellos, protegen el marco y lo cargan. Las personas piden información y este marco cargado facilita las respuestas, lo puede hacer en cualquier idioma.
Dependiendo de que tan madura esté la comunidad en términos digitales y las organizaciones; ucrania por ejemplo es alto en terminos de maduracion y las personas pueden ir a usar chatGTP. En terminos de la gran ayuda va a ser en los análisis de los datos en gran escala, una de las brechas es gestionar los datos, aquí va a entrar y les ayudara a entender mejor toda la parte de analítica de negocio.
Se puede compartir información de un lado a otro con estos canales.
Se va a empezar a tener IA para acción humanitaria a nivel país, donde las personas hagan preguntas y compartan con las diferentes personas y diferentes grupos de poblaciones.
Escalar la consciencia digital, se necesita gente que sea muy experta con las partes técnicas digitales y que puedan entender como se pueden usar las herramientas digitales y con herramientas programáticas. Programadores, analistas, son importantes.
Debo codificar? Si la respuesta es no, busquelo afuera, porque igualmente debe participar de manera correcta.
Si quiero cambiar las cosas y estoy listo para mejorar la relacion de comunicación con las personas, hacerlo pero estar preparado para el cambio pues va a cambiar bastante en términos de que la estructura va a cambiar con los programadores que son diferentes a los técnicos de los computadores.
Las personas usan chats grupales, los cuales siempre aparecen en Whatsapp. En este momento manejan más de 103 chats grupales,
Comercialización es clave y necesitan plataformas para eso.
Primer desafio es la cultura digital, conectividad, desafío cultural pues se vive muy poco consciente del tipo de persona con el que estaban trabajando, y las personas en ese momento necesitan y están buscando algo diferente a las expectativas
Cultural-tecnológico, cuál es la mejor herramienta para crear chat grupales en este caso.
Mezcla entre lo digital y lo humano: necesitas los padrinos digitales, las personas que faciliten el acceso a los demás, para que se vuelva más natural para las personas.
Tecnológico, humano, y poner a la gente a manejar el producto para facilitar el uso.
La inclusión. Muchas personas excluyen a las personas que se comunican en linea, porque es seguro, al trabajar con comunidades marginales se puede crear una red en línea
Necesita investigar las personas, en donde se reunen antes de una emergencia, donde se encuentran despues, y trabajar en estos lugares.
A no ser que tenga un gran presupuesto, necesita llevar la confianza al lugar, no solo colocar una foto e irse.
Una de las cosas más complejas es la de adaptar las tecnologías
Ponerse en los zapatos de los demás para anticipar
Tomar los riesgos juntos con la comunidad
Las comunidades tienen mayor disponibilidad de participar si se acepta que no se tienen todas las respuestas, entre más se permitan tomar riesgos de manera responsable les permite apalancar la tecnología
Preguntarle a las personas, a las comunidades, si las prioridades del programa encajan con las prioridades de las personas.
Pueden medir el éxito mirando qué está en el programa, y por qué se puso o por qué no se puso.
La participacion comunitaria debe ser una conversacion, la tecnología ayuda a profundizar esa conversación.









