Necesidades en asistencia técnica y recursos

De la cooperación

  • Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de Estrategias de Prevención en el marco del Consumo de Sustancias Psicoactivas.
  • Socialización de la Ruta de Atención Integral en Salud Mental.
  • Formación a formadores en vigilancia comunitaria en salud ambiental.
  • Orientación en el funcionamiento de las rutas de atención integral en eventos de vulneración de derechos de la población infantil.
  • Apoyo en la construcción documentos diagnósticos situacionales de poblaciones vulnerables (ciclo vital niños, niñas y adolescentes).
  • Formación en enfoques diferenciales étnicos.
  • Apoyo de los clúster/sector de: seguridad alimentaria y nutrición, educación, y agua, higiene y saneamiento.
  • Apoyo para el establecimiento de un albergue para poblaciones vulnerables.
  • Recursos para ofrecer una respuesta en albergues, alimentación, agua, saneamiento e higiene.
  • Acompañamiento de FAO, PMA y UNICEF para visibilizar la situación en seguridad alimentaria y nutrición.
  • Apoyo con recursos para transporte y medios de comunicación (radios, teléfono satelital, entre otros).

De la institucionalidad

  • Formación en atención con enfoque diferencial, con énfasis en enfoque étnico.
  • Asesoría de profesionales de antropología y sociología para implementar el enfoque étnico diferencial y acciones de promoción y prevención con comunidades indígenas.
  • Apoyo para el fortalecimiento de las rutas de atención.
  • Apoyo en la socialización de las rutas de atención y en la comunicación asertiva con las comunidades indígenas en sus lenguas propias.
  • Formación en atención humanizada, respuesta a emergencias obstétricas y partos
  • Capacitación y recursos para la respuesta y trato de casos de desnutrición, enfermedades huérfanas, ITS y enfermedades crónicas no transmisibles
  • Apoyo en el análisis situacional en salud.
  • Formación para la utilización de la Sala de Análisis del Riesgo donada por OPS.
  • Acompañamiento para agilizar el proceso de regularización de las personas refugiadas y migrantes.
  • Apoyo para socializar las rutas de regularización y de acceso a servicios de salud.
  • Acompañamiento y asesoría en el diálogo e intercambio de saberes entre la medicina occidental y la tradicional indígena.
  • Asesoría para garantizar la adherencia a los tratamientos y procedimientos médicos en las comunidades indígenas.
  • Apoyo para el adecuado manejo de residuos en la ciudad y las comunidades rurales.
  • Fortalecer los planes de respuesta y reacción ante emergencias.
  • Apoyo en la elaboración de una estrategia para atender y prevenir el suicidio en jóvenes.

De las comunidades

  • Apoyo para visibilizar las necesidades de las comunidades.
  • Apoyo para preservar las prácticas de medicina tradicional en las comunidades.
  • Formación en el desarrollo de estrategias de promoción y prevención de enfermedades a nivel comunitario.
  • Capacitación en la vigilancia comunitaria en salud ambiental y la vigilancia sindrómica de enfermedades.
  • Orientación y sensibilización en planificación familiar.
  • Recursos para dejar capacidad instalada en las comunidades.
  • Acompañamiento para motivar la dotación de los puestos de salud con las autoridades.
  • Formación y acompañamiento a las parteras de las comunidades.
  • Apoyo en la gestión de residuos, potabilización del agua y buenas prácticas de higiene.
  • Apoyo financiero para el transporte humanitario y los traslados en el territorio.
  • Coordinación entre organizaciones indígenas y cooperantes internacionales.
  • Apoyo en la implementación de un banco de semillas.
  • Fortalecimiento de la Red de Mujeres Indígenas del Guainía.
  • Fortalecimiento de los liderazgos indígenas.
  • Sensibilización y formación en la prevención de las violencias basadas en género y la resolución de conflictos.
  • Dotación de radios y teléfonos a las comunidades más apartadas.

Volver a la página principal