
Vichada es un departamento con múltiple afectación donde confluyen los flujos migratorios mixtos, afectación por violencia armada, desastres y condiciones de pobreza que son estructurales. Resalta que la dispersión de la población y la baja densidad demográfica provocan que las emergencias afecten a un menor número de personas en comparación con otros territorios del país. No obstante esta victimización es constante y corre el riesgo de ser invisibilizada y desatendida.

…estamos sufriendo el flujo migratorio, Cumaribo es uno de los territorios con los problemas más graves en salud pública… solo hay un hospital, hay mucha zona rural… y está recibiendo gran parte de la población venezolana que se ha asentado en sus territorios…”
Profesional de la Secretaría de salud de Puerto Carreño
Las principales emergencias humanitarias que ponen en riesgo la salud de la población del Vichada, según institucionalidad y las organizaciones internacionales con presencia en Puerto Carreño (capital del Vichada), fueron:
- Violencia armada: en el Vichada y los estados fronterizos venezolanos (Amazonas y Apure) hay presencia de Grupos Armados no Estatales (GANE) que ponen en riesgo a la población y generan afectaciones humanitarias. Según OCHA, en 2021 se registraron 27 eventos que afectaron a 84 personas, de las cuales el 73% (61 casos) sufrieron amenazas. Por otra parte, en el territorio no son comunes los desplazamientos forzados masivos debido a la baja densidad poblacional, no obstante la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Victimas (UARIV) registró desplazamientos individuales, específicamente 143 casos en el 2020 y 51 casos en el 2021.
Preocupa que en el departamento existan 26 conflictos interculturales por la tierra entre campesinos e indígenas por la constitución de nuevos resguardos, poca claridad en los linderos y saneamiento de los territorios, lo que se suma a conflictos por derechos de propiedad. Este hecho genera riesgos de violencia y desplazamiento. Por estas razones las personerías y los enlaces municipales indican que en el Vichada hay 6.277 víctimas de desplazamiento (3.670 en Puerto Carreño, 1.281 en La Primavera, 1.006 en Cumaribo y 320 en Santa Rosalía) . Adicionalmente, en las vías Puerto Carreño – Casuarito – Garcitas y Puerto Carreño – Villavicencio se han identificado retenes por GANE. Así mismo, diversas comunidades Sikuani-Amorúa e inspecciones de Puerto Carreño y Cumaribo sufren restricciones de movilidad y la imposición de medidas coercitivas por parte de estos grupos, lo cual limita su acceso a medios de vida y servicios como la salud.
- Flujos migratorios mixtos: desde el año 2018 el departamento del Vichada, por ser zona de frontera con Venezuela, ha sido receptor, principalmente, de población venezolana con vocación de permanencia y pendular por la búsqueda de servicios de salud, entre otras necesidades. Esta población se expone a diversos riesgos de victimización ya que en el territorio hay presencia de Grupos Armados no Estatales (GANE) que realizan reclutamiento, uso y utilización de personas, explotación laboral y sexual y violencias basadas en género (VBG). Así mismo, el enfrentamiento entre GANE y sus amenazas provocan desplazamiento individual y masivo transfronterizo. Destaca que a inicios de este año (2022) se presentó una emergencia donde más de 1.882 personas se desplazaron forzosamente desde Venezuela a Puerto Carreño, en su mayoría, población indígena de nacionalidad venezolana.
…el desplazamiento forzado de la población venezolana que llega al territorio, agudiza el problema de salud que ya tenemos - la mayoría es población indígena que llega, a invasiones y a la comunidad de acogida, sin nada…”
Profesional de la Secretaría de salud de Puerto Carreño
- Desastres naturales: durante el año, el departamento tiene épocas de mucha lluvia (ola invernal) y épocas de mucha sequía (verano) que afectan considerablemente las condiciones de vida de la población.
Durante la “ola invernal” se generan inundaciones y esto hace que el hábitat cambie y la población se movilice a otros municipios del departamento con menor riesgo de inundación. Sumado a esto, según lo reportado por las instituciones, durante la “ola invernal” se aumenta la transmisibilidad por vectores y, por consiguiente, los casos por dengue y malaria.
Para 2021, la UNGRD registró 6 inundaciones que afectaron a 2.521 personas y 803 familias cuyas viviendas fueron averiadas.

…en invierno hay inundaciones y bastante humedad, por lo que salen los zancudos, moscas…”
Profesional de la Secretaría de salud de Puerto Carreño
Durante el verano se intensifican los incendios de cobertura vegetal. En 2021 la UNGRD registró 18 eventos que afectaron 14 hectáreas de terreno principalmente en Puerto Carreño y Cumaribo. Esto, sumado a la sequedad del suelo provoca un incremento de las enfermedades respiratorias como las infecciones respiratorias agudas (IRA). Adicionalmente, durante el verano se reduce la productividad de los cultivos, lo cual, sumado al limitado acceso a medios de vida, los pobres esquemas nutricionales de la población genera incremento en las tasas de malnutrición y desnutrición.
- Asentamientos: en el departamento se han identificado un gran número de asentamientos, algunos de estos, ubicados sobre terrenos rocosos alrededor de Puerto Carreño y se encuentran en constante riesgo de inundación, además, son zonas donde proliferan los vectores porque hay aguas estancadas.
…. estas comunidades están en riesgo de inundación, preocupan los casos de Cerro Vita, Isla Asunción, La esperanza y La Manga de Coleo…”
Profesional humanitario
…durante el verano las aguas bajan y las personas deben recorrer largos trayectos hasta el río para obtener agua que no es apta para el consumo humano... durante el invierno, el nivel sube y se acerca hasta los cambuches... en estas épocas la humedad y la proliferación de vectores es alarmante…”
Profprofesional humanitarioesional de la Secretaría de salud de Puerto Carreño
En un informe realizado por la OPS con corte a marzo 2022, se caracterizaron 7 asentamientos (3 en zona rural y 4 en zona urbana o periurbana), 255 familias y 1028 personas. Los grupos poblacionales caracterizados eran población migrante (67%), víctimas de conflicto armado (57%) e indígenas (52%). Las patologías que se identificaron con mayor frecuencia en estos asentamientos fueron las gastrointestinales con 85%, seguidas de las dermatológicas (71%), las respiratorias representan el 57%, las crónicas sin controles 42% y la desnutrición el 14%. Otros de los eventos en salud reportados en población migrante fue el maltrato infantil y el uso de sustancias psicoactivas; para población de acogida se reportó principalmente la depresión.
Tabla. Relación de las patologías referidas por la comunidad en puntos de concentración de población desplazada en el municipio de Puerto Carreño.
Punto de concentración | Enfermedades respiratorias agudas | Enfermedades diarreicas agudas | Enfermedades dermatológicas | Enfermedades crónicas sin control | Desnutrición |
Cerro Vita | X | X | X | X | |
Bocas del Vita | X | X | X | ||
Venturosa | X | X | |||
Rampla | X | X | X | X | |
Aceitico | X | X | |||
Puerto Murillo | X | X | |||
Piedra Esperanza | X | X | |||
Total | 4 | 6 | 5 | 3 | 1 |
Fuente: EpiCollect5 – Proyecto Caracterización Humanitaria Vichada OPS-2022. Informe OPS
…preocupa que no hay una morgue municipal y la única disponible es una transitoria del hospital que debería ser para uso exclusivamente intrainstitucional…ante la carencia de morgue se ha dispuesto la del hospital para hacer autopsias clínicas, esto genera riesgos por insalubridad y contaminación de los cuerpos, especialmente si fueron muertes violentas.”
Funcionario del Hospital de Puerto Carreño
- Limitado acceso a agua potable y condiciones de higiene y saneamiento
Muchas de los municipios del departamento, en especial los que se encuentran en las zonas rurales, no cuentan con un sistema de alcantarillado, no hay acceso a agua potable, lo que afecta directamente las condiciones de salud de las personas.
En cuanto a las condiciones de higiene y saneamiento, no hay un buen manejo de excretas, se ha evidenciado defecación a campo abierto y contaminación de los aljibes (cisternas para almacenamiento de agua) y las instituciones lo relacionan con el aumento de casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) que no son reportados en SIVIGILA.
Por otra parte, las personas entrevistadas refieren que no hay una morgue municipal en Puerto Carreño, lo que ha generado riesgos de salud pública por la contaminación de los cuerpos, en especial si sufrieron muertes violentas

Cuando se presenta una emergencia o urgencia en salud en el Vichada y las personas logran llegar a las instituciones de salud o al hospital más cercano, se les brinda atención independientemente si la persona tiene o no documentación.
Por lo general, una ambulancia es enviada a la zona periurbana o las zonas rurales del territorio para trasladar a una persona que requiere ser atendida de manera urgente, pero a veces, la zona es tan apartada que las personas prefieren recoger dinero para pagar un vehículo que llegue más rápido a la institución de salud. Entre las personas más afectadas están las mujeres embarazadas… “muchas tienen que parir en su casa o en la carretera por que no alcanzan a llegar por el tema del transporte…”.
…para una urgencia vital … por ejemplo, hasta Aceitico es una vía que toma llegar 2 horas… y de aquí a que llegue la ambulancia… muchas veces en la comunidad deciden hacer vaca o recolectar para pagar un vehículo, una moto para poderla llevar a zona urbana…”
trabajadora humanitaria
Las personas entrevistadas también indicaron que no solo hay dificultades para el transporte a la hora de una urgencia en salud…cuando una persona llega a un hospital, la infraestructura es muy precaria, hay pocos medicamentos básicos, escasez de insumos y hay limitado personal de salud, lo que dificulta que se preste un servicio adecuado para la urgencia.
Cuando hay una urgencia de un mayor nivel de complejidad, se remite el paciente a otro departamento, desde la Secretaría de Salud se le garantiza transporte con el acompañante de ida, pero no de retorno. Tampoco se garantiza el hospedaje ni la alimentación del acompañante en el departamento de remisión. Entonces, las personas prefieren no salir porque no tienen recursos para volver al territorio.
... hay personas que se quedan con su brazo o su pierna fracturada…en lo que se puede se articula con otros cooperantes…por ejemplo, algunas ONG tienen fondos de emergencia de ayuda económica para que con este se paguen los servicios de especialistas (que por lo general van al territorio de manera bimensual o trimestral) …”
trabajadora humanitaria

Entre las organizaciones referentes para los temas de salud en Vichada encontramos a OIM, Americares, Cruz Roja Colombiana, MDM, Corporación Infancia y Desarrollo, Pastoral Social y CISP. Uno de los ejemplos destacados en las entrevistas a las organizaciones en general, fue la labor de OIM, que es una de las organizaciones que lleva más tiempo en el territorio, se encuentra en Puerto Carreño desde el año 2019, se ha logrado articular con las demás ONG presentes, con entidades locales y tiene un convenio con el hospital para brindar una amplia oferta de servicios para la población no afiliada al sistema de salud. Esta oferta juega un papel vital al momento de tener una urgencia en salud porque:
– Tiene una red de apoyo comunitario en salud, conformada por personas líderes de las comunidades de los barrios. Líderes que son capacitados en: vigilancia comunitaria, eventos de interés en Salud Pública (EISP), riesgo materno, desnutrición, enfermedades prevalentes de la infancia, lactancia materna, primeros auxilios, reconocen signos y síntomas de peligro y están en contacto constante con la comunidad. Hay 16 líderes, 1 rural en Aceitico (enfermera) y 15 en zona urbana (barrios con asentamientos, población migrante…). Ante una emergencia, los líderes generan una alerta y de esa forma llegan a la comunidad.
– Adicionalmente, en el territorio hay un equipo de OIM conformado por: 1 epidemióloga, 2 enfermeras, 1 psicóloga, 3 gestores comunitarios, 1 monitor de información y 1 coordinadora del equipo. Este equipo está 100% en contacto con la comunidad, la organización no cuenta con una oficina porque el trabajo diario es en comunidad y se hacen recorridos casa a casa identificando necesidades en salud en diferentes temas, socializando rutas de acceso, conocimiento en derechos y deberes y brindando atención a la población.
Cuando hay una urgencia de un mayor nivel de complejidad, se remite el paciente a otro departamento, desde la Secretaría de Salud se le garantiza transporte con el acompañante de ida, pero no de retorno. Tampoco se garantiza el hospedaje ni la alimentación del acompañante en el departamento de remisión. Entonces, las personas prefieren no salir porque no tienen recursos para volver al territorio.
“Ante una urgencia, los líderes de la comunidad avisan, articulamos con hospital para ambulancia, triage, los gestores acompañan y hacemos seguimiento…”
Trabajadora humanitaria de OIM


Las principales enfermedades crónicas no transmisibles que reportaron los actores clave entrevistados fueron diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, especialmente en las personas mayores de 50 años.
En el caso de las personas indígenas se han identificado principalmente casos de diabetes e hipertensión y esta afección la relacionan con la pérdida de visión que con frecuencia se presenta en la población adulta. Adicionalmente, los líderes indígenas entrevistados mencionaron que todo esto se puede deber a que la forma de alimentación de sus pueblos ha cambiado drásticamente.

…se ha aumentado la hipertensión y la diabetes, y con esto los casos de pérdida de visión. Viene pasando desde hace muchos años, y en reuniones con los mayores vimos que esto pasa porque ya no comemos lo mismo que antes, ha cambiado la forma de preparar la comida, antes no tomábamos gaseosas ni usábamos algunos condimentos…”
funcionario del CRIVI

Los líderes indígenas refieren que a las personas con diabetes se les formula insulina, pero en el hospital no se la entregan o los resguardos no cuentan con neveras para conservar este medicamento. Adicional a esto, quienes presentan problemas visuales tampoco reciben una atención adecuada.
A través del convenio que tiene OIM con el hospital, las personas no afiliadas con enfermedades crónicas no transmisibles colombianas, indígenas nacionales o binacionales y venezolanas pueden acceder al tratamiento.
Desde OIM se les garantiza el tratamiento. Para algunos exámenes no cubiertos en el convenio, OIM busca canalizar el servicio con otras organizaciones (por ejemplo con Americares, Cruz Roja Colombiana o MDM también presentes en territorio) para que puedan tener el tratamiento y seguimiento adecuado. Aun así, las personas entrevistadas comentaron que el tema de enfermedades crónicas es muy complicado porque en el departamento no hay especialistas, estos solo hacen visitas cada 2 o 3 meses y al momento en el que una persona requiera trasladarse a otro lugar para ser atendido es un proceso muy difícil porque la secretaría de salud apoya remitiendo a la persona y su acompañante, pero no les asegura su regreso. Adicional a esto, refieren que hay un mal manejo de los pacientes en el hospital, no hay un seguimiento ni control de los pacientes y esto hace mucho más difícil el trabajo de las organizaciones.
...el tema de enfermedades crónicas es muy complicado acá… primero porque no hay especialistas… trasladarse a otros lados es muy difícil… hemos tenido casos que desde la Secretaría envían personas a Villavicencio y hasta ahí queda la compañía... queda solo el paciente, el acompañante…”
Trabajadora humanitaria
“...una persona con enfermedad crónica va al hospital frecuentemente… y lo que nos hemos dado cuenta es que les hacen firmar actas de salida voluntaria y después no las reciben más…y esto nos complicaba hacer el proceso para que esté en un refugio…”
Trabajadora humanitaria

Violencia Basada en Género (VBG)

Fuente: SISPRO
…tenemos el caso de una compañera que acompañó a la persona víctima, dio mil vueltas para llegar al mismo sitio donde llegó… la institucionalidad se tira la pelota… las mismas personas dicen, no hablamos porque de qué sirve si no tenemos acompañamiento…no hay seguimiento, ni abordaje…”
Trabajadora humanitaria
OIM y Pastoral Social tienen una labor importante en la implementación y socialización de la ruta de violencia basada en género (VBG). OIM en coordinación con una psicóloga y una enfermera y en articulación con la Alcaldía y secretaria municipal. Igualmente, Pastoral Social es una organización que tiene un trabajo fuerte en temas de VBG en el departamento del Vichada, comentaron que ante un caso de VBG, primero alejan a la persona del ambiente en el que se encuentra, por ejemplo, si fue agredida por su pareja en su hogar. La organización cuenta con un albergue que sirve de refugio para la víctima. Ya estando en el albergue se inicia un proceso psicosocial y jurídico en articulación con otras entidades locales como el ICBF, CISP, la Fiscalía y la Policía durante 10 días. Durante este tiempo se realiza la intervención y se acompaña para que puedan ser ubicadas en otro lugar. En el caso de las personas venezolanas que desean retornar a Venezuela no se les puede brindar esta ayuda.
Aunque durante las entrevistas se resaltó la labor de Pastoral Social y OIM, muchas de las organizaciones refieren que a pesar de que exista una ruta, no la consideran efectiva porque hay un tema de revictimización con la persona y las personas rotan de una entidad a otra antes de poder acceder a un servicio y es algo que sucede con la población en general, colombiana, indígena nacional, binacional o venezolana. Esto genera que las personas desconfíen de la institucionalidad y cuando se enfrentan a un caso de VBG no realicen ninguna acción.

… Violencia Basada en Género pasa mucho también en población indígena…ellos dicen… me canso porque me mandan para acá para allá, para el hospital y nadie me da respuesta”
Líder indígena
…La ruta de violencia basada en género y los protocolos son desconocidos por algunos funcionarios. Esto genera quiebres en la activación de la ruta y escenarios de revictimización… La ruta es muy débil. En algunos resguardos hay escenarios de revictimización porque se tratan los casos de VBG de forma pública…”
funcionario de la Secretaría de Asuntos Indígenas
En población indígena, los líderes también comentaron que al interior de su cultura suceden muchos casos de violencias basadas en género y que las mujeres no pueden alzar la voz, ni contar que sus esposos las golpean o las obligan a tener relaciones sexuales. Las organizaciones también indicaron que en muchos resguardos indígenas no se reconoce la diversidad sexual, algunos indígenas son expulsados y suele suceder más con las personas que vienen desde Venezuela.
Aunque durante las entrevistas se resaltó la labor de Pastoral Social y OIM, muchas de las organizaciones refieren que a pesar de que exista una ruta, no la consideran efectiva porque hay un tema de revictimización con la persona y las personas rotan de una entidad a otra antes de poder acceder a un servicio y es algo que sucede con la población en general, colombiana, indígena nacional, binacional o venezolana. Esto genera que las personas desconfíen de la institucionalidad y cuando se enfrentan a un caso de VBG no realicen ninguna acción.
con la población indígena se presenta mucha violencia basada en género, pero desde su cultura… la mujer no puede decir que el esposo la golpea o la obliga a tener una relación sexual, no lo puede decir… porque según la comunidad, ella está para eso…”
Líder Indígena
Planificación familiar
De acuerdo con lo indicado por las organizaciones, el tema de planificación familiar en la población indígena nacional y binacional es bastante difícil porque existen muchos tabúes alrededor, además de que existe un tema de machismo y relaciones de poder que ha estado perpetuado en esta población, lo que ni siquiera permite que se generen espacios de sensibilización con la población.
tratamos de hablar de planificación familiar, cuando empezamos a pedir el permiso… no, que hiciéramos el favor y ese tema no se tocaba porque lo que los blancos querían es exterminar a los indígenas…”
Trabajadora humanitaria
…con las madres indígenas se hace la sensibilización, pero sus parejas se oponen…. se ha identificado que algunas que cuentan con implantes y no presentan complicaciones solicitan que este se les retire por presión de sus parejas…”
Trabajadora humanitaria
…En las jornadas extramurales se ofrece el implante subdérmico, pero hay casos donde las mujeres tras pocos meses de uso expresan la intención de retirarlos…se ha identificado que los esposos las presionan para esto, a pesar de que tengan varios hijos…”
Trabajadora humanitaria

Varias de las organizaciones entrevistadas han intentado llegar a los territorios de las personas indígenas a través de brigadas de salud para hablar del tema de planificación y ofrecer métodos de corta y larga duración, pero en algunas comunidades no son aceptados, y en aquellas comunidades que, sí son aceptados, refieren que cuando, por ejemplo, entregan preservativos, las personas no los usan o no saben cómo hacerlo.
Los métodos anticonceptivos de corta duración son los que se entregan de manera más frecuente a toda la población del departamento, entre los mencionados estuvieron los condones masculinos y las pastas. La entrega, por lo general, va acompañada con sesiones informativas sobre el uso y sus posibles efectos adversos.
Los métodos anticonceptivos de larga duración se ofrecen en el hospital de Puerto Carreño y se han realizado jornadas extramurales para la inserción del implante subdérmico desde las organizaciones que están en territorio, pero todas las personas entrevistadas mencionaron que esto ha generado muchos efectos adversos en las mujeres y ninguna de las organizaciones o instituciones cuentan con el servicio gratuito de retiro del implante.
…los implantes en población indígena no son retirados, por ejemplo, hay una reacción adversa en ellas, van a que se lo retiren y no se lo retiran…les cobran y ellas no tienen para retirarlo”
líder indígena
…en las brigadas extramurales se instalan los implantes subdérmicos, pero se ha observado que algunas mujeres han tenido efectos secundarios o que por presiones de sus familiares han tenido que retirarlos, en ocasiones de forma artesanal y han tenido inconvenientes… tampoco hay seguimiento a estos dispositivos…”
Trabajadora humanitaria
Los métodos anticonceptivos de larga duración como la vasectomía son rechazados por los hombres a pesar de los efectos adversos que puedan generar los métodos de larga duración disponibles para las mujeres y las organizaciones indicaron que hace falta sensibilizar a los hombres en este tema.
...así la mujer tenga todos los efectos adversos por métodos de planificación y ya no quiera tener más hijos, los hombres no se hacen la vasectomía, son muy machistas…pero sería bueno que se sensibilizaran en el tema”
Trabajadora humanitaria
En cuanto a los servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el departamento del Vichada solo se ofrece a través de fármacos, pero las personas entrevistadas indicaron que los médicos y ginecólogos se están capacitando y recibiendo asistencia técnica en el tema, además de que se tiene previsto que lleguen equipos para ofrecer el servicio completo en todo el departamento. Entre las barreras destacadas para la provisión de este servicio estuvieron la falta de documentación y de afiliación de las gestantes.
VIH/ITS
En el departamento del Vichada se han reportado casos de VIH e ITS pero las organizaciones presentes en territorio no tienen la capacidad para atender estos pacientes y se remiten al hospital. El hospital no cuenta con los retrovirales que se requieren para algunos casos y no cuenta con servicios de tercer nivel de atención, donde hay un especialista para su manejo.
En el caso de las mujeres gestantes o recién nacidos con VIH, la OIM cuenta con un programa en el que se les garantiza el tratamiento, la identificación de diagnóstico, prueba de carga viral, infectología y tratamiento.
Gestantes
Hay un tema común que preocupa a todas las organizaciones e instituciones entrevistadas, y es que muchas gestantes no van a los controles prenatales y muchas tienen problemas de déficit de micronutrientes, bajo peso, anemia y desnutrición, especialmente las que se encuentran en las zonas rurales y población indígena nacional y binacional. Estas condiciones implican que muchos de los partos se compliquen, se deba hacer cesaría y aumente la mortalidad materna. Las organizaciones refieren que esto pasa, en su mayoría con población indígena y que la situación se agravó con la llegada masiva de población migrante. En algunas ocasiones van las brigadas de salud a los territorios más alejados a prestar este servicio, pero no suele suceder de manera constante.
…sobre todo la población indígena cree que sí a varias de las mujeres les fue bien teniendo su hijo en la comunidad, a ellas también les va a ir bien… no saben que todos los embarazos no son iguales y que se deben hacer controles para evitar complicaciones…”
Trabajadora humanitaria

Entre los temas que impide o dificulta el acceso de las gestantes a los controles, estuvo el transporte, la distancia al centro médico más cercano y el costo del traslado.
…las embarazadas presentan cuadros de malnutrición por la carencia de comida…algunas van a controles o los tienen durante las brigadas, pero estas brigadas no son constantes…ir hasta el hospital es muy costoso y hay dificultades de transporte… ir en moto desde Caño Bachaco o Guacamaya Maipore hasta Puerto Carreño cuesta 250 mil pesos, en carro 500 mil…”
funcionario del CRIVI
…Hay muchas barreras para las mujeres embarazadas…muchas tienen que parir en su casa o en la carretera, por temas de transporte, no alcanzan a llegar…”
Trabajadora humanitaria
Cerca del 70% de los partos atendidos en el hospital de Puerto Carreño son madres procedentes de Venezuela y las personas entrevistadas refieren que muchas llegan porque saben que pueden obtener asistencia por parte de las ONG y que afortunadamente existen convenios que permiten asegurar el parto de las migrantes, aunque no todos los servicios estén cubiertos es una gran ayuda pero preocupa el momento en el que termine los convenios porque esta población quedaría sin el acceso al servicio.
Por otra parte, las personas entrevistadas mencionaron que hay una alta tasa de embarazo en menores de 14 años en población indígena y una normalización de relaciones entre menores de 14 años y adultos, que constituyen situaciones de abuso sexual.


De acuerdo con lo mencionado por los actores clave entrevistados, aunque se han evidenciado muchas necesidades en salud mental, en el departamento de Vichada esto no es una prioridad, entre los problemas de salud mental más enunciados estuvieron:
- Depresión o trastornos depresivos, principalmente en población indígena, venezolana y mujeres embarazadas
- Trastornos del comportamiento
- Duelo migratorio
- Trastornos adaptativos por desplazamiento a otro país, en el caso de las personas migrantes
- Trastornos de ansiedad
- Choque emocional por el desplazamiento forzado transfronterizo
- Niñas y niños con discapacidad cognitiva
- Abuso de sustancias psicoactivas en población indígena y venezolana que se relaciona con problemas de salud mental
…hay víctimas de desplazamiento forzado viviendo en las cabeceras municipales que se sienten sin tierras, desarraigadas y sin posibilidades de trabajar y mantener su cultura…”
funcionario del CRIVI
Se mencionó que no hay una buena atención por parte de las instituciones locales para temas de salud mental, los hospitales no cuentan con servicios de psiquiatría y el hospital de Puerto Carreño está desbordado, no se hacen seguimientos y solo cuenta con dos psicólogas para toda la población afiliada.
Desde la cooperación se ofrecen servicios de primeros auxilios psicológicos, se destacó principalmente la labor de OIM, Pastoral social, y CID. La OIM tiene un convenio con el Hospital Mental de Antioquia en el que de manera virtual se brinda tratamiento y seguimiento a población no afiliada en articulación con una psicóloga y una enfermera. Además, algunas personas manifestaron que el tema de salud mental solo se está manejando desde Puerto Carreño y que los demás municipios del departamento también tienen muchas necesidades en este tema.
…OPS hizo una capacitación a líderes y personas de la comunidad en primeros auxilios psicológicos…en Aceitico, Puerto murillo y La Venturosa se identificaron alrededor de 10 líderes, se llevaron a Puerto Carreño y se les capacitó en primeros auxilios psicológicos, orientación de que se debe hacer en caso de…se les dieron botiquines de primeros auxilios...”
funcionaria de la Secretaría de Salud

Se destacó principalmente la labor de OIM, Pastoral social, y CID
OIM apoya la identificación de casos de salud mental a nivel de comunidad, realiza talleres con la comunidad y casa a casa y cuenta con una dupla conformada por una psicóloga y una enfermera que apoyan en la identificación de casos y articulan con las entidades locales para la recepción de casos diagnosticados, hacen articulación con comisaria de familia para los casos de VBG, además del convenio con el hospital mental de Antioquia.
Pastoral Social cuenta con una psicóloga que presta primeros auxilios psicológicos, hacen acompañamiento psicosocial de emergencia, articulan con el ICBF para los casos de menores y también apoyan los casos de VBG.
CID cuenta con un proyecto que hace gestión de casos de salud mental a población migrante con un acompañamiento durante seis sesiones con la psicóloga clínica, pero es un proyecto que está próximo a terminar y es una preocupación constante de las organizaciones que cuando terminan los proyectos, la población más vulnerada deja de tener estos beneficios.
…no se conocen casi estos casos…en las comunidades las personas dicen que hay maldad y brujería, pero no hay atención psicológica porque no creen en esto, tampoco llega suficiente atención psicosocial... en algunas comunidades no aceptan estas atenciones y prefieren la atención con la medicina tradicional…”
funcionario del CRIVI
…mala condición oral... problemas de salud oral… todos los niños tienen problemas de caries y tampoco la institucionalidad ofrece servicios odontológicos para ellos… no hay limpieza, profilaxis, hay problemas periodontales muy fuertes… se han remitido niños de urgencias con abscesos dentales…”
trabajadora humanitaria
Entre los principales problemas de salud de la población adulta, las personas entrevistadas identificaron las siguientes:
- Diabetes
- Asma
- Hipertensión
- Enfermedades transmitidas por vectores como malaria y dengue con signos de alarma (aumenta en temporadas de invierno)
- Cáncer
- Alergias y enfermedades de la piel (es común en temporadas de lluvia cuando usan el agua de lluvia estancada para bañarse y es más común en población indígena)
- Infecciones gastrointestinales
- Infecciones en las vías urinarias
- Faringitis
- Tuberculosis (ha aumentado en población indígena y migrante)
- Problemas visuales (muchos derivados de problemas de base como Diabetes y no hay un tratamiento)
- Problemas de salud oral (la salud oral es crítica, no hay cobertura de servicios y la cooperación sólo ofrece atención final como la extracción de dientes)
- Gestantes en desnutrición
- Gestantes con bajo peso y anemia
- Gestantes con mala salud oral que puede estar relacionado con partos pretérmino y otras afectaciones en su embarazo
- Sífilis gestacional (más en población migrante)
- Mortalidad materna (más en población indígena)
- Problemas de salud mental
- Personas con discapacidades visibles (no hay una atención oportuna, no hay acceso a elementos de apoyo bimotor como sillas de ruedas y muletas)
Otras enfermedades o condiciones que afectan la salud, identificadas principalmente en las niñas y niños fueron:
- Enfermedades diarreicas (EDA) (aumento de casos en verano y están relacionados con el consumo de agua de los ríos, de lluvia)
- Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) (incrementadas en temporadas de lluvia y por las condiciones de las viviendas, hacinamiento, piso de tierra, no hay inodoros, cambuches y por cocinar con leña que aumentan el riesgo)
- Bajo peso al nacer
- Desnutrición en niños menores de 5 años (principalmente población colombiana e indígena)
- Anemia
- Problemas de salud oral
- Malaria
- Pediculosis
- Granos en la piel
- Parasitosis
- Pediculosis en población indígena
- Niños sin control de crecimiento y desarrollo
- Muerte en menores de 5 años por diarrea, condiciones respiratorias y desnutrición

Más del 50% de los niños atendidos tienen anemia…”
trabajadora humanitaria
…los servicios de optometría y oftalmología son necesarios, y no hay cobertura suficiente…”
trabajadora humanitaria

Entre los problemas o condiciones que más afectan la salud mencionados por los líderes indígenas y funcionarios del CRIVI estuvieron:
- Fiebre y diarrea por consumo de agua contaminada.
- Enfermedades en la piel por la humedad durante el invierno.
- Las comunidades que viven sobre las rocas cuentan con temperaturas extremas, hay mucha humedad y esto genera neumonía y bronquitis que son atendidas con medicina tradicional.
- Desnutrición: durante el verano la tierra es seca, el polvo afecta los pulmones y no hay agua potable
- Hay pozos sépticos al lado de los aljibes y riesgo de contaminación, muchos pozos están destapados y las comunidades no hierven ni tratan el agua de forma debida.
- No hay suficientes servicios de desparasitación
- Paludismo
…malaria es una condición endémica, hay alrededor de 2000 casos en el departamento y se aumentan con las temporadas de lluvia…sobre todo en zona rural”
funcionaria de la secretaría de salud
